+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Análisis de las características funcionales de la selección española de trampolín

/
Posted By
/
Comments0
/
Este trabajo aborda el estudio de capacidades condicionales características del Trampolín (Cama Elástica), las cuales conformarán en estudios próximos el perfil funcional de dicha especialidad.

Autor(es): Luis Arturo Gómez-Landero Rodríguez*; Jesús López Bedoya**; Mercedes Vernetta Santana**, Jesús Jiménez Rodríguez* y Águeda Gutiérrez Sánchez***.
Entidades(es): * Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Alumno de doctorado de la Universidad de Granada ** Profesores Titulares de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada. *** Profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Vigo.
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra– 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Perfil funcional, Trampolín, Flexibilidad, Fuerza Isométrica, Salto

RESUMEN

Este trabajo aborda el estudio de capacidades condicionales características del Trampolín (Cama Elástica), las cuales conformarán en estudios próximos el perfil funcional de dicha especialidad. Se ha medido: fuerza isométrica, fuerza dinámica (salto) y amplitud de movimiento a una muestra de 7 gimnastas varones entre los 15 y 25 años, siendo la mayoría de ellos del equipo nacional en el momento de la medición. Los protocolos aplicados fueron: Fuerza isométrica empleo del sistema “Control de la Fuerza FAFD” (célula de carga sensible a la tracción) con las siguientes mediciones: Fuerza flexora y extensora de rodillas, codos y tronco, prensión manual de la mano derecha e izquierda, Pruebas de salto, protocolo de Bosco para Squat Jump (SJ), Salto con contra movimiento (CMJ) y Drop Jump (DJ). Amplitud de movimiento, análisis de fotografía digital de pruebas activas y pasivas para pliegue y despliegue tronco-piernas, antepulsión y retropulsión de hombros. Los resultados obtenidos nos aproximan al perfil funcional del Trampolín con valores característicos y distintos a otras especialidades gimnásticas.

