17may2012
Análisis de la estructura temporal del pádel femenino
Evaluar las acciones de juego que se producen durante una competición es un aspecto de gran interés y relevancia en el ámbito del alto rendimiento deportivo (Hernández, 2005) y motivo continuo de estudio en la gran mayoría de los deportes de raqueta (Cabello, 2000).
Autor(es): -Francisco Pradas, Carlos Castellar, Irene Coll, Marta Rapún
Entidades(es): - Universidad De Zaragoza
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: pádel, estructura temporal, metodología observacional
Resumen estructura temporal del pádel femenino
El objetivo de este trabajo fue investigar los parámetros temporales del Máster de Aragón de Pádel (Zaragoza, 2011), competición de categoría autonómica en donde participan por invitación los mejores jugadores clasificados en el ranking. Se analizaron todos los partidos correspondientes a esta competición (n= 7) en su modalidad femenina. Se estudiaron los tiempos totales de actividad (TT), los tiempos de juego reales (TR) y los tiempos de pausa (TP) diferenciándose entre tiempos de pausa entre juegos (TPJ) y tiempos de pausa entre puntos (TP). Los resultados muestran que los TT tienen una duración de 48,49 ±37,51 s con unos TR de 22,84 ±19,54 s mientras que los TP llegan hasta los 25,65 ±18,03 s distribuyéndose estas pausas en 18,16 ±12,78 s para los TPT y 7,49 ±5,27 s para los TPJ. La duración media de los tantos osciló entre los 3 y 6 s (5,35 ±5,88 s). Las características de juego del pádel femenino muestran una prevalencia de los TP sobre los TR. Analizar la estructura temporal en competición resulta de gran interés para conocer los indicadores de rendimiento. Los resultados obtenidos permiten desarrollar programas de entrenamiento que reflejen las demandas de juego que se producen durante la competición en el pádel femenino.Introducción
Evaluar las acciones de juego que se producen durante una competición es un aspecto de gran interés y relevancia en el ámbito del alto rendimiento deportivo (Hernández, 2005) y motivo continuo de estudio en la gran mayoría de los deportes de raqueta (Cabello, 2000). Investigar y analizar la estructura temporal durante una competición (tiempo de actividad total y real, intervalos de trabajo y descanso, etc.) es un método muy importante para comprender la dinámica interna de un deporte y por consiguiente sus necesidades físicas. Son numerosos los estudios realizados en diferentes deportes de raqueta como el squash, el bádminton o el tenis, en los que se indaga sobre la importancia de diferentes variables como la estructura temporal, las acciones motrices o los patrones tácticos de juego (Cabello y González-Badillo, 2003; Vuckovic, Dezman, Erculj, Kovacic & Pers, 2004; Girard, Chevalier, Habrard, Sciberras, Hot & Millet, 2007; Faude, Meyer, Rosenberger, Fries, Huber & Kindermann, 2007; Fernández, Méndez-Villanueva & Pluim, 2006; Fernández-Fernández, Méndez-Villanueva, Fernández-García & Terrados, 2007; Hornery, Farrow, Mujika & Young, 2007). Sin embargo, se encuentran escasas investigaciones que describan con exactitud los patrones temporales que caracterizan el pádel. Existen algunas investigaciones realizadas con jóvenes jugadores varones (de Hoyo, Sañudo & Carrasco, 2007; Sañudo, de Hoyo & Carrasco, 2008; Carrasco, Romero, Sañudo & de Hoyo, 2011) que intentan dar respuesta sobre la dinámica interna de este deporte, identificando variables temporales, fisiológicas y técnicas como patrón básico de estudio. El estudio de la estructura temporal del pádel femenino, determinado por el tiempo real de juego y el tiempo de actuación y pausa como parámetros temporales representativos de la duración de las jugadas y del tiempo que transcurre entre ellas, fue el objetivo de este trabajo.Material y método
