Valoración del morfotipo raquídeo en flexión maxima del tronco con rodillas extendidas. Una comparación entre ciclistas de categoría élite y sujetos no deportistas.
Resumen valoración del morfotipo raquídeo en flexión maxima del tronco con rodillas extendidas
La práctica deportiva conlleva, en muchos casos, a la adopción de posturas consideradas como antinaturales para poder ejecutar un movimiento técnico preciso o mantener una posición corporal determinada en búsqueda de la mejora del rendimiento deportivo. Por ello, el objetivo del presente estudio fue comparar la disposición del raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica en posición de máxima flexión del tronco con rodillas extendidas (sit-and-reach test), entre un grupo de ciclistas de categoría élite y un grupo de sujetos que no practican ningún tipo de ejercicio físico y/o deporte. Un total de 25 ciclistas de categoría élite (edad media: 21,76 ± 2,93 años) y 25 sujetos sedentarios (edad media: 21,24 ± 3,27 años) se les evaluó, en la postura de máxima flexión del tronco con rodillas extendidas, el raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica con el sistema Spinal Mouse. Los valores angulares presentados por el grupo de ciclistas fueron 65,08 ± 13,76º; 36,40 ± 10,87º y 46,44 ±12,91º para el raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica, respectivamente. La distancia alcanzada fue de 12,16 cm. El grupo de sujetos no deportistas mostraró una flexión torácica de 65,25 ± 10,83º, lumbar de 29,08 ± 5,59º y una inclinación pélvica de 25,36 ± 8,68º. La distancia alcanzada fue de -3,16 cm. Se observaron diferencias significativas (p < 0,001) entre ambos grupos en el raquis lumbar, inclinación pélvica y distancia alcanzada. En conclusión, los ciclistas de categoría élite presentan una significativa mayor flexión lumbar e inclinación pélvica en posturas de máxima flexión del tronco con rodillas extendidas, en comparación con sujetos no deportistas.
1. INTRODUCCIÓN
La práctica deportiva conlleva, en muchos casos, a la adopción de posturas consideradas como antinaturales para poder ejecutar un movimiento técnico preciso o mantener una posición corporal determinada en búsqueda de la mejora del rendimiento deportivo. La alteración del equilibrio fisiológico de la morfología del raquis se ha asociado con la aparición de deformidades que modifican su postura habitual (Serna et al., 1996). En este sentido, varios estudios han evaluado la influencia de la práctica de diferentes deportes sobre la morfología del raquis, encontrando una relación entre la postura predominante en los entrenamientos y/o competiciones y las adaptaciones raquídeas sufridas (Alricsson & Werner, 2006; López-Miñarro y Alacid, 2010; López-Miñarro et al., 2009; López-Miñarro et al. 2010; Rajabi et al., 2008; Stutchfield & Coleman, 2006).
Concretamente, el ciclismo es uno de los deportes denominados como antinaturales debido a la postura mantenida del ciclista sobre la bicicleta (de Vey Mestdagh, 1998), ya que el tronco se encuentra en flexión constante para el apoyo de las manos sobre el manillar de la bicicleta, donde el raquis lumbar modifica su morfología de una lordosis en bipedestación a una inversión sobre la bicicleta (Muyor et al., 2011a;b;c; Usabiaga et al., 1997), siendo mayor la flexión intervertebral lumbar a medida que el agarre del manillar es más bajo y distal con respecto a la altura del sillín de la bicicleta (Muyor et al., 2011a;b;c).
Las posturas que alteran la morfología del raquis, manteniéndolo en flexión, se han asociado con el aumento de la presión intradiscal del raquis torácico (Polga et al., 2004) y lumbar (Wilke et al., 1999), una deformación de los tejidos espinales (Solomonow et al., 2003) y un mayor estrés vertebral (Beach et al., 2005).
Debido a que la posición específica del ciclista sobre la bicicleta podría generar adaptaciones en las disposición sagital del raquis en situaciones estáticas y/o dinámicas, el objetivo del presente estudio fue comparar la disposición del raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica en posición de máxima flexión del tronco con rodillas extendidas (sit-and-reach test), entre un grupo de ciclistas de categoría élite y un grupo de sujetos que no practican ningún tipo de ejercicio físico y/o deporte.
