APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS TÉCNICAS NEUROMUSCULARES I PARTE SUPERIOR DE
ISBN: 978-84-8019-868-4
Editorial: PAIDOTRIBO
Sinopsis:  Este primer volumen de Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares presenta las teorías y técnicas de los tratamientos manuales para los dolores neuromusculares crónicos y agudos y las disfunciones somáticas. Los autores realizan una aproximación por regiones al tratamiento, proporciona un análisis de cada área incluyendo los ligamentos y la anatomía funcional. Se examina cada músculo y articulación para cada región en particular, y se incluyen los protocolos para cada músculo que ha de ser tratado, haciendo especial énfasis en los puntos gatillos.
 Esta obra es una fuente segura e invaluable para los estudiantes y profesionales de las terapias manuales.
 La manipulación de los tejidos blandos ha aumentado en los últimos años en las áreas de salud que emplean el contacto manual.
 A través de catorce capítulos, los autores, integran la técnica neuromuscular europea con la terapia neuromuscular americana aplicadas a la parte superior del cuerpo. Los diez primeros capítulos explican los fundamentos científicos y académicos de las técnicas neuromusculares, así como su historia y sus principios; acompañan el texto con fotografías, dibujos y diagramas que aclaran los temas descritos.
 Los cuatro últimos capítulos abordan las aplicaciones específicas de las técnicas neuromusculares y describen los métodos terapéuticos que han sido más útiles a los autores en el desempeño de su carrera profesional.
Los primeros diez capítulos cubren los fundamentos científicos y académicos de las TNM, su historia y sus principios clínicos. Los últimos cuatro capítulos se dedican a las aplicaciones clínicas específicas de las TNM. En los capítulos destinados a aplicaciones clínicas, los autores presentan muchos trastornos que cursan con dolor y disfunción de columna cervical, cráneo, hombros, manos y tórax. Pero cubren mucho más que la evaluación y la técnica de tratamiento de los tejidos blandos. Se incluyen muchos ejemplos prácticos de intervención terapéutica
El Dr. Leon Chaitow es profesor de la Universidad de Westminster (Londres, Reino Unido) y la Dra. Judith Walker DeLany es profesora de Terapia Neuromuscular y directora del Centro de Terapia Neuromuscular (NMT Center) en San Petersburgo (Florida, EE.UU.).
INDICE
 Lista de cuadros
 Prólogos
 Prefacio
 Agradecimientos
 1. El tejido conectivo y el sistema fascial
 La red fascial
 Fascia y propiocepción
 Fascia: La continuidad colágena
 Otras consideraciones acerca de la fascia
 Elasticidad
 Características plásticas y elásticas
 Puntos gatillo, fascia y sistema nervioso
 Resumen de las funciones de la fascia y
 el tejido conectivo
 Disfunción fascial
 Restauración de gel a sol
 Secuenciación terapéutica
 2. Músculos
 Información esencial acerca de los músculos
 Tipos de músculos
 Fuentes de energía muscular
 Músculos y aporte sanguíneo
 Principales tipos de contracción voluntaria
 Terminología
 Tono y contracción musculares
 Áreas vulnerables
 Tipos musculares
 Actividad muscular cooperativa
 Espasmo, tensión, atrofia musculares
 Espasmo
 Contractura
 Sensibilidad al estiramiento aumentada
 Influencia viscoelástica
 Atrofia y dolor de espalda crónico
 ¿Qué es debilidad?
 Patrones engañosos
 Implicaciones articulares
 ¿Cuándo deben dejarse librados a su curso el dolor y la
 disfunción?
 Músculos benéficamente hiperactivos
 Somatización: la mente y los músculos
 Pero, ¿cómo saber?
