+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Valoraciones  sobre la competición, el tratamiento de las reglas y las trampas de los participantes, no participantes y educadores del programa deportivo extraescolar

//
Comments0
Los aspectos relativos a los valores de la competición, el respeto por las reglas y el tratamiento de las trampas constituyen uno de los elementos fundamentales en la valoración del enfoque educativo o competitivo de los programas deportivos extraescolares.

 
Autor(es): Prof. Dr. Raúl Fraguela Vale
Entidades(es): Universidad de A Coruña
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra– 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Evaluación de programas extraescolares, competición, reglas, trampas y juego limpio.

Resumen

Los aspectos relativos a los valores de la competición, el respeto por las reglas y el tratamiento de las trampas constituyen uno de los elementos fundamentales en la valoración del enfoque educativo o competitivo de los programas deportivos extraescolares. En este trabajo se estudian las valoraciones que realizan los participantes en el programa deportivo extraescolar “Luditarde”, sobre la competición, las reglas y las trampas y se contrasta su opinión con la de sus educadores y con la de otros alumnos que no están inscritos en el programa. Los resultados informan de una mayor orientación de los inscritos en el programa hacia la participación y gusto por la competición, sin que el resultado sea un aspecto primordial. No existe incidencia sobre las valoraciones de los participantes en cuanto a las reglas, puesto que optan por una estructura competitiva tradicional, en la que el profesor pone las reglas y toma las principales decisiones organizativas. Finalmente, respecto al tratamiento de las trampas, los resultados obtenidos del colectivo de participantes indican que el programa no tiene efecto sobre este factor.Los docentes, por su parte, perciben que el comportamiento de los alumnos respecto a las normas y el rechazo de las trampas va mejorando a medida que el programa avanza.

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio, centrado en la temática de las actividades extraescolares y la educación del ocio de los escolares.

Introducción

La competición, el tratamiento de las reglas y las trampas son temáticas que configuran uno de los aspectos más relevantes para la valoración del enfoque educativo o competitivo de los programas de deporte extraescolares.

En el presente estudio se realiza un análisis de las valoraciones que realizan los participantes en el programa “Luditarde” y sus educadores sobre diversos aspectos relativos a la práctica competitiva.

Para realizar el análisis, se han realizado comparativas entre los participantes en el programa en dos momentos distintos del curso y también respecto a otros alumnos de los mismos centros educativos que no acuden al mismo, contrastando estos datos con las opiniones de los educadores del programa.

En principio, se analizan las valoraciones de participantes, no participantes y educadores sobre la temática de la competición. Seguidamente, se analizan las valoraciones de los tres grupos sobre determinadas cuestiones que atañen al empleo de las reglas durante los juegos y competiciones. Finalmente los tres colectivos opinan sobre aspectos relativos a las trampas. El programa extraescolar estudiado es “Luditarde”, una propuesta interdisciplinar de ocio desarrollada por el Servicio Municipal de Educación del Ayuntamiento de A Coruña y por la Federación Provincial de APAs de Centros Públicos. “Luditarde” posee carácter interdisciplinar y se caracteriza por el trabajo trasversal de sus contenidos. Tiene una duración de dos horas diarias, de lunes a viernes, durante el curso escolar. Aproximadamente la mitad de este tiempo se dedica a actividades físico-deportivas. El programa se define como “un paquete global de actividades relacionadas con un centro de interés urbano ligado a temas transversales (educación vial, para la paz, para la salud, medioambiental, cívica…) a partir de los cuales se desarrollan los distintos contenidos: dinamización teatral, animación a la lectura, ajedrez, producciones plásticas, música, actividades físico-deportivas e informática” (Servicio Municipal de Educación de A Coruña, 2003: 27). Se trata de una iniciativa que toma la ciudad como eje central, en torno al cual se desarrollan sus contenidos, y que tiene en la Educación del Ocio y de la ciudadanía sus referencias principales

Material y método

El instrumento de recogida de datos empleado fue el cuestionario y la composición de la muestra fue la siguiente:

