+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

La variabilidad de la FC como indicador de estado de salud con Vanesa Pérez Arrabal

6 Feb 2015

La variabilidad de la FC como indicador de estado de salud con Vanesa Pérez Arrabal

Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas

Sobre Vanesa Pérez Arrabal

Es licenciada en ciencias de la actividad física y el deporte, máster de investigación y doctoranda en psicología de la salud y el deporte.

Alto Rendimiento: – Cuéntanos sobre los indicadores fisiológicos sobre el estado de la salud. A ver Vanesa ¿qué es la variabilidad de la frecuencia cardiaca?

Vanesa Pérez: –Bueno, antes de responder a esta pregunta me gustaría comentar que se suele confundir con la frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca es uno de los parámetros más utilizados para la valoración de la actividad cardíaca -como todos sabemos-. En condiciones normales, en reposo los latidos se van produciendo con una frecuencia variable. Es decir el tiempo entre los latidos va variando siempre con respecto al anterior. El tiempo entre dos latidos nunca coincide con el tiempo entre los dos anteriores, entonces la variabilidad de la frecuencia cardíaca hace referencia a esta variación. Para que se entienda mejor este concepto puedo explicar algunos cambios fisiológicos que se producen en ciertas situaciones. Por ejemplo, cuando una persona se encuentra en situación de emergencia o cree que puede encontrarse, inmediatamente hay muchos cambios en el organismo como pueden ser la liberación de adrenalina y noradrenalina, la dilatación de las pupilas, aumento de la vasoconstricción, aumento del metabolismo de lípidos, contracción de esfínteres, aumento de la frecuencia cardiaca ¿Por qué se producen estos cambios? Pues centrándonos más en la frecuencia cardíaca, se acelera para que el bombeo de la sangre a los pulmones sea más rápido y de esta forma llegue a los músculos lo antes posible. De manera que estos tengan el oxígeno suficiente para enfrentarse a cualquier situación que pueda presentarse, independientemente de que esta pueda producirse o no finalmente porque ya sabemos que muchas veces alguien se imagina que está en una situación de emergencia, se ponen en marcha todos estos cambios y sin embargo la situación ni siquiera se produce finalmente ¿Quién es el responsable de esto? Pues es el sistema nervioso autónomo que es el sistema que recibe la información del medio interno para actuar sobre los músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Este sistema tiene dos partes que están en equilibrio, por un lado estaría el sistema nervioso simpático que es el encargado de poner el organismo en alerta -por decirlo de alguna forma-. En el caso de la frecuencia cardíaca por ejemplo se encarga de que aumente. Y por otro lado luego tenemos el sistema nervioso parasimpático que es el encargado de que el organismo vuelva a la normalidad. En el caso de la frecuencia cardíaca pues, que aumente o que disminuya, que vuelva a la situación de reposo. El sistema nervioso autónomo es el resultado del equilibrio entre los dos. Es el que los engloba a los dos, si me encuentro en una situación amenazante será el simpático el que prevalezca sobre el parasimpático. Sin embargo si me encuentro tranquilamente sentada en el sofá será el parasimpático el que prevalezca. Y este equilibrio entre los dos es el que ordena -entre comillas- al aparato cardiovascular de cómo debe comportarse. Entonces la realidad de la frecuencia cardíaca es el resultado de la interacción entre el sistema nervioso autónomo y el sistema cardiovascular.

Alto Rendimiento: –¿Cómo se relaciona esta variabilidad de la frecuencia cardíaca con el estado de ánimo y de salud?

Vanesa Pérez: –Pero, rotundamente hay una relación positiva, correlacionan la variabilidad, el estado de ánimo y la percepción de salud correlacionan todas positivamente, resumiendo en una frase lo que he dicho antes, la variabilidad de la frecuencia cardíaca es un valor que describe la capacidad del aparato cardiovascular para ir cambiando el intervalo del latido dependiendo de la intensidad de la carga de trabajo y para poder adaptarse a las demandas cambiantes tanto externas como internas, una persona que se adapta muy bien a los cambios que puedan producirse a su alrededor presenta una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca, de hecho en un estudio que hicimos cuando yo cursaba el máster, recogíamos datos sobre lo que acabas de preguntarme, la percepción de salud con el cuestionario SF12, el estado de ánimo mediante el cuestionario POMS, y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Y había una correlación positiva entre los factores de ambos cuestionarios y muchos de los parámetros de la variabilidad, por no hablar de la multitud de artículos ya publicados sobre el tema por parte del grupo de investigaciones con el que trabajo, que está tutorizado por Lluís Capdevila y Eva Parrado en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Alto Rendimiento: –¿Nos puedes contar cómo habéis llegado a esta conclusión?