 3. Estaciones de información y encéfalo
 Propiocepción
 Fascia y propiocepción
 Mecanismos reflejos
 Reflejos locales
 Influencias centrales
 Disfunción neuromuscular consecutiva a una lesión
 Mecanismos que alteran la propiocepción
 Un ejemplo de disfunción propioceptiva
 Evidencias científicas en el recto posterior
 menor (RPM) de la cabeza
 Influencias neurales
 Efecto de la información propioceptiva
 contradictoria
 Sobrecarga neural, atrapamiento y comunicación
 cruzada
 Manipulación de las estaciones de información
 Rehabilitación terapéutica mediante sistemas reflejos
 Conclusión
 4. Causas de disfunción musculoesquelética
 Adaptación: SGA y SLA
 La postura, la función respiratoria y el fenómeno de la
 adaptación
 Obteniendo sentido del cuadro
 Ejemplo
 Influencias posturales y emocionales sobre la
 disfunción musculoesquelética
 Interpretaciones posturales
 Patrones de contracción
 Contracciones emocionales
 Funciones del «puño medio»
 Funciones del «puño superior»
 Precauciones e interrogantes
 El desequilibrio postural y el diafragma
 Influencias respiratorias
 Resumen de los efectos de la hiperventilación
 Repercusiones neurales
 Tetania
 Modificaciones biomecánicas en respuesta a la
 respiración torácica superior
 Factores emocionales adicionales y disfunción
 musculoesquelética
 Compromiso selectivo de la unidad motora
 Conclusión
 5. Patrones de disfunción
 Síndrome cruzado superior
 Síndrome cruzado inferior
 Reacción en cadena que produce dolor facial y
 mandibular: ejemplo
 Los patrones como hábitos de uso
 El cuadro global y el evento local
 Las respuestas «primarias y secundarias» de Janda
 Reconocimiento de los patrones disfuncionales
 Secuencia del examen funcional
 Prueba de extensión de la cadera en posición prona
 Prueba de flexión del tronco
 Prueba de abducción de la cadera
 Prueba del ritmo escapulohumeral
 Prueba de flexión del cuello
 Prueba de las flexiones («lagartijas»)
 Cadenas de puntos gatillo
 6. Puntos gatillo
 Isquemia y dolor muscular
 Isquemia y evolución de los puntos gatillo
 Conexión de los puntos gatillo
 Facilitación segmentaria y local
 Cómo reconocer un área vertebral facilitada
 Facilitación local en los músculos
 Reducción del umbral neural
 Diferentes modelos de evolución de los puntos gatillo
 Análisis de los puntos gatillo de Awad
 Aumento de la oxigenación y reducción del
 dolor en puntos gatillo: ejemplo
 Técnicas de tono receptor de Nimmo
 Perspectiva actual de Simons
 Puntos gatillo clave y satélites
 Puntos gatillo y restricción articular
 Puntos gatillo asociados con la restricción del hombro
 Otros sitios con puntos gatillo
 Examen y medición de los puntos gatillo
 Habilidades básicas requeridas
 Electromiografía por punción
 Ultrasonidos
 Electromiografía de superficie
 Uso del algómetro para investigación y
 entrenamiento clínico
 Termografía y puntos gatillo
 Características clínicas de los puntos gatillo
 miofasciales
 Desarrollo de habilidades para la palpación de los
 puntos gatillo
 ¿Qué método es el más efectivo?
 7. Inflamación y dolor
 La respuesta inflamatoria
 Fase aguda de la respuesta inflamatoria
 Fase regenerativa
 Fase de remodelamiento
 Diferencia entre los procesos degenerativos
 e inflamatorio
 Los músculos y el dolor
 Efectos reflejos del dolor muscular
 La fuente del dolor
 ¿Es reflejo o local?
 Dolor radicular
 ¿Son normales los reflejos?
 ¿Cuál es el origen del dolor?
 Dolor neuropático
 Diferenciación entre dolor de tejidos blandos
 y dolor articular
 ¿Cuándo deben dejarse librados a su curso
 el dolor y la disfunción?
 Somatización
 ¿Cómo saber?
