+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

17 May 2012

Sedentarismo y actividad: una percepción errónea

/
Posted By
/
Comments0
/
No existe un consenso en cuanto a la definición de sedentarismo, algunos autores toman el sedentarismo como el cociente entre las actividades de ocio realizadas con gasto de 4 ó más equivalentes metabólicos y la energía total consumida durante el tiempo de ocio(Varo et al., 2003)pero también existen trabajos en los que clasifican los sujetos sedentarios y activos, preguntando a la persona si sigue un programa de entrenamiento habitual (Gulati et al., 2005).

Autor(es): Mercedes Soto González
Entidades(es): Universidade de Vigo
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: Mujeres, Sedentarismo, Fisioterapia

Sedentarismo y actividad: una percepción errónea

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

TEXTO (Máximo 300 palabras o 20 líneas).

Introducción
No existe consenso en cuanto a la definición de sedentarismo. El tiempo libre está claramente delimitado para los hombres pero para las mujeres, el tiempo libre sería el tiempo residual del resto de sus actividades
Objetivo:
Conocer la percepción,  de un grupo de usuarias de un Centro de Fisioterapia situadas en la franja de edad de 40 a 50 años, de su actividad física.
Material y métodos
Se realizaron entrevistas en profundidad a 13 usuarias de un Centro de Fisioterapia en ejercicio libre, con edades comprendidas entre los 40 y 50 años
Resultados
El 76,92% de las mujeres entrevistadas se consideran activas o muy activas, de este grupo el 70% no realizan ninguna actividad físico-deportiva, incluyendo caminar.
En las entrevistas se repiten los discursos donde nos cuentan unas jornadas interminables en las que tienen que compaginar su vida laboral con su vida familiar.
Conclusiones:
Existe un problema en la percepción entre actividad y estrés, ya que aunque la mayoría de  las mujeres entrevistadas serían sedentarias por la propia definición,  éstas se consideran activas dado al exceso de tareas que realizan cada día.

Sedentarismo y actividad: una percepción errónea.

Introducción

No existe un consenso en cuanto a la definición de sedentarismo, algunos autores toman el sedentarismo como el cociente entre las actividades de ocio realizadas con gasto de 4 ó más equivalentes metabólicos y la energía total consumida durante el tiempo de ocio(Varo et al., 2003)pero también existen trabajos en los que clasifican los sujetos sedentarios y activos, preguntando a la persona si sigue un programa de entrenamiento habitual(Gulati et al., 2005).
El tiempo de ocio o tiempo libre está claramente delimitado para los hombres, pero para las mujeres, el tiempo libre es residual y fragmentado lo que dificulta su participación en actividades con horarios determinados(Durán, 1987); por otro lado la proporción de mujeres sedentarias aumenta a medida que se incrementa el número de horas trabajadas, la edad o las responsabilidades familiares (Garcia, Matute, Tifner, Gallizo, & Gil, 2007).
El objetivo de este estudio es conocer la percepción,  de un grupo de usuarias de un Centro de Fisioterapia situadas en la franja de edad de 40 a 50 años, de su actividad física.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

Material y métodos:

Se realizaron entrevistas en profundidad a 13 usuarias de un Centro de Fisioterapia en ejercicio libre, con edades comprendidas entre los 40 y 50 años. La elección respondió a la facilidad de acceso, entrevistando a las pacientes que asistieron a consulta durante el periodo de estudio, Marzo de 2012, y se ajustaron al criterio de inclusión.
Las entrevistas se realizaron previo consentimiento de las participantes y utilizando una grabadora para así poder hacer un análisis posterior de los diferentes discursos. Se trata de una entrevista  semiestructurada  con el fin de poder abordar  el objeto de estudio pero dejando en todo caso que fluya el discurso, ya que lo que nos interesa es que  estas mujeres nos cuenten sus percepciones y sentimientos.