  1. La población de participantes en “Luditarde”: formada por niños que acuden a las actividades del programa con edades de entre 8 y 12 años, que pertenecen a 6 colegios públicos de la ciudad de A Coruña. Respondieron al cuestionario 99 alumnos (73,88 % del total de inscritos en el programa en estas edades).
  2. La muestra de no participantes en “Luditarde”: para poder comparar a los participantes del programa con un grupo similar, se escogió a través de muestreo por cuotas un grupo de no participantes en “Luditarde”, pertenecientes a los mismos colegios a los que acuden los participantes, cuya edad, género y curso fuesen equivalentes. Se seleccionó un grupo de 122 integrantes (20, 24% de los alumnos que no van al programa estudiado).
  3. La muestra de los educadores de “Luditarde”: el colectivo de los educadores que imparten clases en el programa en las actividades extraescolares destinadas a grupos de mayores, formado por 8 personas (que constituyen el 100% de educadores tutores que imparten al grupo de mayores).
  4. La población de técnicos de “Luditarde”: son tres (100% de la población), uno de ellos pertenece a la Federación Provincial de APAs de Centros Públicos de A Coruña y los dos restantes dependen del Servicio Municipal de Educación.
  5. La población de directivos de “Luditarde”: son dos (100% de la población). Uno de ellos está al cargo de la Federación Provincial de APAs de Centros Públicos de A Coruña y el otro pertenece al Servicio Municipal de Educación.

En el análisis de datos se empleó estadística descriptiva e inferencial de tipo no paramétrico (U de Mann-Witney, la prueba de los signos y la de Wilcoxon). Tanto participantes como no participantes respondieron al cuestionario en dos momentos del curso académico, con la intención de comparar valoraciones en función del efecto o no del programa sobre los aspectos tratados.

            Una parte importante de las preguntas en los cuestionarios de participantes y no participantes, se plantearon con opciones de respuesta basadas en una escala tipo Lickert de 4 puntos en donde los encuestados debían marcar con una “x” su grado de acuerpo con los ítems planteados (“nada”, “poco”, “bastante” o “totalmente de acuerdo”).

            Respecto a los cuestionarios de los educadores del programa, para las categorías de respuesta también se emplearon escalas tipo Likert de cuatro opciones, pero en este instrumento se les solicitó una doble valoración: por un lado que indicasen el grado de acuerdo con el nivel de importancia de los aspectos a valorar (“nada”, “poco”, “bastante” o “muy importante) y por otro el nivel de cumplimiento de dichos aspectos en el programa (ningún”, “poco”, “bastante” o “mucho cumplimiento en mi caso).

Resultados y discusión

La competición

A través de la prueba de Mann-Whitney, se compararon las valoraciones de participantes y no participantes respecto a la temática de la competición, tanto en el mes de enero (comienzo del programa tras un período de vacaciones) como en el de mayo (finalización del curso académico y también del programa).

            En el mes de enero se encontraron diferencias altamente significativas en la variable “me gusta competir con niños de otros colegios” y muy significativas respecto al factor “prefiero que gane mi equipo, aunque yo no juegue”. En el primer caso los participantes en “Luditarde” expresan una mayor afinidad por la competición con niños de otros colegios (mediana=4 o “totalmente de acuerdo”) que los no participantes (mediana=3 o “bastante de acuerdo”), mientras que en la segunda variable ocurre lo contrario: los no inscritos en el programa son los que se muestran más de acuerdo con ganar aunque no jueguen. Según este último dato, los no participantes priorizan la victoria por encima de la participación en mayor medida que los inscritos en “Luditarde”. Para el resto de comparaciones participantes-no participantes referidas a la competición durante el mes de enero, no se encontraron diferencias significativas (ver tabla nº 1) y ambos colectivos se muestran bastante o totalmente de acuerdo con las expresiones (mediana=3 ó 4), salvo para la variable “prefiero que arbitren los propios jugadores” ante la que coinciden en mostrarse nada de acuerdo (mediana=1).

Tabla nº 1. Valoraciones sobre la competición(prueba de Mann-Whitney). Comparativa entre participantes y no participantes (enero).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

En el mes de mayo hallamos diferencias significativas en cinco de las siete variables analizadas (tabla nº 2). En tres de ellas: “me gusta competir”, “me gusta competir con mis compañeros de colegio” y “cuando compito, el resultado es lo de menos”, los participantes en el programa expresan valores más altos que los no participantes. En las dos restantes: “prefiero que el árbitro sea un adulto” y “prefiero que gane mi equipo, aunque yo no juegue” son los no participantes los que puntúan más alto. Destaca especialmente la divergencia de opinión respecto al último ítem, con el que sólo un 55,7% de los participantes se muestra bastante o totalmente de acuerdo, por un 78,7% del grupo de no participantes. Los resultados informan de una mayor orientación de los inscritos en el programa hacia la participación y gusto por la competición, sin que el resultado sea un aspecto primordial, mientras que los no participantes se decantan por situaciones competitivas más controladas y siguen situando la victoria sobre la participación en sus preferencias.