 Control del dolor
 El punto de vista de Gunn
 Preguntas
 Control del dolor
 8. Evaluación, tratamiento y rehabilitación
 Un ejemplo biomecánico
 «Laxitud y tensión» como parte del modelo
 biomecánico
 Lewit (1996) y el concepto de «laxitud-tensión»
 El tratamiento de los tejidos blandos y las barreras
 El dolor y el concepto de laxitud-laxitud
 Patrones tridimensionales
 Métodos para la restauración de la «simetría
 funcional en base a un patrón tridimensional»
 Tratamiento de la disfunción de los tejidos blandos
 Manipulación de los tejidos
 Nutrición y dolor: una perspectiva bioquímica
 Estrategias terapéuticas nutricionales
 Nutrientes específicos y dolor miofascial
 Alergia e intolerancia: influencias bioquímicas
 adicionales sobre el dolor
 Tratamiento de la «mialgia alérgica»
 Estrategias nutricionales (bioquímicas)
 antiinflamatorias
 Los factores psicosociales en el tratamiento del
 dolor: la dimensión cognitiva
 Criterios para el tratamiento del dolor
 Control grupal del dolor
 El factor litigio
 Otros obstáculos en el progreso del control del dolor
 Etapas de cambio en la modificación de la conducta
 Educación para el bienestar
 Establecimiento de metas y pautas
 Rehabilitación del dolor lumbar
 Acuerdo
 Temas relacionados con el consejo a los
 pacientes y el acuerdo (cumplimiento)
 9. Las técnicas neuromusculares modernas
 Terapia neuromuscular: versión estadounidense
 Factores biomecánicos
 Factores bioquímicos
 Factores psicosociales
 Interacción de los factores biomecánicos, bioquímicos
 y psicosociales
 Técnicas de la TNM contraindicadas en los estadios
 iniciales de una alteración aguda
 TNM para el dolor crónico
 Palpación y tratamiento
 Herramientas terapéuticas
 Técnica neuromuscular europea (de Lief)
 Técnica del pulgar de la TNM
 Técnica digital de la TNM de Lief
 Uso de sustancias lubricantes
 Variaciones
 Compresión isquémica variable
 Un marco de evaluación
 Técnica de inhibición neuromuscular integrada
 10. Modalidades y técnicas terapéuticas asociadas
 Hidroterapia y crioterapia
 Cómo trabaja el agua sobre el cuerpo humano
 Compresa calentadora
 Alternancia de calor y frío: hidroterapia constitucional
 (aplicación casera)
 Baño neutro
 Baños alternantes
 Baños de asiento alternantes
 Compresas de hielo
 Refrigerantes de hielo como forma de tratamiento de
 puntos gatillo
 Técnica de inhibición neuromuscular integrada
 Método de la TINI
 Fundamentación de la TINI
 Facilitación recíproca de los antagonistas
 de Ruddy (FRAR)
 Técnicas de drenaje linfático
 Masaje
 Petrissage
 Amasado
 Inhibición
 Effleurage (roce superficial, profundo)
 Vibración y fricción
 Fricción transversa
 Explicación de los efectos
 Movilización y articulación
 Notas acerca de los deslizamientos apofisarios
 naturales sostenidos (DANS)
 Técnicas de energía muscular (TEM) y sus variantes
 Explicación neurológica de los efectos de la TEM
 Uso de la cooperación respiratoria
 Uso de los movimientos oculares
 Variaciones de la técnica de energía muscular
 Técnicas de liberación miofascial (TLM)
 Ejercicio 1: Liberación miofascial paravertebral
 longitudinal
 Ejercicio 2: Liberación del subescapular
 de la fascia del serrato anterior
 Técnicas de liberación posicional (TLP)
 La hipótesis propioceptiva
 La hipótesis nociceptiva
 Resolución de restricciones mediante la TLP
 La hipótesis circulatoria
 Variaciones de la TLP
 Rehabilitación
 Técnicas adicionales de estiramiento
 Estiramiento facilitado
 Variaciones de la facilitación neuromuscular
 propioceptiva (FNP)
 Estiramiento aislado activo (EAA)
 Estiramientos del yoga (y estiramientos estáticos)
 Estiramiento balístico
 Introducción a los capítulos de aplicaciones clínicas
 11. La región cervical
 La columna vertebral: Un prodigio estructural
 La estructura vertebral cervical
 Las unidades funcionales cervicales
 superior e inferior
 Movimientos de la columna cervical
 Ligamentos cervicales superiores (occipitocervicales)
 Ligamentos cervicales inferiores
 Evaluación de la región cervical
 Puntos sobresalientes
 Características funcionales de la columna cervical
 Características musculares y fasciales
 Características neurales
 Características circulatorias y síndrome del plexo
 braquial
 Disfunción de la columna cervical
 Evaluaciones
 La evaluación se transforma en tratamiento
 Evaluación y tratamiento de la restricción
 atlantooccipital (C0-C1)
 Liberación funcional de la articulación