2. MATERIAL Y MÉTODO
Un total de 25 ciclistas de categoría élite (edad media: 21,76 ± 2,93 años; talla: 1,77 ± 0,42 m; masa: 68,44 ± 8,05 kg) y 25 sujetos sedentarios (edad media: 21,24 ± 3,27 años; talla: 1,77 ± 0,42 m; masa: 75,29 ± 12,51 kg) participaron voluntariamente en el presente estudio y fueron evaluados con el sistema Spinal Mouse mediante el test sit-and-reach.
Los criterios de inclusión adoptados para la participación de los ciclistas en el estudio fueron: un volumen de entrenamiento sobre la bicicleta de 2 a 4 horas al día, con una frecuencia de práctica de 4 a 7 días a la semana y con un historial de entrenamiento de más de 6 años de práctica en ciclismo de manera ininterrumpida.
Procedimiento
El estudio fue aprobado por una Comisión de Bioética. Previamente a las mediciones, todos los sujetos fueron informados sobre el procedimiento y firmaron, voluntariamente, un consentimiento informado.
Para la valoración de la disposición angular de las curvas raquídeas e inclinación pélvica en flexión máxima del tronco se utilizó el sistema Spinal Mouse (Idiag, Switzerland). Cada sujeto fue valorado en ropa interior, descalzo y por el mismo examinador en una misma sesión. La temperatura fue estandarizada a 24º C. Las mediciones se realizaron en un orden aleatorio y hubo 5 minutos de descanso entre cada una de ellas.
Previamente a las mediciones, el investigador principal identificó mediante palpación y marcó, con un lápiz dérmico, la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical (C7), así como la tercera vértebra sacra (S3). Para medir las curvas raquídeas, una vez que el sujeto se colocaba en la posición a medir, se guiaba el Spinal Mouse® a lo largo de las apófisis espinosas del raquis, desde C7 hasta S3. El sistema digitalizaba el contorno de la piel sobre el raquis en el plano sagital, aportando información sobre la angulación global de las curvas raquídeas.
Respecto a la curva lumbar, los valores negativos indicarían angulaciones de concavidad posterior (lordosis), mientras que los valores positivos correspondieron a una curvatura de convexidad posterior (inversión lumbar). En cuanto a la posición pélvica, un valor de 0º representó una posición vertical de la pelvis. Valores positivos representaron una posición de anteversión pélvica, mientras que valores negativos indicaban una posición de retroversión pélvica.
Postura
Test sit-and-reach: Los sujetos se colocaron en sedentación con las rodillas extendidas y los pies separados a la anchura de sus caderas, con las plantas de los pies en contacto con un cajón de medición (ACUFLEX I, altura de 36 cm) y las puntas de los pies dirigidas hacia arriba. Desde esta posición, los sujetos realizaron una flexión máxima del tronco. Se consideró como 0 cm la tangente de los pies. Los valores positivos se corresponden al alcance de una distancia superior y los valores negativos a una distancia anterior a dicha tangente.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables. Las variables continuas se presentan como medias ± desviación típica. Tras comprobar que las variables seguían una distribución normal mediante el test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, se aplicó una prueba t de Student para muestras independientes con objeto de comparar las variables analizadas entre el grupo de ciclistas y el grupo control. Todos los datos fueron analizados usando el SPSS 15,0 y el nivel de significación se estableció en un valor de p < 0,05.
3. RESULTADOS
En la tabla 1 se presentan los valores angulares medios del raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica (± desviación típica) en el grupo de ciclistas de categoría élite y el grupo de sujetos sedentarios. Se observa una significativa y mayor flexión lumbar, inclinación pélvica y distancia alcanzada en el grupo de ciclistas en comparación con los sujetos sedentarios.
Tabla 1. Valores angulares del raquis torácico, lumbar, inclinación pélvica (º) y distancia alcanzada (cm) en el test sit-and-reach.
|
Raquis torácico |
Raquis lumbar |
Inclinación pélvica |
Distancia alcanzada (cm) |
||
Ciclistas (n = 25) |
65,08 ± 13,76º |
36,40 ± 10,87º |
46,44 ±12,91º |
12,16 |
||
Sedentarios (n = 25) |
65,25 ± 10,83º |
29,08 ± 5,59º |
25,36 ± 8,68º |
-3,16 |
||
p-valor |
0,95 |
0,004 |
0,000 |
0,000 |
4. DISCUSIÓN
El objetivo del presente estudio fue comparar la disposición del raquis torácico, lumbar e inclinación pélvica en posición de máxima flexión del tronco con rodillas extendidas (sit-and-reach test), entre un grupo de ciclistas de categoría élite y un grupo de sujetos que no practican ningún tipo de ejercicio físico y/o deporte. Los resultados del presente estudio revelaron que los ciclistas de categoría élite presentaban una significativa mayor flexión lumbar, anteversión pélvica y distancia alcanzada en comparación con los sujetos sedentarios. Sin embargo, la flexión torácica fue similar en ambos grupos.