Vanesa Pérez: –Se han llevado a cabo muchos estudios y hubo un momento en el que se dieron cuenta de que la variabilidad de la frecuencia cardíaca aumentaba a medida que aumentaba la activación vagal. La activación vagal se refiere a la actividad del sistema nervioso parasimpático -que como hablamos antes, como comenté antes- el parasimpático es el que se encarga de que el organismo vuelva un poco a la normalidad después de haber habido -como por decirlo de alguna forma- una alteración. Entonces, a medida que aumentaba las actividades del parasimpático aumentaba la variabilidad, entonces de ahí que siguieran investigando y al día de hoy se podrían citar multitud de artículos que demuestran que se trata de un buen indicador de salud.

Alto Rendimiento: –¿Cuál es la importancia de todo esto?

Vanesa Pérez: –Pues mira, nos puede aportar información muy útil y valiosa tanto en personas enfermas como en personas sanas. En el caso por ejemplo de personas enfermas nos puede aportar información sobre su pronóstico o estrategias de tratamiento en los casos de patología cardiovascular o el síndrome de fatiga crónica por ejemplo. Luego en personas sanas nos puede aportar información acerca del estado de adaptación al estrés físico y psíquico y por ejemplo a los deportistas -que es lo que tanto de moda esta ahora- de la adaptación al entrenamiento pudiendo ser un buen marcador para predecir estados de posible sobreentrenamiento por ejemplo. Por poner un ejemplo, a veces se puede olvidar que el descanso también forma parte del entrenamiento ya que es cuando el organismo está asimilando los cambios que este produce. Y la variabilidad de la frecuencia cardíaca nos permite saber si el organismo está preparado para la próxima carga de entrenamiento de un deportista y evitar así posibles lesiones o estados de desadaptación y cosas así.

Alto Rendimiento: –¿Cómo se mide esta variabilidad de la frecuencia cardíaca?

Vanesa Pérez: –Pues mira desde que se empezó a utilizar ha habido… Bueno se empezó a utilizar con fines diagnósticos en la década de los 60, pero no fue hasta 1996 cuando empezó a aplicarse en el ámbito de la medicina del deporte. Actualmente se dispone de varios métodos como son la electromiografía o condiciones de laboratorio. Pero tengo que destacar los aparatos portátiles y inalámbricos Polar que dan la opción de medir el registro del intervalo RR. El intervalo RR es lo que decía, el tiempo entre latido o por ejemplo el sistema OMEGA WAVE que es un sistema que tiene varios parámetros y entre ellos se encuentra la variabilidad. Para empezar con el registro, para hablar un poco del protocolo que se sigue, habría que rellenar un cuestionario de control de la variabilidad de la frecuencia cardíaca para asegurarnos de que en las 24 horas anteriores el sueño ha sido normal, la comida normal, que no se ha practicado ejercicio físico ni se ha fumado ninguna… Ni se ha ingerido drogas, ni alcohol, ni nada por el estilo, porque todas esas cosas afectan en gran medida la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Y luego ya después de esto pues se inicia el registro, en el caso del Polar por ejemplo, la persona se coloca la banda y se registra la variabilidad con el pulsómetro durante los cinco minutos, puede ser en reposo o haciendo alguna actividad. En el caso del sistema OMEGA WAVE pues se registra a través del electrodos de pinzas conectado al sistema que se colocan en la muñeca y en los tobillos y mientras la persona se encuentra tumbada boca arriba en la camilla de forma relajada. Pues durante cinco minutos se van registrando el intervalo RR.

Alto Rendimiento: –¿Crees que esta variabilidad es modificable desde la perspectiva de la planificación del entrenamiento?