Tabla nº 2.  Valoraciones sobre la competición(prueba de Mann-Whitney). Comparativa entre participantes y no participantes (mayo).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Para conocer la presencia de variaciones en las opiniones de los participantes de enero a mayo, aplicamos la prueba de los signos. Únicamente se encuentran diferencias significativas respecto al gusto por la competición con niños de otros colegios. Los participantes en el programa van perdiendo interés por este tipo de competición de enero a mayo. Para el resto de variables, las valoraciones de los participantes no han cambiado de forma importante tras casi cinco meses.

Tabla nº 3. Valoraciones sobre la competición(prueba de los signos). Comparativa entre enero y mayo (participantes).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Tampoco se detectan cambios relevantes de enero a mayo en las opiniones de los no participantes sobre la competición. Como se aprecia en la tabla nº 4, la única variación significativa se corresponde con el enunciado “cuando compito, el resultado es lo de menos”, con el que los encuestados se mostraban más de acuerdo en enero que en mayo.

Tabla nº 4. Valoraciones sobre la competición(prueba de los signos). Comparativa entre enero y mayo (no participantes).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Para contrastar los datos anteriores, hemos preguntado a los educadores tutores (n=8) sobre ciertas cuestiones relacionadas con la competición. Según la prueba de Wilcoxon, no existen diferencias significativas entre la importancia y el cumplimiento de los factores vinculados con las mejoras en la competición deportiva (tabla nº 5). Este colectivo opina que se producen mejoras en la actitud, la relación con compañeros y adversarios y en la valoración de la competición por encima del resultado, considerando que dicha mejora es relevante para la calidad del programa.

Tabla nº 5. Mejoras de participantes en aspectos vinculados con la competición (prueba de Wilcoxon). Comparativa entre la importancia que le dan los educadores y el cumplimiento en el programa.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Se detectan divergencias entre la opinión de los educadores, que consideran que se producen mejoras en relación con la competición, y las valoraciones de los participantes, que no varían después de la aplicación del programa.

A pesar de que entre los objetivos del área de actividad motriz de “Luditarde” se propone primar la participación y el comportamiento deportivo por encima del resultado (Antelo, Miguez y Fernández, 2006), las diferencias existentes entre participantes y no participantes respecto a ciertos aspectos de la competición (especialmente la importancia concedida a la victoria y a la participación) no parecen deberse tanto a la influencia del programa como a una predisposición hacia la competición deportiva que influye en la decisión de acudir a “Luditarde” o a otras actividades extraescolares.

Reglas

Bajo este epígrafe se compararon las valoraciones de participantes y no participantes respecto a las reglas, tanto en el mes de enero como en el de mayo.

            Los resultados recogidos en la tabla nº 6 muestran que sólo existen diferencias significativas entre participantes y no participantes en el mes de enero para la variable: “me da igual quien ponga las reglas”. Los participantes se muestran más de acuerdo con esta expresión que los no participantes. En los restantes aspectos, existe un alto nivel de coincidencia. Ambos grupos se muestran totalmente de acuerdo (mediana=4) en la utilidad de las reglas para que no les piten faltas, tener igualdad de oportunidades en la competición y evitar peleas, en que prefieren que las reglas las marque el profesor y que no se puedan cambiar. También concuerdan en mostrar su desacuerdo (mediana=1) con la expresión “prefiero que las reglas las marquemos los jugadores”. Estos datos reflejan que ambos grupos prefieren aquellas situaciones de juego controladas por los adultos y con reglas preestablecidas, si bien el colectivo de participantes muestra un mayor nivel de flexibilidad respecto a quién debe ser el responsable de poner las reglas.

Tabla nº 6. Valoraciones sobre las reglas(prueba de Mann-Whitney). Comparativa entre participantes y no participantes (enero).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

A pesar de que autores como Arruza (2005) han señalado que los juegos en los que los niños controlan las reglas generan mayores oportunidades de desarrollo social y el Servicio Municipal de Educación de A Coruña (2003) aboga por un planteamiento metodológico destinado a estimular la iniciativa de sus alumnos, los participantes en “Luditarde” prefieren las propuestas de corte tradicional en las que el docente pone las reglas y toma las principales decisiones organizativas.