INTRODUCCIÓN

El perfil que presenta cualquier especialidad deportiva debe ser analizado en profundidad para el correcto desarrollo de la misma, tanto en las etapas de base como en las de alto rendimiento deportivo. Ese perfil al que hacemos referencia reunirá un numeroso conjunto de características desde las diversas perspectivas de las Ciencias del Deporte; así encontraremos características psicológicas, morfológicas, funcionales, motrices, etc. Los estudios en esta línea sobre deportes gimnásticos de Trampolín (Doble Minitramp, Tumbling y Trampolín o Cama Elástica) han sido hasta la fecha muy escasos. Las investigaciones sobre este tipo de deportes se están viendo incrementadas, sobre todo en los últimos años, a raíz de la aparición del Trampolín como deporte olímpico en los JJ.OO. de Sydney 2000. Este interés queda reflejado con publicaciones que tratan desde perspectivas diversas su análisis y descripción. Así encontramos estudios como los de Vernetta y López Bedoya (2005) que tratan el contenido motor de estas especialidades realizando un estudio taxonómico en profundidad. Para ello analizan las acciones motrices básicas y su evolución hacia los modelos técnicos de ejecución, parámetro fundamental en estos deportes de gran contenido tecno-motriz. En esa línea de estudio, aparecen los trabajos de autores como (Xu, G. F. 2000; Wang, W. S. y Liang, J. X., 1999; Duan, B., Zhao, J. y Lin, C. 1999), los cuales desglosan campeonatos nacionales chinos analizando sus características. Otros autores orientales estudian de una forma más pormenorizada las características motrices de la especialidad, así como sus posibilidades de desarrollo en China, como es el caso de (Xu, L. H. 2000; Liu, X. 2000; Li, Y. L. 2000; Li, D. J. y Li, Y. L. 2000; Huang, Q. y Chen, W. Y. 1999). En todos estos estudios se persigue de forma paralela el desarrollo la especialidad deportiva y la mejora en el rendimiento competitivo de los trampolinistas en cuestión. En la literatura científica aparecen también algunas aproximaciones (todavía escasas) desde el punto de vista morfológico para determinar un perfil antropométrico, como es el caso de los trabajos de López Bedoya y col (2002) y Gómez-Landero y col (2004). En ambos trabajos se pretende encuadrar el objeto de estudio en relación a otras especialidades deportivas afines desde la perspectiva morfológica. Las características funcionales en estas especialidades, sin embargo, no han sido suficientemente tratadas hasta la fecha. En el siguiente apartado haremos referencia a la importancia de estos aspectos para el conocimiento de un deporte y su rendimiento. Estudios precedentes. El desarrollo de las capacidades funcionales necesarias en la práctica de alto nivel de una especialidad deportiva, es uno de los objetivos prioritarios del entrenamiento. Determinar con la mayor exactitud posible las capacidades físicas características de un deporte desde una perspectiva científica es la línea de investigación que seguimos en este estudio. El análisis de estas capacidades condicionales, junto con las medidas morfológicas y la determinación de las características motrices de un deporte, aparece como el primer paso a dar en lo que se denomina conducción del entrenamiento (Grosser y col., 1988). Para encauzar de una forma sistemática y metódica la evolución de una especialidad deportiva se debe comenzar analizando el deporte y las condiciones de nuestros deportistas para así poder llevar a cabo una valoración funcional. Esta persigue diferentes objetivos entre los que puede destacarse el control médicodeportivo, la valoración de la aptitud física, el pronóstico del rendimiento así como el control y optimización del entrenamiento o detección de talentos (Martín y col, 2002). Son numerosos los estudios que han trabajado sobre estas cualidades condicionales en otros deportes afines, sin embargo son todavía muy escasos en los deportes de trampolín. Este conjunto de deportes en los que la acrobacia guarda un papel fundamental, son entre otros: las tres modalidades de los Deportes de Trampolín: Tumbling, Trampolín y DobleMinitramp; Caballo de Saltos en Gimnasia Artística Femenina y Masculina, Esquí Artístico (salto) y Natación (Saltos) tal y como señalan (Pozzo y Studeny 1987; Vernetta 1998 y Brozas 2005) En todos ellos cabe destacar la importancia de la capacidad de salto. Esta expresión de fuerza dinámica ha sido muy estudiada en una gran cantidad de trabajos con objetivos distintos. En la materia que nos ocupa hay que señalar, entre otros, Marina y Rodríguez (1993), Marina y Gusí (1997), que se han centrado en la Gimnasia Artística Femenina (GAF). Morenilla y col (2002), realizaron un estudio comparativo de la capacidad de salto entre gimnastas de especialidades diversas (Tumbling, Trampolín, GAM, etc). López Bedoya y col (2002) analizaron las características morfofuncionales de competidores de Tumbling y Trampolín, con diversas mediciones, incluyendo la del salto. En todos estos trabajos se ha utilizado la batería de pruebas planteadas por Bosco (1994), siendo un método aceptado para el estudio de las expresiones de fuerza dinámica en deportistas de distintas disciplinas, motivo por el que será aplicado en nuestro estudio. Además de esta manifestación de la fuerza, nos va a interesar también el patrón de fuerza isométrica máxima de distintos segmentos corporales. Conocer el grado de implicación de unos u otros grupos musculares, así como la importancia de las contracciones isométricas, nos aportará una mayor cantidad de datos para describir y analizar esta disciplina gimnástica. Dada la inexistencia de datos de referencia de estas características hemos diseñado un instrumental y protocolo al efecto que comentaremos en el siguiente apartado. Esta capacidad física junto con otras, entre las que destacamos la flexibilidad, son un importante bloque de baterías de test utilizadas para la detección y selección de talentos deportivos (López Bedoya y col 1996; Morenilla y col 1996 y López Bedoya & Vernetta 1997). En esta línea cabe destacar las pruebas propuestas por la Federación Estadounidense de Gimnasia (2002) en su JumpStart Testing, una batería de test para la selección de talentos deportivos en Tumbling y Trampolín, en las que las pruebas de fuerza y flexibilidad específicas tienen un peso específico. La relevancia de esta última capacidad física tampoco ha sido tratada en el Trampolín, y por tanto se plantean muchas dudas en cuanto a su tratamiento específico. No existen datos que relacionen el rendimiento deportivo en Trampolín con una mayor o menor amplitud de movimiento en determinados grupos articulares, cualidad imprescindible en otros deportes gimnásticos similares como la GAM. Por todo lo expuesto anteriormente planteamos este trabajo con dos objetivos prioritarios: · Recopilar y analizar datos para una aproximación al perfil funcional (en fuerza isométrica, salto y flexibilidad) de los gimnastas de Trampolín. · Sentar las bases para estudios posteriores a una mayor escala en los que se identifiquen posibles variables predictoras del rendimiento deportivo.