Vanesa Pérez: –Bueno, se trata de un término que hace referencia al cambio fisiológico y eso siempre es modificable ya sea de forma consciente o no. A corto plazo simplemente con analizar el funcionamiento del sistema cardiovascular durante o después de un gran esfuerzo físico, ya vemos que la variabilidad va disminuyendo. Supongo que a lo que te refieres con tu pregunta desde la perspectiva del entrenamiento, si yo haciendo una planificación puedo hacer que la variabilidad aumente en los próximos meses medido siempre en estado de reposo. La respuesta en ese caso es rotundamente afirmativa, es como si me preguntaras si la condición física de una persona mejorará con ejercicio físico regular continuado. Está claro que no será un cambio de un día para otro, pero es cuestión de que se mantenga un estilo de vida saludable y se mantenga en el tiempo.

Alto Rendimiento: –Entonces con cualquier tipo de entrenamiento siempre que sea regular y dentro de los ámbitos saludables, con ello vamos a mejorar sí o sí esta variabilidad de la frecuencia cardíaca.

Vanesa Pérez: –Sí, siempre midiéndole la misma circunstancia porque tú registras… En el estudio que yo estuve llevando a cabo hace un año, recogiendo los datos mirábamos la variabilidad de la frecuencia cardíaca antes, al llegar cuando estaban en una situación de reposo y luego se hacía una prueba de esfuerzo que tenían que caminar dos kilómetros, lo más rápido posible de forma que alcanzaran el 90% de la frecuencia cardíaca máxima y luego posteriormente a esa prueba se volvía a registrar la variabilidad. Entonces claro, aparte de ver esos cambios después de… Está claro que después de la prueba de esfuerzo, la variabilidad disminuye porque esa persona se encuentra en estado de fatiga. Pero sin embargo si tú vuelves a registrar la variabilidad dos semanas después, la variabilidad si ha hecho ejercicio puede haber aumentado pero si la comparas la de reposo con la de reposo, siempre la misma situación. No puedes tampoco comparar que una vez no haya sido en situación de reposo y luego otra vez haya sido después de dos horas de entrenamiento por ejemplo.

Alto Rendimiento: –Claro ¿Vanesa existe relación entre esta variabilidad y las lesiones deportivas?

Vanesa Pérez: –Yo creo que es bastante el hecho de tener esta herramienta es bastante relevante y bastante importante. Yo siempre pienso que es una forma de obtener información sobre el organismo, el organismo o el sistema cardiovascular concretamente no nos habla para decirnos que está en estado de fatiga y muchas veces los deportistas tampoco saben interpretar ese estado. Entonces si tienes una herramienta que te proporciona feedback sobre el estado del sistema cardiovascular y que te puede avisar de posibles anomalías o simplemente que el organismo aún no ha asimilado la carga de entrenamiento del día de ayer, te puedes hacer una idea de la importancia de esta herramienta. Desde la perspectiva de la prevención creo que es la clave ya sea en el ámbito de la salud, en el ámbito del entrenamiento, en la competición. Imagínate que tu llegaras a una competición, un deportista ha hecho una temporada increíble y le ha ido súper bien y ahora llega el día de la competición y le haces el registro de la variabilidad y te indica que esa persona, su organismo no asimila o no se encuentra preparado o a lo mejor hay una carga de entrenamiento que no la ha asimilado todavía. Entonces si tú a partir de ahí decides que esa persona no está preparada, el hecho de que no haga su entrenamiento o no compita te estás quitando… Estás previniendo que a lo mejor pueda tener alguna lesión o alguna… Porque sin embargo si hace el entrenamiento o compite, a lo mejor aparece la lesión porque tú no has tenido en cuenta que el registro te decía que el organismo no estaba preparado.

Alto Rendimiento: –Claro, Vanesa ya para terminar ¿querías añadir alguna información, alguna recomendación a modo de conclusión final?

Vanesa Pérez: –Además de todo lo que he dicho, el objetivo de encontrar indicadores psicofisiológicos y puntuales del estado de fatiga en población general y la finalidad general de todo esto es mejorar la adherencia a estilos de vida saludable de forma que cada vez haya menos sedentarismo en la sociedad y aumente la calidad de vida de las personas.

Otras entrevistas

Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!