El análisis realizado en el mes de mayo (tabla nº 7) arroja resultados muy similares. Se mantienen las diferencias entre ambos colectivos respecto a la variable “me da igual quien ponga las reglas” y en el resto de ítems no se detectan desigualdades relevantes entre participantes y no participantes.

Tabla nº 7. Valoraciones sobre las reglas(prueba de Mann-Whitney). Comparativa entre participantes y no participantes (mayo).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

La prueba de los signos nos informa de que no existen diferencias significativas para las variables que afectan a las reglas (tabla nº 8): de enero a mayo no se aprecian cambios relevantes en el grupo de participantes.

Tabla nº 8. Valoraciones sobre las reglas(prueba de los signos). Comparativa entre enero y mayo (participantes).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Tampoco en el caso de los no participantes se detectan cambios relevantes entre los meses de enero y mayo (tabla nº 9). La única variable en la que se constatan cambios es en “las reglas sirven para evitar peleas”. Los no inscritos en “Luditarde” se mostraron más de acuerdo con esta afirmación en enero que en mayo.

Tabla nº 9. Valoraciones sobre las reglas(prueba de los signos). Comparativa entre enero y mayo (no participantes).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Aunque el planteamiento educativo del área motriz de “Luditarde” está orientado a favorecer el respeto de las normas, el programa no parece tener efecto alguno sobre la valoración de los participantes en lo referente a las reglas. Tampoco se detectan diferencias relevantes entre los participantes y sus compañeros que no van al programa.

El tratamiento de las trampas

Aplicamos la prueba de Mann-Whitney para comparar las valoraciones de participantes y no participantes respecto a los temas relacionados con el epígrafe “trampas”, tanto en el mes de enero como en el de mayo.

No se detectaron diferencias significativas entre participantes y no participantes en el mes de enero (ver tabla nº 10). Ambos colectivos se muestran totalmente de acuerdo (mediana=4) en que no harían trampas y nada de acuerdo (mediana=1) con todos los demás supuestos. Puede afirmarse que los sujetos encuestados, independientemente de si están inscritos en el programa o no, presentan una línea de respuesta poco permisiva con las trampas en el deporte.

Tabla nº 10. Valoraciones sobre las trampas(prueba de Mann-Whitney). Comparativa entre participantes y no participantes (enero).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Los datos anteriores se confirman en el mes de mayo, en el que tampoco se encuentran diferencias significativas entre ambos colectivos (tabla nº 11). La única variación detectada es un ligero incremento en la valoración del ítem “sólo haría trampas si las hace el rival”, cuya mediana es igual a dos en ambos grupos.

Tabla nº 11. Valoraciones sobre las trampas(prueba de Mann-Whitney). Comparativa entre participantes y no participantes (mayo).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Los resultados de la prueba de los signos indican que no existen diferencias significativas para las variables que afectan a las trampas (tabla nº 12): de enero a mayo no se aprecian cambios relevantes tanto en el grupo de participantes, como en el de no participantes.

Tabla nº 12. Valoraciones sobre las trampas(prueba de los signos). Comparativa entre participantes de enero (E) a mayo (M) vs no participantes de enero (E) a mayo (M).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Según la prueba de Wilcoxon (tabla nº 13), no existen diferencias significativas entre la importancia y el cumplimiento que los educadores tutores (n=8) otorgan a la mejora de sus alumnos en el respeto por las normas y en el tratamiento de las trampas. Los tutores creen que al final del curso sus alumnos respetan más las normas de su equipo y de la competición, a los árbitros y al público y que abordan más correctamente el tema de las trampas. Valoran que ambas mejoras son relevantes para la calidad del programa.

Tabla nº 13. Mejoras de participantes en aspectos vinculados con la competición -II- (prueba de Wilcoxon). Comparativa entre la importancia que le dan los educadores y el cumplimiento en el programa.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

Esta convicción de los educadores no se ve respaldada por los resultados obtenidos del colectivo de participantes, ya que no se detectan cambios significativos de enero a mayo, ni en las valoraciones sobre las normas, ni tampoco en las referentes al tratamiento de las trampas.