MÉTODO

2.1. SUJETOS. La muestra utilizada para las mediciones representa una parte muy importante de la élite del Trampolín nacional. Cuatro de los gimnastas seleccionados se encontraban en concentración permanente en el CAR de Langreo (Asturias) en el momento de la medición, siendo algunos miembros fijos del equipo nacional. Un total de 7 gimnastas de categoría masculina con edades comprendidas entre los 15 y los 25 (con una media de 18,71 años) años forman el total de la muestra. 2.2. MATERIAL E INSTRUMENTAL. 2.2.1. Pruebas de fuerza isométrica. Sistema para medición de la fuerza isométrica “Control de la Fuerza FAFD”, compuesto por los siguientes elementos: Ordenador VS, Pentiun a 100 Mh, y tarjeta de adquisición de datos Advantech PCL 812 PG, que se ajusta al objetivo de registrar los valores proporcionados por una amplia gama de células de carga.

Figura 2. Display analógico/digital.

2FIGURA DISPLAY

Monitor LG de 15 pulgadas, con pantalla plana TFT. Display analógico/digital con precisión de 100g. Célula de Carga Load Cells, modelo 650 de tracción / compresión de 0 a 250 kg, construida en acero inoxidable, herméticamente soldada, protección IP 68 (EN 60529).

Figura 3. Célula de carga.

CELULA DE CARGA FIG3

Banco adaptado y diseñado al efecto, perfectamente regulable, para realizar las distintas mediciones relativas a tipo de movimiento y acción muscular específica.

Figura 4. Banco regulable para medida de fuerza isométrica.

FIGURA 4 BANCO

Elementos de anclaje, mosquetones, cadenas y cinturones de nailon adaptados a las dimensiones del sujeto y a la prueba específica. Goniómetro. Dinamómetro manual.

Figura 5. Goniómetro, dinamómetro, cinchas y anclajes utilizados.

FIGURA 5

2.2.2. Pruebas de salto (fuerza dinámica). · Plataforma Ergojump de Bosco. · Display de lectura. · Goniómetro. · Módulos de madera y plástico con alturas a 20, 40, 60, 80, 100 y 120 cm. · Hojas de registro.

Figura 6. Plataforma Ergojump de Bosco con cajones a distintas alturas.

FIGURA6

2.2.1. Pruebas de amplitud de movimiento. Instrumental para la tomas de datos. · Pica milimetrada. · Cámara fotos digital Minolta F200 Dimage. Instrumental para el análisis de datos. · Programa para el análisis de la técnica deportiva ATD 2 (Arellano & García, 2000).

Figura 7. Vista del programa ATD 2 empleado para la medida de ángulos.

FIGURA7

2.3. DISEÑO. Como ya hemos comentado anteriormente, en este trabajo hemos realizado un estudio descriptivo de tipo seccional (se hizo una única toma de datos). El conjunto de variables atributo analizadas son las que siguen a continuación (Tabla 1).

Tabla 1. Variables analizadas.