Para el desarrollo de esta investigación fueron filmados todos los partidos correspondientes a la modalidad femenina del Máster de Aragón (Zaragoza, 2011), competición oficial de la Federación Aragonesa de Pádel en la que compiten por invitación las parejas con el mejor ranking de la temporada. Se registraron un total de 7 partidos al mejor de 5 sets en donde participaron las 8 parejas femeninas clasificadas. Todas las deportistas participaron de manera voluntaria en el estudio, siendo informadas de toda la metodología concerniente a esta investigación, tras lo cual dieron su consentimiento por escrito. El estudio fue aprobado por el comité organizador de la competición. La grabación de los partidos se realizó utilizando dos cámaras de vídeo (Sony HDR-XR350) elevadas sobre unos soportes (Manfrotto 007U) a una altura de 4 metros. Cada cámara se dispuso a una distancia de 6 metros, paralela a la línea de fondo de la pista de juego. Todos los partidos fueron registrados en el disco duro de las videocámaras y posteriormente transformados a un formato compatible para ser analizados con el software Match Vision Studio© v 3.0 (Castellano, Perea & Alday, 2005). Para evaluar las acciones de juego y al igual que en investigaciones de carácter similar (Gorospe, Hernández, Anguera & Martínez, 2005; Alonso y Argudo 2008; Tenga, Kanstand, Ronglan & Bahr, 2009), se diseñó una herramienta observacional ad hoc compuesta por un sistema notacional que comprendía las categorías temporales propuestas por Cabello y Padial (2002): tiempo total (TT), tiempo real (TR) y tiempo de pausa (TP). A continuación, dos observadores, siguiendo el protocolo de observación establecido y utilizando el software Match Vision Studio© v 3.0, analizaron tres sets de tres partidos diferentes seleccionados de manera aleatoria. La misma visualización se realizó dos veces dejando transcurrir un tiempo de dos semanas entre la primera y segunda observación. Una vez concluido el proceso se analizó el nivel de fiabilidad de los observadores, presentando ambos un error menor del 3%. Los datos obtenidos quedaron almacenados según el orden temporal de registro en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2007 para su posterior tratamiento mediante el paquete estadístico SPSS para Windows (v.15). El análisis estadístico realizado es de tipo descriptivo, presentándose medias, desviaciones típicas y medidas de frecuencia. Se comprobó el cumplimiento de los supuestos de normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y de Shapiro-Wilk. Valores significativos (p<0,05) en estas pruebas permitieron adoptar los supuestos de normalidad. Posteriormente se aplicó el análisis de varianza para medidas repetidas (ANOVA) y cuando se detectaron diferencias significativas se llevaron a cabo contrastes dos a dos a través de la prueba T para muestras relacionadas.Resultados
Los resultados obtenidos sobre la estructura temporal de juego nos indican que el TT de actividad fue de 2909,50 ±2250,40 segundos, siendo el TR de juego de 1370,22 ±1172,66 segundos y el TP de 1539,28 ±1081,56 segundos (figura 1). El TP corresponde a un tiempo de pausa entre juegos de 449,66 ±316,11 segundos y a un tiempo de pausa entre tantos de 1089,62 ±766,76 segundos. Estos datos reflejan la existencia de un 47% de tiempo de actividad frente a un 53% de tiempo de descanso (Figura 1). Se han encontrado diferencias significativas entre TT y TR (p=0,013) y entre TR y TP (p=0,041). Figura 1. Análisis de la estructura temporal del pádel femeninoFigura 1. Distribución del tiempo total (TT), tiempo real (TR) y tiempo de pausa (TP) promedio durante la competición. *Diferencias significativas (p<0,05).
A nivel porcentual (figura 2), la inactividad de juego total (TP) se distribuye en un 29% de descanso entre juegos (TPJ) frente a un 71% de inactividad entre tantos (TPT). Figura 2. Análisis de la estructura temporal del pádel femenino Figura 2. Distribución porcentual del tiempo de pausa entre tantos (TPT) y el tiempo de pausa entre juegos (TPJ) durante la competición Atendiendo a la duración de las acciones de juego se puede observar que la frecuencia temporal mayor se encuentra entre los 3 y 6 segundos. La duración media de los tantos fue de 5,35 ±5,88 segundos. En la figura 3 se puede observar el reparto de frecuencias de todos los tantos disputados durante la competición. Figura 4. Análisis de la estructura temporal del pádel femeninoFigura 3. Distribución del tiempo de juego de todos los tantos disputados durante la competición.