17may2012
Actividades físicas organizadas en la naturaleza
Por medio o entorno natural hemos de entender a los espacios no modificados por la mano del hombre o en los que su actividad no ha determinado un cambio excesivo en su aspecto. Por este motivo las actividades en la naturaleza son las desarrolladas en un medio poco modificado por el hombre y/o poco habitado por éste y que requieren un aprendizaje de determinadas técnicas.
Autor(es): Abelairas Gómez, Cristian; López García, Sergio y Rodríguez Río, Dan
Entidades(es): Universidade de Vigo, Universidad de Coruña y Universidad Pontificia de Salamanca
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: Naturaleza-Actividades Físicas-Riesgo
Actividades físicas organizadas en la naturaleza
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTERPor medio o entorno natural hemos de entender a los espacios no modificados por la mano del hombre o en los que su actividad no ha determinado un cambio excesivo en su aspecto. Por este motivo las actividades en la naturaleza son las desarrolladas en un medio poco modificado por el hombre y/o poco habitado por éste y que requieren un aprendizaje de determinadas técnicas. Por todo ello queremos exponer en este trabajo los rasgos diferenciadores de estas actividades según sus orígenes, finalidades y características y poder realizar una clasificación de todas ellas.TEXTO DEL TRABAJO
(Incorporar siempre que sea posible las siguientes secciones: Introducción, Material y Método, Resultados, Discusión, Conclusiones, Bibliografía y agradecimientos)
ORIGEN DE LAS ACTIVIDADES EN LA NATURALEZAMarcar el inicio de las Actividades Físicas en la Naturaleza puede resultar complejo pues no se pueden situar en un época fija, dado el carácter polivalente que se les ha ido dando a lo largo de la Historia. Algunas actividades son inherentes a la propia existencia del Hombre desde la Prehistoria: cazar, trepar, refugiarse en cuevas, vadear ríos,… Sin embargo, podemos situar su comienzo con la Revolución Francesa, en la que, entre otros postulados, se propone la vuelta a lo natural. Acorde con esta idea, podemos afirmar que Rousseau fue el primer pensador del deporte natural. Goethe (discípulo de Rousseau) lleva a la práctica lo que dice su maestro: hacer ejercicio físico en la Naturaleza. Posteriormente Baden Powel inicia lo que es conocido a nivel mundial como Movimiento Scout, en el que se intenta desarrollar una forma de vida en torno a la naturaleza. Aún hoy en día tiene numerosos partícipes y detractores del escultismo.En la actualidad existen otros valores relacionados con las Actividades Físicas en la Naturaleza: Recreación, animación y disfrute; por éste y otros motivos se están habilitando espacios artificiales para el esparcimiento y el aprendizaje de técnicas en un entorno cercano al sujeto (destrezas, habilidades, actitudes y comportamientos relacionados con la actividad posterior a desarrollar).CAUSAS DEL AUGE DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZAExisten 2 fenómenos destacados en la sociedad occidental contemporánea: turismo y deporte; la concurrencia de ambos la encontramos en el sugerente mundo del aire libre. Algunos se preguntarán si es deporte el ir en busca del aire libre para realizar allí una serie de actividades. A finales del siglo XX y principios del XXI se han producido grandes cambios en los hábitos de la cultura occidental, preocupándose en mayor medida por la práctica física y el esparcimiento en espacios abiertos o comúnmente llamados al aire libre. El problema que está surgiendo es la consecuente degradación del Medio, más aún si las prácticas realizadas no se desarrollan de forma correcta. Paralelamente proliferan cada vez más los deportes llamados de aventura, a medio camino entre la originalidad y la explotación de las posibilidades del hombre, extremando sus límites con imaginación y valor. El aumento de la práctica de estas actividades puede estar motivado por el desgaste de los deportes tradicionales, la nueva orientación de administraciones públicas y empresas privadas hacia la explotación de los recursos naturales de una forma racional, el ritmo de vida llevado a cabo en ciudades y grandes pueblos (agitación, acuciados por el reloj, necesidades de desconectar en nuestro tiempo de ocio), insatisfacción provocada en muchos de nuestros jóvenes,… Es así como las actividades en la naturaleza y los deportes de aventura se consideran como actividades deportivas de entretenimiento y turísticas, que se practican sirviéndose básicamente de los recursos que ofrece la misma naturaleza en el medio en que se desarrollan y que normalmente cuentan con