TABLA1

2.4. PROCEDIMIENTO. Abordaremos este punto presentado el conjunto de protocolos seguidos por bloques de pruebas, así como la organización en conjunto de todas las mediciones. La toma de datos se realizó en el CAR de Langreo (Asturias) durante dos días en horario de mañana y tarde 2.4.1. Pruebas de salto (fuerza dinámica). Las pruebas realizadas fueron: a) Squat Jump (SJ). b) Salto con contra movimiento (CMJ). c) Drop Jump (DJ). Las alturas en esta prueba (20,40, 60, 80 o 100 cm) se fueron incrementando en función de la capacidad del sujeto Todos los protocolos seguidos para este conjunto de pruebas son los planteados por Bosco (1994) 2.4.2. Pruebas de fuerza isométrica. Condiciones generales de la prueba. – El sujeto se situará en la posición de partida del movimiento y una vez en esta posición y a la voz de “ya” del examinador, deberá ejercer el mayor nivel de fuerza posible, sin partir de un movimiento brusco, hasta conseguir el mayor nivel de resultado posible en un máximo de 6 segundos. – Solo se realizará una repetición máxima, para lo cual el sujeto deberá haber realizado dos ejercicios de prueba, sin llegar al máximo posible. – Se tratará de conseguir el máximo resultado posible, mientras que el sujeto observa la evolución en la pantalla del monitor, con la lectura en Kg.

1. Fuerza flexora de brazos (FFB). El sujeto se sitúa sentado en el banco, espalda pegada al respaldo y piernas apoyadas en el suelo. Los brazos flexionados 90º, con las palmas hacia arriba y las manos separadas a la anchura de los hombros, los codos permanecen pegados a los costados. En esta posición, el sujeto intentará elevar las manos en dirección vertical, mediante una acción de flexión de codos.

Figura 8. Posición de inicio para la FFB.

FIGURA8

2. Fuerza extensora de brazos (FEB). El sujeto se sitúa sentado en el banco, espalda pegada al respaldo y piernas apoyadas en el suelo. Los brazos flexionados 90º, con las palmas hacia abajo y las manos separadas a la anchura de los hombros, los codos permanecen pegados a los costados. En esta posición, el sujeto intentará descender las manos en dirección vertical hacia el suelo, mediante una acción de extensión de codos.

Figura 9. Posición de inicio para la FEB.

FIGURA9

3. Fuerza flexora de piernas (FFP). El sujeto se sitúa en decúbito prono en el banco, sujeto en la parte delantera del banco con las manos y las piernas flexionadas 120º, los talones apoyados en el dispositivo adaptado para extensores y flexores de piernas. En esta posición, el sujeto intentará flexionar las rodillas sin la elevación de la pelvis o flexión de caderas.

Figura 10. Posición de inicio para la FFP.

FIGURA10

4. Fuerza extensora de piernas (FEP). El sujeto se sitúa sentado en el banco, espalda pegada al respaldo, sujetando con las manos la parte posterior del banco y piernas apoyadas en el dispositivo adaptado para extensiones y flexiones de piernas. Las piernas flexionadas 90. En esta posición el sujeto ejecutará una acción extensora de rodillas, en dirección hacia delante.

Figura 11. Posición de inicio para la FEP.

FIGURA11

5.Fuerza flexora de tronco (FFT). El sujeto se sitúa sentado en el banco, espalda en posición vertical y pies apoyados en el suelo. En esta posición y sujeto mediante cinchas, intentará desplazar el tronco hacia delante horizontalmente al dispositivo que permite el anclaje de la célula de carga. En esta posición el examinador sujetará las rodillas evitando su elevación.

Figura 12. Posición de inicio para la FFT.

FIGURA12

6.Fuerza extensora de tronco(FET). El sujeto se sitúa sentado en el banco, espalda en posición vertical, piernas extendidas apoyadas encima del banco. En esta posición y sujeto mediante cinchas, intentará desplazar el tronco hacia atrás horizontalmente al dispositivo que permite el anclaje de la célula de carga. En esta posición el examinador sujeta las piernas para evitar la elevación del sujeto.

Figura 13. Posición de inicio para la FET.

FIGURA13

7. Dinamometría mano derecha (DMD) y mano izquierda (DMI). Tiene como objetivo medir la fuerza estática o isométrica de los músculos flexores de la mano y antebrazo (Martínez López, 2002). Posición inicial: el sujeto se encontrará de pie, y sujetará el dinamómetro con la mano (derecha o izquierda según la dominancia del sujeto), amarrándolo lo más firmemente posible con los dedos. La separación del agarre será de 5,5 cm para hombres y de y=x/5 + 1,5 cm (siendo x la longitud de la mano femenina), tal y como indican Ruiz-Ruiz y col. (2002). El brazo estará ligeramente flexionado y permanecerá a lo largo del cuerpo, situándose la palma de la mano hacia el muslo, pero sin tocarlo.