A pesar del escaso efecto de “Luditarde” sobre las valoraciones de las trampas de los participantes, hay que resaltar que los altos niveles iniciales de rechazo a las mismas pueden dificultar que se produzcan mejoras relevantes debidas al programa. Autores como Gutiérrez Sanmartín (2003) o Velázquez Buendía y otros (2001) han descrito esta tendencia a la aceptación de las reglas y rechazo por las trampas en grupos de niños y adolescentes. Sin embargo, es necesario estudiar con mayor profundidad la relación entre los valores expresados y los comportamientos observados en la práctica físico-deportiva para comprobar si existe coherencia entre ellos.

Valoración global

En este apartado los técnicos y los directivos de “Luditarde” hacen una valoración global de los resultados obtenidos de los colectivos de alumnos (participantes y no participantes en el programa) y educadores sobre la actividad físico-deportiva en el programa. Además, se realiza un nuevo análisis de las variables anteriores para comprobar la influencia de dos factores que podrían condicionar los resultados obtenidos hasta el momento: la experiencia en “Luditarde” y la no asistencia a ningún tipo de actividad extraescolar.

Se solicitó a los técnicos que valoraran el hecho de que, tras cinco meses de aplicación del programa “Luditarde”, no se produjeran cambios importantes en los participantes en cuanto a valores relacionados con las reglas del juego, la competición, el tratamiento de las trampas, etc. Los tres coinciden al valorar negativamente estos datos, aunque realizan matizaciones. Comentan que son muchos los aspectos que influyen en que se produzcan cambios y también que el trabajo de valores requiere una perspectiva de análisis a largo plazo, además de ser difícil de valorar objetivamente: “¿cómo se valora inicialmente que el niño sea cívico en enero y ante una misma situación en el mes de mayo sea más o menos cívico […] las actitudes y valores son hábitos que se cambian no en cinco meses” (T1); “si tomamos como referencia el trabajo realizado en años anteriores en el programa, puede ser que no haya cambios, porque ciertos valores están ya asentados” (T2).

Los directivos responden muy brevemente a esta cuestión, mostrándose sorprendidos por la escasez de cambios después de cinco meses de programa. Al igual que los técnicos, reconocen que es complicado evaluar el desarrollo de valores y añaden que los educadores tienen la responsabilidad de dar solución a este problema “empleando actividades más atractivas e innovadoras” (D2).

Dada la escasez de cambios detectados en las valoraciones de los participantes sobre actividad física y deporte tras cinco meses de aplicación del programa (corto plazo), realizamos un nuevo análisis de las variables, desde una perspectiva temporal más amplia (medio-largo plazo). Se empleó la prueba de Mann-Whitney para comprobar si existen diferencias en las valoraciones sobre las actividades físico-deportivas de “Luditarde” entre los participantes que tienen más experiencia en el programa (tres o más años) y los que llevan menos tiempo (1 ó 2 años). En la tabla nº 14 se muestran los datos de la única variable en la que encontraron diferencias significativas entre los dos grupos.

Tabla nº 14. Efecto del programa en valoraciones sobre actividad física y deporte(prueba de Mann-Whitney). Comparativa entre participantes que llevan de 1 ó 2 años en el programa y los que llevan 3 o más años.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

La influencia del factor “experiencia en el programa” en las opiniones sobre actividad físico-deportiva es muy pequeña. De un total de 33 factores analizados, sólo en uno de ellos existen diferencias significativas entre ambos colectivos.

Los datos de este análisis (a largo plazo) refuerzan la tendencia indicada en el análisis a corto plazo (5 meses) de que “Luditarde” tiene escaso efecto sobre las valoraciones de sus participantes sobre la actividad físico-deportiva.

Otro elemento que pudo condicionar los resultados obtenidos por el programa es la participación en otros programas extraescolares (distintos de “Luditarde”). La comparativa realizada entre los participantes que acuden exclusivamente a “Luditarde” y los no participantes que no acuden a ninguna actividad de tarde, pretende eliminar la distorsión que pudiera provocar la asistencia a otras actividades educativas (principalmente deportivas) en las opiniones de los encuestados sobre las actividades físico-deportivas. Las diferencias significativas se recogen en la tabla nº 15.

Tabla nº 15. Efecto del programa en valoraciones sobre actividad física y deporte(prueba de Mann-Whitney). Comparativa entre participantes que sólo acuden a “Luditarde” y no participantes que no acuden a ninguna actividad extraescolar de tarde.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 

En 4 de las 33 variables estudiadas se detectan diferencias significativas entre ambos colectivos. Los participantes en el programa muestran mayor gusto por la competición con sus compañeros del colegio. Los no participantes en ninguna actividad extraescolar superan a los inscritos en “Luditarde” en su preocupación por jugar bien cuando practican deporte, en su interés porque sea un adulto el que arbitre las competiciones y en su preferencia por la victoria ante la participación.