La mayor flexión lumbar encontrada en los ciclistas podría deberse a la adaptación del morfotipo raquídeo a la posición específica de sedentación sobre la bicicleta durante los entrenamientos y/o competiciones. Estudios previos han mostrado que el raquis lumbar del ciclista, sobre la bicicleta, se encuentra en flexión (inversión lumbar) (Muyor et al., 2011a;b;c; Usabiaga et al., 1997), siendo mayor la flexión intervertebral lumbar a medida que el agarre del manillar es más bajo y distal con respecto a la altura del sillín de la bicicleta (Muyor et al., 2011a;b;c).
En cuanto a la mayor inclinación pélvica encontrada en el grupo de ciclistas, McEvoy (2007) reportaron que durante el test “long-sitting” los ciclistas élite presentaban una mayor inclinación pélvica, debido a la adaptación de los ciclistas en posturas aerodinámicas, en comparación con un grupo de sujetos no deportistas. Esta adaptación hacia la mayor flexión lumbar e inclinación pélvica presentada por los ciclistas, podrían justificar el hecho que éstos alcanzaran una distancia superior en el test sit-and-reach. Por otra parte, podría ser que los ciclistas tuvieran una mayor extensibilidad de la musculatura isquiosural que los sujetos no deportistas. Recientemente, Muyor et al. (2011) encontraron que el grado de extensibilidad isquiosural de los ciclistas influía sobre la inclinación pélvica en posturas de máxima flexión del tronco con rodillas extendidas, aunque no sobre la postura mantenida en la bicicleta.
En concordancia con otros estudios, López-Miñarro et al. (2010) encontraron una significativa mayor flexión lumbar en piragüistas en comparación con sujetos no deportistas durante la realización del sit-and-reach test. Howel (1984) analizaron el raquis lumbar de 17 remeras usando el sit-and-reach test, observando que el 76% de éstas presentaban una hiperflexión lumbar.
En este sentido, es necesario destacar que las posturas con el raquis lumbar flexionado producen un incremento de la presión intradiscal (Polga et al., 2004; Sato el al., 1999; Wilke et al., 1999), mayor estrés vertebral (Beach et al., 2005) y una deformación de los tejidos espinales (Solomonow et al., 2003), aumentando el riesgo de la aparición de algias y/o lesiones raquídeas. Precisamente, el dolor lumbar es una de las lesiones/algias más frecuentes en ciclismo (Asplund et al., 2005; Clarsen et al., 2010; Marsden and Schwellnus, 2010; Salai et al., 1999; Shultz and Gordon, 2010).
Hay que destacar que la mayoría de los ejercicios de estiramiento isquiosural realizados por los ciclistas se basan en posiciones de flexión máxima del tronco, realizados una vez que finalizan sus entrenamientos en la bicicleta. Bereton y McGill (1999) encontraron que los ejercicios realizados en condiciones de fatiga, favorecían un aumento de la flexión del tronco debido a un déficit de control motor. Además, si se tiene en cuenta que una extensibilidad isquiosural reducida genera un aumento del estrés de tensión sobre el raquis (Nordin y Frankel, 2001), ambas situaciones podrían incrementar el riesgo de lesión raquídea en estos deportistas, al realizar dichos ejercicios tras los entrenamientos y con el raquis en flexión. En este caso, se propone mantener el raquis alineado en todos los ejercicios de estiramiento de la musculatura isquiosural.
En conclusión, los ciclistas de categoría élite presentan una significativa mayor flexión lumbar e inclinación pélvica en posturas de máxima flexión del tronco con rodillas extendidas, en comparación con sujetos no deportistas.
BIBLIOGRAFÍA
Alricsson, M. & Werner, S. Young élite cross-country skiers and low back pain. A 5-year study. Phys. Ther. Sport., 7(4): 181-184, 2006.