 atlantooccipital
 Evaluación de la columna cervical (C2-C7)
 mediante traslación
 Elecciones terapéuticas
 Abordaje alternativo de liberación posicional
 Método ECE para la restricción
 de la flexión cervical
 Método ECE para la restricción de la
 extensión cervical
 Procedimiento general de Stiles (1984)
 mediante TEM para la restricción cervical
 Técnica isométrica cooperativa (TEM)
 de Harakal (1975)
 Secuencia del tratamiento cervical
 Planos y capas del cuello
 Región cervical posterior
 Trapecio superior
 TNM para el trapecio superior en posición supina
 Tratamiento del trapecio superior mediante TEM
 Liberación miofascial del trapecio superior
 Variante de liberación miofascial
 TNM: Técnicas de deslizamiento en la
 lámina cervical en posición supina
 Semiespinoso de la cabeza
 Semiespinoso de la nuca
 Esplenios
 Técnicas de TNM para los tendones de los esplenios
 Espinosos de la cabeza y cervical
 TNM para los músculos espinosos
 Complejo menor (longissimus de la cabeza)
 Cervical transverso (longissimus del cuello)
 Iliocostal del cuello
 Multífidos
 Rotadores largo y corto
 Interespinosos
 TNM en los interespinosos
 Intertransversos
 Elevador de la escápula
 TNM para el elevador de la escápula
 Tratamiento del elevador de la escápula
 mediante TEM
 Región suboccipital
 Recto posterior menor de la cabeza
 Recto posterior mayor de la cabeza
 Oblicuo superior de la cabeza
 Oblicuo inferior de la cabeza
 TNM para el grupo suboccipital y en posición supina
 Cutáneo del cuello (platisma)
 TNM para el cutáneo del cuello
 Estiramiento muscular general de la parte
 anterior del cuello mediante TEM
 Esternocleidomastoideo
 TNM para el ECM
 Tratamiento del ECM acortado mediante TEM
 Músculos suprahioideos
 Músculos infrahioideos
 Esternohioideo
 Esternotiroideo
 Tirohioideo
 Omohioideo
 TNM para los músculos infrahioideos
 Técnica de tejidos blandos proveniente del
 método osteopático
 Largo del cuello
 Recto anterior mayor de la cabeza
 TNM para el largo del cuello y el recto anterior
 mayor de la cabeza
 Estiramiento con TEM del recto anterior mayor
 de la cabeza
 Recto anterior de la cabeza
 Recto lateral de la cabeza
 TNM para el recto lateral de la cabeza
 Escalenos
 TNM para los escalenos
 Tratamiento de los escalenos acortados
 mediante TEM
 Lámina cervical y en posición prona
 TNM para la lámina cervical posterior
 posición prona
 TNM para las inserciones craneales posteriores
 12. El cráneo
 La estructura craneal
 Occipital
 Esfenoides
 Etmoides
 Vómer
 Mandíbula
 Frontal
 Parietal
 Temporal
 Malar
 Maxilar superior
 Palatino
 Técnicas de tratamiento craneal
 Músculos de la expresión
 Músculos de la mímica en el epicráneo
 Occipitofrontal
 Músculos temporoparietal y auricular
 TNM para el epicráneo
 Método de liberación posicional para el
 occipitofrontal
 Músculos de la mímica de las regiones
 circunorbitaria y palpebral
 TNM para la región palpebral
 Músculos de la mímica de la región nasal
 TNM para la región nasal
 Músculos de la mímica de la región bucolabial
 TNM para la región bucolabial
 Músculos de la masticación
 Palpación externa y tratamiento de los músculos
 craneomandibulares
 TNM para el temporal
 TNM para el masetero
 Tratamiento del masetero mediante
 masaje/estiramiento miofascial
 Liberación posicional del masetero
 TNM para el pterigoideo externo (lateral)
 TNM para el pterigoideo interno (medial)
 Estilohioideo
 Palpación externa y tratamiento de ls apófisis
 estiloides y mastoides
 Palpación intraoral y tratamiento de los
 músculos craneomandibulares
 Aplicaciones intraorales de la TNM
 Temporal
 TNM para el tendón intraoral del temporal
 Masetero
 TNM intraoral para el masetero
 Pterigoideo externo (lateral)
 TNM intraoral para el pterigoideo externo (lateral)
 Pterigoideo interno (medial)
 TNM intraoral para el pterigoideo interno (medial)
 Musculatura del paladar blando
 TNM para el paladar blando
 Músculos de la lengua
 TNM para los músculos de la lengua
 Músculos suprahioideos: el suelo de la boca
 TNM intraoral para el suelo de la boca
 13. Hombro, brazo y mano
 Hombro
 Articulaciones clave que afectan al hombro
 La perspectiva de Janda
 Elecciones terapéuticas
 Infraespinoso
 Elevador de la escápula
 Dorsal ancho
 Pectorales mayor y/o menor
 Supraespinoso
 Subescapular
 Trapecio superior
 ¿Corresponde el dolor del paciente a un
 problema de tejidos blandos o articular?