Figura 14. Posición de inicio para la DM.

FIGURA14

2.4.3. Pruebas de amplitud de movimiento. Todas las mediciones de las diferentes amplitudes articulares han sido realizadas a través del análisis de fotografías digitales. Se han preferido las medidas angulares frente a las lineales propias de otros test de flexibilidad por su mayor validez y fiabilidad (Gonzalez y Benavent, 2002).

a) Flexión anterior del tronco. Descalzo, el sujeto se sienta con las piernas extendidas y juntas. Desde esta posición el sujeto flexiona el tronco lentamente y tanto como pueda, buscando plegar el tronco en dirección a las piernas el máximo posible. Activa.- El sujeto se pliega con las manos hacia delante sin ningún tipo de ayuda. Pasiva.- Un ayudante fuerza hasta el máximo grado de flexión asistida indicada por el sujeto.

Figura 15. Flexión anterior del tronco activa y pasiva.

FLEXION ANTERIOR DEL TRONCO

b) Flexión dorsal del tronco. Descalzo, el sujeto se sitúa en decúbito prono, con las piernas extendidas y separadas a la anchura de los hombros. Desde esta posición el sujeto flexiona el tronco lentamente y tanto como pueda, buscando plegar el tronco en dirección a las piernas el máximo posible sin levantar las caderas del suelo y ayudándose del apoyo de las manos.

Figura 16. Flexión dorsal del tronco.

FLEXION DORSAL DEL TRONCO

c) Articulación del hombro. Antepulsión. El sujeto se sitúa en posición decúbito prono sobre una plataforma de elevada con la cabeza situada fuera de esta y con la barbilla pegada. Con los brazos extendidos, separados a la anchura de los hombros sujetando una pica, realizará una elevación al máximo de los brazos sin descomponer la posición de partida. Se valorará la angulación máxima tronco-brazos activa y pasiva (forzada con la asistencia de un ayudante).

Figura 17. Antepulsión de hombros activa

ANTEPULSION DEL TRONCO

Retropulsión. El sujeto se sitúa en posición decúbito prono sobre una plataforma de elevada con la cabeza situada fuera de esta y con la barbilla pegada. Con los brazos extendidos, separados a la anchura de los hombros sujetando una pica por detrás de la cadera. En esta posición intentará elevar los brazos abriendo el ángulo tronco –brazo todo lo posible y sin descomponer la posición del tronco. Se valorará la angulación máxima tronco-brazos activa y pasiva.

Figura 18. Retropulsión de hombros pasiva y activa

RETROPLUSION DE HOMBROS

RESULTADOS

Para el análisis de los resultados hemos utilizado estadística descriptiva con media, desviación típica, máximo y mínimo para todos los grupos de variables estudiadas. La media de edad de la muestra fue de 18,71 años.

Tabla 2. Estadística descriptiva de la edad de la muestra.

TABLA2

En las tablas 3, 4 y 5 se recogen los resultados estadísticos descriptivos referentes a las pruebas de fuerza isométrica, flexibilidad y saltos respectivamente.

Tabla 3. Estadística descriptiva de las pruebas de fuerza isométrica

TABLA 3 ESTADISTICAS FUERZA ISOMETRICA

Tabla 4. Estadística descriptiva de las pruebas de flexibilidad.

TABLA4 ESTADISTICAS PRUEBA DE FLEXIBILIDAD

Tabla 5. Estadística descriptiva de las pruebas de salto

TABLA5 ESTADISTICAS PRUEBA DE SALTO

DISCUSIÓN

Al contrastar nuestros resultados en el test de Bosco con otros datos de referencia sobre trampolín y otras de especialidades gimnásticas de categoría masculina (datos de Gimnasia Artística de Bosco, 1994; saltadores de Trampolín gallegos de Morenilla y col., 2002; competidores de Aerobic Deportivo de López Bedoya y col., 1999; Tumblinistas de López Bedoya y col., 2002), apreciamos notables diferencias. En la figura 20 observamos como nuestros valores de SJ (27,8 cm de altura media) se aproximan a los de Trampolín gallego (trampgallego= 31,35) y ambos son sensiblemente inferiores al resto de especialidades gimnásticas. A priori, parece que el componente explosivo de la fuerza extensora del tren inferior no resulta tan predominante.