Asplund, C., Webb, C. & Barkdull, T. Neck and back pain in bicycling. Curr Sports Med Rep, 4: 271-274,2005.
Beach, T., Parkinson, R., Stothart, P. & Callaghan, J. Effects of prolonged sitting on the passive flexion stiffness of the in vivo lumbar spine. Spine J., 5(2): 145-154, 2005.
Brereton, L. & McGill, S. M. Effects of physical fatigue and cognitive challenges on the potential for low back injury. Human Movement Science, 18(6): 839-857, 1999.
Clarsen, B., Krosshaug, T. & Bahr, R. Overuse injuries in professional road cyclists. Am J Sports Med, 38: 2494-2501, 2010.
Howell D. Musculoskeletal profile and incidence of musculoskeletal injuries in lightweight women rowers. Am J Sports Med, 12: 278-81, 1984.
López-Miñarro PA, Alacid F, Rodríguez-García PL. Comparison of sagittal spinal curvatures and hamstring muscle extensibility among young elite paddlers and non-athletes. Int SportMed J; 11: 301-12, 2010.
López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. Influence of hamstring muscle extensibility on spinal curvatures in young athletes. Sci. Sports., 25(4): 88-93, 2010.
López-Miñarro, P. A., Alacid, F. & Muyor, J. M. Comparación del morfotipo raquídeo y extensibilidad isquiosural entre piragüistas y corredores. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fís. Deporte., 9(36): 379-392, 2009.
López-Miñarro, P. A., Muyor, J. M. & Alacid, F. Sagittal spinal curvatures and pelvic tilt in elite young kayakers. Med. Sport., 63(4): 509-519, 2010.
Marsden, M. & Schwellnus, M. Lower back pain in cyclists: A review of epidemiology, pathomechanics and risk factors. Int SportMed J, 11: 216-225, 2010.
Muyor, J. M., Alacid, F. & López-Miñarro, P. A. Spinal posture of thoracic and lumbar spine in master 40 cyclists. Int. J. Morphol., 29(3): 727-732, 2011c.
Muyor, J. M., López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. A comparison of the thoracic spine in the sagittal plane between elite cyclists and non-athlete subjects. J Back Musculoskelet. Rehabil., 24: 1-7, 2011b.
Muyor, J. M., López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. Spinal posture of thoracic and lumbar spine and pelvic tilt in highly trained cyclist. J. Sports Sci. Med.., 10: 355-361, 2011a.
Nordin, M. y Frankel, V. Basic biomechanics of the skeletal system. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001.
Polga, D. J., Beaubien, B. P., Kallemeier, P. M., Schelhas, K. P., Lee, W. D., Buttermann, G.R. & Wood, K. Measurement of in vivo intradiscal pressure in healthy thoracic intervertebral disc. Spine, 29(12): 1320-1324, 2004.
Rajabi, R., Doherty, P., Goodarzi, M. & Hemayattalab, R. Comparison of thoracic kyphosis in two groups of élite Greco-Roman and free style wrestlers and a group of non-athletic subjects. Br. J. Sports Med., 42(3), 229-232, 2008.
Salai ,M., Brosh, T., Blankstein, A., Oran, A., Chechick, A. Effect of changing the saddle angle on the incidence of low back pain in recreational bicyclists. Br J Sports Med, 33: 398-400, 1999.
Sato K, Kikuchi S, Yonezawa T. In vivo intradiscal pressure measurement in healthy individuals and in patients with ongoing back problems. Spine 1999; 24: 2468-74.
Serna, L., Santonja, F. & Pastor, A. Exploración clínica del plano sagital del raquis. Selección, 5(2): 88-102, 1996.
Solomonow, M., Zhou, B., Baratta, R.V. & Burger, E. Biomechanics and electromyography of accumulative lumbar disorder: response to static flexion. Clin. Biomech., 18(19): 883-889, 2003.
Stutchfield, B. & Coleman, S. The relationships between hamstring flexibility, lumbar flexion, and low back pain in rowers. Eur. J. Sports Sci., 6(4): 255-260, 2006.
Schultz, S. J. & Gordon, S, J. Recreational cyclists: The relationship between low back pain and training characteristics. Int J Exerc Sci, 3: 79-85, 2010.
Wilke, H.J., Neef, P., Caimi, M., Hoogland, T. & Claes, L.E. New in vivo measurements of pressures in the intervertebral disc in daily life. Spine, 24(8): 755-762, 1999.