un factor de riesgo. En la actualidad cuentan con numerosos aficionados, por lo que están siendo reglamentados e integrados en las actividades de distintas federaciones. En algunas comunidades se está contribuyendo a revitalizar el sector turístico, imponiéndose la idea de crear empresas dedicadas a prestar servicios y organizar la práctica, de disponer de técnicos especializados, formados con conocimientos específicos de cada materia, así como de contar con los medios adecuados de protección y de seguridad. La naturaleza nos ofrece un marco incomparable para la práctica deportiva: zonas montañosas, amplias laderas nevadas, lagos, ríos, cavidades, mares… El denominador común de todas estas actividades es el deporte por el deporte, con grandes escenarios pero sin público, sin más miradas que las de tus compañeros, sin aplausos ni críticas. Nos hemos desembarazado de todo lo superficial, lo ajeno a la propia actividad, y estamos dispuestos a valorarla en toda su magnitud. Es necesario iniciarse en las actividades al aire libre, dado que cada día son más los que nos desplazamos al medio natural, debiendo asegurarnos unas actividades que nos nutran y estén alejadas de peligros.FINALIDADES Y MARCOS DE REALIZACIÓNLas actividades físicas en la naturaleza (AFN) se pueden desarrollar, fundamentalmente, desde 3 perspectivas distintas, atendiendo a la finalidad de los contenidos a desarrollar: 1) Finalidad Educativa: Los contenidos de las AFN serán apoyo de otros elementos programados, marcándonos, sobre todo, objetivos de tipo actitudinal y procedimental. Se promueve la participación de los alumnos en actividades que conllevan cooperación, trabajo en equipo, etc. También intenta desarrollar un respeto hacia el Medio Ambiente y hacia los estilos de vida saludables en general. 2) Finalidad Deportiva: Se intenta conseguir una capacitación técnica en destrezas determinadas, con un conocimiento elemental del material, su uso y progresiones adecuadas a distintos niveles de exigencia planteados. Suelen desarrollarse desde el prisma de estrategias de enseñanza-aprendizaje analíticas secuenciales (objetivo = rendimiento técnico-deportivo). 3) Finalidad Empresarial: En función de la demanda existente, se ofertarán actividades en las que enfrentarse al riesgo y ofrecer al sujeto a sensaciones variadas y emociones fuertes sean objetivos prioritarios; todo ello desde el prisma de la ganancia económica. Todas las Actividades Físicas en la Naturaleza, independientemente de la finalidad con las que se desarrollen, deben controlar todos los aspectos referentes al apartado seguridad del sujeto o grupo con el que esté realizando la actividad. Desde una perspectiva educativa, las actividades en la naturaleza se podrían agrupar en 5 niveles, dependiendo del marco en que se desarrollen:1) Marco cerrado: Se desarrollan en el interior del aula o centro, como apoyo o información de las que haremos en el campo o como actividades en sí mismas. 2) Marco abierto: Se realizan en plena naturaleza. 3) Marco mixto: Exigen parte de preparación en el centro o espacios alternativos y otra en el campo. 4) Marco alternativo cercano: Se dan en espacios próximos a los centros de enseñanza, parques, plazas, calles, etc. 5) Marco alternativo lejano: Son las realizadas en instalaciones lejanas al centro, pero acondicionadas, como son los equipamientos ambientales, campamentos, rocódromos, etc. Respecto a la forma de organizar estas salidas, según el tiempo pedagógico, se introducirán:- Realizando pequeñas actividades preparatorias en horario escolar (trepas, circuitos, …)
- Con pequeñas salidas (de medio día o un día) en horario escolar y/o extraescolar a lugares cercanos a la ciudad.
- Realizando salidas en fin de semana.
- Realizando salidas de una semana.
- Haciendo participar siempre al alumnado en la preparación de los proyectos.
- Adquisición de hábitos higiénicos y saludables con respecto a uno mismo, los demás y el entorno.
- Desarrollo de las cualidades físicas.
- Estimulación sensorial.
- Coraje, dominio de sí, endurecimiento, espíritu de sacrificio, audacia, valor, afán de superación y compañerismo como cualidades personales o psíquicas.
- Inteligencia, memoria, aprendizaje de técnicas adecuadas e imaginación como cualidades intelectuales.
- Actividad humana.
- Sujeta a reglas.
- Conlleva a la realización de ejercicio o actividad física.
- Competitiva.
- Recreativa.
- Desinteresada y noble.
- Regulada o sujeta a un organismo oficial (Federación).
- BICICLETA DE MONTAÑA: Especialidad de ciclismo de progresión en espacios naturales, empleando las técnicas y maquinaria características del ciclismo de montaña.