Fig. 19. Resultados obtenidos por deportistas del sexo masculino en varias especialidades gimnásticas en la prueba de SJ en el Test de Bosco.

FIG19 RESULTADOS TESTD E BOSCO

En el CMJ (figura 21) resulta llamativo el notable incremento en la altura media de los saltos, aproximándose al resto de especialidades aunque todavía con valores inferiores. Cabe destacar por tanto el mayor componente elástico (CMJ-SJ=10 cm), coincidente con los datos de Morenilla y col. (2002), aunque es necesario señalar que en esos test se permitió la ayuda de los brazos al saltar (técnica Abalakov) por lo que la altura media puede verse notablemente incrementada (lo cual aproximaría más los datos de Trampgallego a los nuestros).

Fig. 20. Resultados obtenidos por deportistas del sexo masculino en varias especialidades deportivas en la prueba de CMJ en el Test de Bosco,

FIG20 RESULTADOS VARIS PRUEBAS DEPORTIVAS TEST BOSCO

Los resultados en el DJ a 20 cm (37,8) colocan nuestros datos de Trampolín cerca de la Gimnasia Artística y del Aerobic deportivo, pero muy lejos del Tumbling. Todo ello aparece gráficamente en la figura 22.

Fig. 21. Resultados obtenidos por deportistas del sexo masculino en varias especialidades deportivas en la prueba de DJ en el Test de Bosco.

FIG21

Al comparar los datos de las diferentes las alturas a las que se pasó el DJ (20=37,8cm; 40=37,67cm; 60=42,00cm; 80=39,07cm) nos llaman la atención los valores elevados que se mantienen de media a pesar del incremento de altura, alcanzándose la media más elevada en el DJ60 a 42 cm. Los datos obtenidos parecen indicar un componente reflejo característico en la manifestación de fuerza de estos deportistas. El salto DJ probablemente se acerca más al movimiento específico de los gimnastas de Trampolín. Sin embargo la elasticidad del Trampolín va a propiciar una acción mecánica y muscular distinta a la rigidez de un suelo convencional, tal y como nos comentan Muramatsu y Nezu (2000), los cuales apreciaron que los músculos flexores plantares juegan un papel mucho más importante en el salto de Trampolín en comparación a un salto sobre una superficie convencional. Las pruebas de flexibilidad apuntan una diferencia notable respecto a otras especialidades gimnásticas tales como la GAM, en la que existe una exigencia importante a nivel coxofemoral, dorso-lumbar y escapulo-humeral (Smoleuskiy y Gaverdouskiy, 1996); no así en los datos que nosotros hemos obtenido. De hecho los trampolinistas medidos presentan unas angulaciones relativamente elevadas en posiciones que a priori quedarían facilitadas con una menor angulación, como pueda ser el caso de un mortal en carpa o piked en relación al pliegue tronco-piernas (60º de media). Una mayor aproximación tronco-piernas reduciría el radio de giro aumentando consecuentemente la velocidad del mismo. En la articulación del hombro si hemos encontrado una amplitudes de movimiento activas y pasivas importantes, sobre todo en la antepulsión (196º activa, 214º pasiva), movimiento imprescindible en todos los mortales atrás. Sin duda, las exigencias en cuanto a amplitud de movimiento son muy inferiores en Trampolín también a nivel de código de puntuación, el cual no exige específicamente en absoluto un desarrollo de esta capacidad física.