 La secuencia de Spencer
 Tratamiento
 Trapecio
 TNM para el trapecio superior
 TNM para el trapecio medio
 TNM para el trapecio inferior
 TNM para las fijaciones del trapecio
 TNM de Lief para la zona del trapecio superior
 Tratamiento del trapecio superior mediante TEM
 Liberación miofascial del trapecio superior
 Elevador de la escápula
 TNM para el elevador de la escápula
 Tratamiento del elevador de la escápula mediante
 TEM
 Romboides menor y mayor
 TNM para los romboides
 TEM para los romboides
 Deltoides
 TNM para el deltoides
 Supraespinoso
 Tratamiento del supraespinoso mediante TNM
 Tratamiento del supraespinoso mediante TEM
 TLM para el supraespinoso
 Infraespinoso
 TNM para el infraespinoso
 Tratamiento del infraespinoso (y el redondo menor)
 acortado mediante TEM
 Tratamiento del infraespinoso acortado
 mediante TLM
 Tratamiento del infraespinoso mediante TLP (más
 adecuada en problemas agudos)
 Tríceps y ancóneo
 TNM para el tríceps
 Tratamiento del tríceps mediante TEM (para aumentar
 la flexión del hombro con el codo en flexión)
 TNM para el ancóneo
 Redondo menor
 TNM para el redondo menor
 TLP para el redondo menor (más adecuada
 en problemas agudos)
 Redondo mayor
 TNM para el redondo mayor
 TLP para el redondo mayor (más adecuada
 en problemas agudos)
 Dorsal ancho
 TNM para el dorsal ancho
 Tratamiento del dorsal ancho mediante TEM
 TLP para el dorsal ancho (más adecuada
 en problemas agudos)
 Subescapular
 TNM para el subescapular
 TEM para el subescapular
 TLP para el subescapular (más adecuada
 en problemas agudos)
 Serrato anterior
 TNM para el serrato anterior
 Pectoral mayor
 TNM para el pectoral mayor
 TEM para el pectoral mayor
 TEM alternativa para el pectoral mayor
 TLM para el pectoral mayor
 Pectoral menor
 TNM para el pectoral menor
 Estiramiento miofascial directo (bilateral) del
 pectoral menor acortado
 Subclavio
 TLM para el subclavio
 Esternal
 Coracobraquial
 TNM para el coracobraquial
 TLM para el coracobraquial
 TLP para el coracobraquial
 Bíceps braquial
 TNM para el bíceps braquial
 TEM para el tendón doloroso del bíceps braquial
 (posición larga)
 TLP para el bíceps braquial
 Codo
 Articulación humerocubital
 Articulación humerorradial
 Articulación radiocubital
 Los ligamentos del codo
 Reflejo bicipital
 Reflejo braquiorradial
 Reflejo tricipital
 Tratamiento
 Braquial
 TNM para el braquial
 Tríceps y ancóneo
 TNM para el tríceps (posición supina alternativa)
 TNM para el ancóneo
 Braquiorradial (supinador largo)
 TNM para el braquiorradial
 TLM para el braquiorradial
 Supinador (corto)
 TNM para el supinador
 TLM para el supinador
 Pronador redondo
 TNM para el pronador redondo
 TLM para el pronador redondo
 TLP para el pronador redondo
 Pronador cuadrado
 TNM para el pronador cuadrado
 Antebrazo, muñeca y mano
 Cápsula y ligamentos de la muñeca
 Ligamentos de la mano
 Principios (osteopáticos) clave para la atención de la
 disfunción de codo, antebrazo y muñeca
 Ganglión
 Síndrome del túnel carpiano
 Ligamentos carpometacarpianos (2º, 3º, 4º, 5º)
 Ligamentos metacarpofalángicos
 Amplitud del movimiento
 Ligamentos del pulgar
 Tratamiento de la cara anterior del antebrazo
 Palmar largo
 Flexor radial del carpo
 Flexor cubital del carpo