Descripción de la muestra:

Perfil de las entrevistadas

El 46,15% de las mujeres tiene  40 años, el 23,07% tiene 45 años, el 15,38% tienen 44, el 7,69% tiene 42 años y el 7,69% restante 49 años.
En cuanto al nivel de estudios, el 64,28% tienen estudios medios, siendo el más común FP, el 21,42% tienen estudios primarios,  y el 7,14% tiene estudios superiores.

Gráfico 1. Sedentarismo y actividad: una percepción errónea

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico 1- Nivel de estudios

La situación familiar de las mujeres es variable, el 76,92% de los casos las mujeres viven en pareja, y de éstas el 90% tiene 2 hijos y el 10% restante tiene 3 hijos. De las mujeres sin pareja, el 33,33% tienen 0, 1 y 2 hijos respectivamente.
Las edades de los hijos presentan una amplia variabilidad como podemos observar en el siguiente gráfico, la mayoría de los hijos se encuentran en la etapa denominada recientemente como preadolescencia,  caracterizada como de especial complejidad por las diferencias generacionales.

Gráfico 2. Sedentarismo y actividad: una percepción errónea

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico 2- edades de los hijos

En cuanto a la actividad laboral, el 84,61% de las entrevistadas es laboralmente activa y presenta gran variedad de empleos, tal como podemos apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 3. Sedentarismo y actividad: una percepción errónea

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Gráfico 3 – empleos

La jornada laboral es completa en el 60% de los casos, el 20% tiene jornada reducida y el 20% restante trabaja media jornada

Resultados

El 76,92% de las mujeres entrevistadas se consideran activas o muy activas y tan solo el 15,38% dice ser sedentaria. Analizando estos datos detenidamente vemos que de ese porcentaje de mujeres que se consideran activas,  el 70% no realiza ninguna actividad física y el 70% tampoco caminan habitualmente.
Llama la atención una de las personas que se define como sedentaria es la persona que más actividad física realiza “voy al gimnasio 2 veces por semana y una vez a la semana voy a baile”, esa misma mujer asegura,  “ intento caminar todo lo que puedo , suelo ir caminando al trabajo y depende del paso, pero me suele llevar sobre media hora cada día”

Jornadas diarias

Nos ha parecido interesante preguntarle acerca de cómo se desarrolla un día en sus vidas desde que se levantan hasta que se acuestan y vemos que se repiten los patrones entre los diferentes discursos, levantar a los niños, llevarlos al colegio, ir a trabajar, preparar la comida hacer las cosas de casa, llevar a los niños a las diferentes actividades, la compra, es en muchos casos el día a día de estas mujeres.
“me levanto a las 6:30, preparo algo de comida, preparo los desayunos, hago todo, ordeno la casa y a las 8:15 me voy, desde las 9:00 hasta las 13:30 oficina y calle, llego a casa sobre las 14:15, pongo la mesa, pongo la comida, comemos y después recojo, pongo la lavadora, extiendo la ropa, lo normal…Me voy corriendo para el trabajo y al salir voy al supermercado corriendo, organizo la comida del día siguiente. Llego a casa, recojo la ropa, hago la cena, cenamos, recojo…yo que sé lo normal. Y ya me dirás si practico algún deporte, después de esto al sillón”.
“Me levanto sobre las 6:30 hago las cosas de casa a las 7.45 voy al trabajo y salgo a las 15:00, vuelvo a casa, como, recojo la cocina, me pongo con el niño con los deberes y empezamos las actividades unos días a las 16:00 y otros a las 17:00, terminamos las actividades y depende del día hago la compra, solemos estar en casa sobre las 19:00, terminamos los deberes, hago cosas de casa y la comida del día siguiente, cenamos recojo y nada, a dormir”.