La participación en actividades extraescolares de tarde distintas de “Luditarde” no parece afectar en gran medida a las valoraciones de los sujetos encuestados sobre la actividad físico-deportiva.

Conclusiones

Sobre la competición

Los resultados informan de una mayor orientación de los inscritos en el programa hacia la participación y gusto por la competición, sin que el resultado sea un aspecto primordial. Los no participantes se decantan por situaciones competitivas más controladas y sitúan la victoria sobre la participación en sus preferencias.

Se detectan discrepancias entre la opinión de los educadores, que consideran que se producen mejoras en relación con la competición y las valoraciones de los participantes al respecto, que no varían después de la aplicación del programa.

A pesar de que entre los objetivos del área de actividad motriz de “Luditarde” se prioriza la participación y el comportamiento deportivo por encima del resultado, las diferencias existentes entre participantes y no participantes respecto a ciertos aspectos de la competición (especialmente la importancia concedida a la victoria y a la participación) no parecen deberse tanto a la influencia del programa como a una predisposición hacia la competición deportiva que influye en la decisión de acudir a “Luditarde” o a otras actividades extraescolares.

Respecto a las reglas

Aunque la programación de “Luditarde” aboga por un planteamiento metodológico destinado a estimular la iniciativa de sus alumnos, los participantes prefieren las propuestas de corte tradicional en las que el docente pone las reglas y toma las principales decisiones organizativas.

Tratamiento de las trampas Los educadores tutores creen que al final del curso sus alumnos respetan más las normas de su equipo y de la competición, a los árbitros y al público y que abordan más correctamente la cuestión de las trampas. Los resultados obtenidos del colectivo de participantes no refuerzan esta afirmación, ya que no se detectan cambios significativos de enero a mayo, ni en las valoraciones sobre las normas, ni tampoco en las referentes a las  trampas.

Valoración global

La influencia del factor “experiencia en el programa” sobre las opiniones sobre actividad físico-deportiva es muy pequeña. De un total de 33 factores analizados, sólo en uno de ellos existen diferencias significativas entre los participantes que tienen más experiencia en el programa (tres o más años) y los que llevan menos tiempo (1 ó 2 años).

Los datos de este análisis (a largo plazo) refuerzan la tendencia indicada en el análisis a corto plazo (5 meses) de que “Luditarde” tiene escaso efecto sobre las valoraciones de sus participantes sobre la actividad físico-deportiva.

La participación en actividades extraescolares de tarde distintas de “Luditarde” tampoco parece afectar a las valoraciones de los sujetos encuestados sobre la actividad físico-deportiva. Sólo en 4 de las 33 variables estudiadas se detectan diferencias significativas entre los participantes que acuden exclusivamente a “Luditarde” y los no participantes que no acuden a ninguna actividad extraescolar de tarde.

Bibliografía

  • Antelo, A., Miguez, A. y Fernández, D. (2006): “La práctica motriz en la Educación Primaria en los programas recreativos municipales: Luditarde. Una visión globalizadora de la competición y la práctica deportiva” en Velázquez, C., Castro, C. y Vaquero, F. (Eds.): V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros: Peonza Publicaciones. CD-Rom.

  • Arruza, J. A. (2005): “Aspectos sociales de la Educación Física y el Deporte” en Zagalaz, M. L., Martínez, E. J. y Latorre, P. A. (Eds.): I Congreso Internacional y XXIII Nacional de Educación Física “En respuesta a la demanda social de la actividad física”. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 21-29.

  • Gutiérrez Sanmartín, M. (2003): Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.

  • Servicio Municipal de Educación de A Coruña (2003): Aprender en Coruña. A Coruña: Ayuntamiento de A Coruña.

  • Velázquez Buendía, R., García del Olmo, M., Castejón Oliva, F. J., Hernández Álvarez, J. L., López Crespo, C. y Maldonado Rico, A. (2001): “Influencia de la imagen e ideas sobre el deporte en la formación de valores y actitudes” en Rodríguez, P. L. (Ed.): Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física. Vol I. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 565-577.

     

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!