 Flexor (común) superficial de los dedos
 Flexor profundo (común propio) de los dedos
 Flexor largo del pulgar
 TNM para la cara anterior del antebrazo
 TEM para el acortamiento de los extensores
 de muñeca y mano
 TLP para la disfunción de la muñeca (incluido el
 síndrome del túnel carpiano)
 TLM en áreas de fibrosis o hipertonía
 Tratamiento de la cara posterior del antebrazo
 Capa superficial
 Extensor radial largo del carpo
 (primer radial externo)
 Extensor radial corto del carpo
 (segundo radial externo)
 Extensor cubital del carpo (cubital posterior)
 Extensor (común) de los dedos
 Extensor (propio) del meñique (mínimo)
 TNM para la cara posterior superficial
 del antebrazo
 Capa profunda
 Abductor largo del pulgar
 Extensor corto del pulgar
 Extensor largo del pulgar
 Extensor (propio) del índice
 TNM para la cara posterior profunda del antebrazo
 Tratamiento de los músculos intrínsecos de la mano
 Músculos tenares y aductor del pulgar
 Eminencia hipotenar
 Músculos del metacarpo
 TNM para las caras palmar y dorsal de la mano
 14. Tórax
 Estructura
 Características estructurales de la columna torácica
 Características estructurales de las costillas
 Características estructurales del esternón
 Tórax posterior
 Identificación de los niveles vertebrales
 Segmentos vertebrales
 Método palpatorio para la facilitación segmntaria
 torácica superior
 Evaluación mediante la respuesta refleja de
 enrojecimiento (hiperemia reactiva)
 Biomecánica rotatoria de la columna torácica
 Prueba de acoplamiento
 Observación de los patrones restrictivos
 de la columna torácica (prueba de observación
 de la curva c)
 Evaluación de la onda respiratoria
 Onda respiratoria: evaluación de la
 movilidad vertebral durante
 la inspiración/espiración
 Examen de la movilidad pasiva de la
 columna torácica
 Evaluación de la flexión y la extensión de T1-T4
 Evaluación de la flexión y la extensión de T5-T12
 Palpación de la columna torácica en flexión lateral
 Palpación de la columna torácica en rotación
 Examen segmentario de la rotación en
 posición prona
 Tórax anterior
 Evaluación de la función respiratoria
 Palpación en relación con la actividad de
 puntos gatillo
 Categorización alternativa de los músculos
 Palpación de las costillas
 Palpación específica de la 1ª costilla
 Prueba y tratamiento para las costillas elevadas y
 deprimidas
 Movimientos de las costillas
 Pruebas para las restricciones motoras costales
 Exposición
 Técnicas de tratamiento torácico
 Músculos torácicos posteriores superficiales
 TNM: Técnicas de deslizamiento torácico posterior
 TNM para los músculos del surco laminar torácico
 Espinoso torácico
 Semiespinoso torácico
 Multífidos
 Rotadores largo y corto
 TNM para los músculos del surco laminar
 torácico (y lumbar)
 Método de TLP para la musculatura paravertebral;
 técnica de la induración
 Músculos respiratorios
 Serrato posterosuperior
 Serrato posteroinferior
 Elevadores largos y cortos
 de las costillas (supracostales)
 Intercostales
 TNM de los intercostales
 Influencias de los músculos abdominales
 Evaluación mediante TNM
 TLP del diafragma
 Liberación del diafragma mediante TEM
 Interior del tórax
 Diafragma
 TNM del diafragma
 Transverso del tórax
 Índice alfabético
 
  
 
 
 
 
 
						
					 
	 
	 
	