- BUCEO O ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS: Práctica de desplazamiento en medio hiperbárico con finalidad lúdica o recreativa.
- DESCENSO DE BARRANCO: Práctica consistente en el descenso de un barranco mediante el empleo de técnicas de descenso empleadas en montañismo, escalada, espeleología y natación.
- DESCENSO EN BOTE: Práctica que consiste en descender por aguas vivas en una embarcación neumática.
- ESCALADA: Actividad que consiste en subir o trepar por paredes verticales naturales o artificiales.
- ESQUÍ DE RÍO: Práctica que consiste en descender por aguas vivas con unos esquís especiales y con ayuda de un remo de doble pala.
- ESQUÍ ACUÁTICO: Práctica de esquí en el medio acuático, siendo arrastrado por una embarcación.
- ESQUÍ ALPINO: Engloba el tradicional (raquetas de esquí), el telemark, el Snowboard o surf de la nieve, de montaña de fondo y de travesía.
- ESPELEOLOGÍA: Actividad de exploración y progresión en cavidades subterráneas sorteando los obstáculos inherentes a éstas mediante el empleo de las técnicas y materiales característicos de la espeleología.
- GLOBO AEROSTÁTICO: Modalidad de vuelo que se realiza mediante el empleo de un globo.
- HELIESQUÍ: Excursión de aproximación en helicóptero a lugares de alta montaña de difícil acceso para descender esquiando.
- HELIEXCURSIÓN: Excursión en helicóptero con finalidades deportivas o de ocio.
- HIDROBOB: Práctica que consiste en descender por aguas vivas en un hidrobob, vehículo de forma alargada, parecido al trineo de tipo bob, sobre el que se pueden montar cuatro personas.
- HIDROTRINEO: Descenso de río en trineo acuático que actúa como flotador auxiliado por aletas de submarinismo para facilitar la propulsión y maniobrabilidad.
- HIDROPEDALES: Práctica de desplazamiento en el medio acuático a través de embarcaciones propulsadas por unas aspas movidas a pedales.
- MUSHING: Desplazamiento sobre nieve mediante el tiro de trineos de triciclo con perros en nieve o pista.
- MONTAÑISMO: Actividad de desplazamiento en montaña, realizada caminando, cuyo objetivo es el ascenso a montañas sin emplear en ningún caso las técnicas y materiales de escalada, alpinismo o esquí.
- MOTOS DE NIEVE: Actividad que se realiza en circuitos cerrados o itinerarios permitidos en moto de nieve.
- MOTOS ACUÁTICAS: Actividad que se realiza en aguas abiertas o interiores en motos de agua, donde esté permitido por la normativa vigente.
- NAVEGACIÓN A VELA: Navegación en embarcaciones a vela propulsadas fundamentalmente por la fuerza del viento.
- Agua: Submarinismo, Piragüismo, Vela, Surf.
- Aire: Parapente, Ultraligero, Ala delta, Globo.
- Tierra: Bicicleta TT, Senderismo, Espeleología, Escalada/Roca.
- Nieve: Snowboard, Esquí, Trineos, Mushing.
- Hielo: Cascadismo, Patinaje, Alpinismo.
- Altura e inclinación: Fuente de energía potencial que será aprovechada por el sujeto en sus acciones motrices.
- Configuración del terreno (suelo, roca, hierba, mojado…)
- Fuerza y Velocidad del medio (fenómenos meteorológicos, fuerza del viento, cauce del río…)
- Disposición y configuración del continente: en un medio dinámico los obstáculos constituyen un factor de riesgo.
- Grado de adaptación al medio (reduce el riesgo)
- Factores ligados a la falta de planificación.
- Procesamiento de información del medio (toma de decisiones)
- Condicionantes del espacio/tiempo y la irreversibilidad de las acciones: recorridos determinados en los que no se puede abandonar o finalizar cuando se desea.
- Urgencia temporal de las acciones: decisiones urgentes implicando un riesgo elevado.
- Utilización adecuada / inadecuada de los materiales.
- Falta de experiencia.
- Hay que presentar progresiones adecuadas para aliviarlo.
- Debemos enfrentarnos a posibles situaciones para aprender a superarlo y solventarlo.
- Se debe planificar y organizar correctamente para minimizarlo.
- Vivenciarlo.
- Verticales: ascenso / descenso / (caída / mantenimiento)
- Horizontales: sobre / debajo
- Según la duración (puntuales / duraderas)
- Colectivas / individuales
- Requerimiento físico y/o técnico, etc.