Discusión:

Parece existir un error en cuanto a la percepción de las mujeres entrevistas, tenemos a mujeres sobrecargadas de tareas con escaso tiempo libre, que en muchos de los casos han tenido que abandonar actividades que realizaban por no disponer de tiempo, que son laboralmente activas, que se ocupan de las tareas domésticas, que acompañan a sus hijos a las diferentes actividades, es decir, que no paran en todo el día pero estas tareas se pueden realizar sin conllevar un esfuerzo físico aunque sí en muchas ocasiones psíquico, esto puede dar lugar a confundir el estrés con la actividad. La mayoría de las tareas que realizan son sedentarias pero no pueden concebir ser sedentarias con todo lo que hacen.
Moreno define como “supermujeres”  al tipo de mujeres mediterráneas que han sido capaces de reconciliar su trabajo no remunerado en el hogar con sus cada vez mayores y más exigentes actividades profesionales en el mercado laboral. Las mujeres de edades comprendidas entre los 40 y 59 años son las representativas de estas “supermujeres”.(Moreno, 2002)
En cuanto a las jornadas diarias de estas mujeres vemos que en muchos casos se repiten los discursos, ellas se ocupan de la casa, de los niños y de sus trabajos. La incorporación al mercado de trabajo ha traído como consecuencia la necesidad de reformular los roles tradicionales de madre y de esposa, la mujer que trabaja fuera del hogar lleva a cabo una serie de tareas dentro de la casa que incluye el cuidado de los hijos, lo que implica que su jornada laboral se duplique(Blanco & Feldman, 2000). La mayoría de las mujeres siguen asumiendo la responsabilidad del cuidado y pagando el elevado coste de cuidar para su propia calidad de vida(García, Mateo, & Maroto, 2000). Incluso asumen labores de educadoras, ya que como hemos visto en los discursos parte de su tiempo lo emplean en ayudar a sus hijos con sus deberes de la escuela.

Conclusiones:

Existe un problema de percepción entre actividad y estrés, ya que la mayoría de estas mujeres serían sedentarias puesto que no realizan prácticamente ninguna actividad deportiva y lo máximo es caminar, pero estas mujeres que no paran en todo el día debido al exceso de tareas, no conciben que puedan ser sedentarias.
En cuanto a las jornadas diarias de estas mujeres vemos un exceso de tareas que provocan que estas mujeres no dispongan de tiempo suficiente para dedicárselo a ellas mismas, lo que aumenta el estrés y en repercute directamente en su estado de salud.
También nos parece interesante destacar que ante un cuestionario estas mujeres se considerarían activas, por ello consideramos adecuada este tipo de metodologías para detectar estos problemas de percepción.

Agradecimientos:

A las usuarias del Centro de Fisioterapia, por su colaboración en la recogida de datos para este trabajo, y dedicarnos ese tiempo del que no disponen.

Bibliografía:

Blanco, G., & Feldman, L. (2000). Responsabilidades en el hogar y salud de la mujer trabajadora. Salud Pública México, 42(3), 217–25.
Durán, M. A. (1987). La práctica del ejercicio físico de el ama de casa española. Un estudio sociológico. Mujer y deporte, I serie «debate». Madrid: Instituto de la Mujer.
García, M. M., Mateo, I., & Maroto, G. (2000). el impacto de cuidar en la salud de la mujer trabajadora. Gac. sanit., 18(2), 83–92.
García, Y., Matute, S., Tifner, S., Gallizo, M. E., & Gil, M. (2007). Sedentarismo y percepción de la salud: Diferencias de género en ua muestra aragonesa. Rev Int med cienc act fis deporte, 28(7), 344–358.
Gulati, M., Black, H. R., Shaw, L. J., Arndof, M. F., Merz, C. N. B., & Laver, M. sS. (2005). The prognostic value of a nomogram for exercise capacity in women. N Engl. J Med., 352, 468–75.
Moreno, L. (2002). Bienestar mediterráneo y «supermujeres». Revista Española de Socilogía, 2, 41–56.
Varo, J. J., Martínez-González, M. A., De Irala_Estévez, J., Kearney, J., Gibney, M., & Martínez, J. A. (2003). Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union. Int J  Epidemiol., 32, 138–146.

[banner_formacion ]

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!