BIBLIOGRAFIA

  • Brozas, M. P. Fundamentos de las Actividades Gimnásticas y Acrobáticas. Ed 2005.
  • Duan, B.; Zhao, J. y Lin, C. Overview of ’98 Trampoline National Championship. Journal-of-Xi’an-Institute-of-Physical-Education. 16(1), 1999, 80-83.
  • García Manso, J.M.; Navarro, M. y Ruiz, J. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Ed Gymnos. Madrid. 1996.
  • Gómez-Landero, L.A.; López Bedoya, J.; Vernetta, M. y Fernández, E. Análisis de las características morfológicas de la selección española masculina de trampolín. Efdeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires. Año 10. N° 74. Julio de 2004.
  • Grosser, M y Starischka, S. Test de la Condición Física. Barcelona. Ed Martínez Roca. 1988.
  • Huang, Q. y Chen, W. Y. A general analysis of the current development and prospect of trampolining in China. Journal-of-Beijing-Teachers-College-of- Physical-Education. 11(2), 1999, 76-79.
  • Li, D. J. y Li, Y. L. Analysis of men single elements in trampoling competition of Finland World Games in 1997. Journal-of-Beijing-university-of-physicaleducation. 23(2), 2000, 280-282.
  • Li, Y. L. Discussion on development tendency of trampolining. Journal-of- Beijing-university-of-physical-education. 2000, 23(1), 132-134.
  • Liu, X. Characteristics of the performance level and ranking of Chinese elite male and female trampolinists. Sport-science. 2000,20(5), 33-35.
  • López Bedoya, J.; Gómez-Landero, L.A.; Jiménez, J. y Vernetta, M. Características morfofuncionales en competidores de tumbling y trampolín. Actas del I Simposium Internacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. 2002
  • López Bedoya, J.; Vernetta, M. y Morenilla, L. Detección y selección de talentos en gimnasia. Indicadores para la detección de talentos deportivos. (pp. 106-144). Madrid. MEC. CSD. ICD nº3. 1996.
  • Marina, M. y Gusí, N. El entrenamiento de la fuerza de salto en gimnasia artística femenina. Apunts: Educación Física y Deportes. 1997. 47, 67 – 73.
  • Marina, M. y Rodríguez, F.A. Valoración de las distintas expresiones de la fuerza de salto en gimnasia artística. Apunts, 1993.Vol. XXX, pág. 233- 244.
  • Martín, N. T.; Gutiérrez, A. y Estapé, E. Pronóstico, control y valoración del entrenamiento de gimnastas en gimnasia artística femenina y rítmica deportiva. Actas del I Simposium Internacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas. Facultad de CC del Deporte. Universidad de Extremadura. 2002.
  • Morenilla, L.; López Bedoya, J. y Vernetta, M. Utilización de procedimientos de detección y selección deportiva en la etapa de iniciación a la gimnasia artística. Indicadores para la detección de talentos deportivos. (pp. 69-104). Madrid. MEC. CSD. ICD nº3. 1996.22. López Bedoya, J. y Vernetta, M. Aplicación de una prueba gimnástica básica para la detección de talentos en gimnasia artística en la fase genérica de adaptación e iniciación a la actividad físico-deportiva. Motricidad. (3), 67-87. 1997.
  • Morenilla, L.; Sierra, E.; Bueno, I.; Rodríguez, A. Estudio comparativo sobre las manifestaciones de la fuerza de salto en gimnastas gallegos de modalidades diferentes. Actas del I Simposium Internacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas. Facultad de CC del Deporte. Universidad de Extremadura. 2002.19. Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.
  • Pozzo, T. y Studeny, C. (1987). Theorie et prtique des sports acrobatiques. París, Editions Vigot. • USA-Gymnastics. Jump Start Testing. Federación Estadounidense de Gimnasia. 2005.
  • Vernetta, M. (1998). Fundamentos de la Habilidades Gimnásticas. Proyecto Docente. Manuscrito no publicado. Universidad de Grananda.
  • Vernetta, M. y López Bedoya, J. El contenido motor de los deportes de trampolín. Efdeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires. Año 10. N° 90 .Noviembre de 2005.
  • Wang, W. S. y Liang, J. X. Commented on 99′ national championship of trampoline and acrobatics gymnastics. Journal-of-Beijing-teachers-college-ofphysical- education. 11(4), 1999, 82-84.2.
  • Xu, G. F. Overview of ’99 National Trampoline Championship. Journal-of- Xi’an-institute-of-physical-education. 17(1),2000, 64-66.
  • Xu, L. H. The regularity and characteristics of the set arrangement of women’s trampoline optional exercise. Zhejiang-sports-science. 22(1), 2000, 24-26;37.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!