8feb2012
Aprender a pensar desde el cuerpo. Una nueva perspectiva en educación
La educación se ha interesado siempre más por el hacer que por el sentir, pero quizá convenga cambiar ahora la perspectiva; acostumbrarse a sentir es empezar a sentirse, y al verbalizar lo que sentimos se produce el conocimiento
Autor(es): Jose Luis López López-Menchero, Gilberto Martín Vicente.
Entidades(es): Universidad de Castilla La Mancha
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 8 - 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: Educación. Comunicación. Vivencias. Cuerpo
Aprender a pensar desde el cuerpo. Una nueva perspectiva en educación
Resumen
La educación se ha interesado siempre más por el hacer que por el sentir, pero quizá convenga cambiar ahora la perspectiva; acostumbrarse a sentir es empezar a sentirse, y al verbalizar lo que sentimos se produce el conocimiento; pero conocerse es vivir, y por eso decimos que, ante todo, aprender es APRENDER A PENSAR DESDE EL CUERPO. El propio pensamiento abstracto tiene su sede en la forma como vivimos nuestros movimientos La explicación de una serie de teorías que pretenden dar un concepto integrador del cuerpo (psicoanálisis, existencialismo, perspectiva sociológica del cuerpo... e incluso la existencia de una hermenéutica corporal) posibilitan un referente teórico que nos permiten generar un constructo educativo tomando como referente al cuerpo y sus vivencias, que a su vez genera la experiencia personal. Se aprende lo que se vive. Y este concepto tiene validez tanto para el profesor como para el alumno. La experiencia innovadora que presentamos, realizada en formato de numerosos cursos para la formación de profesorado, pretende que el docente cuando se encuentre practicando su acción educativa tenga relación con la propia manera de pensar, con lo que quiere y con su propio estilo de interactuar. Parte de un conocimiento progresivo del propio cuerpo, buscando su estructuración (mapa conceptual) y posterior integración con el entorno, a través de vivencias que faciliten generar “huella” en el individuo, pasando a ser componente de la memoria y fundamento de los siguientes aprendizajes. Se pretende obtener un cambio de perspectiva en la mente del profesor.EDUCACIÓN. Educación Física.
Partimos de la conceptualización de dos enfoques sobre educación, uno antiguo y otro moderno. Uno es aprender a vivir; el otro es aprender viviendo.La enseñanza para la vida. Aprender a vivir.
La vida es una meta: un mensaje que hay que transmitir. La enseñanza para la vida tiene objetivos y metodologías que juegan un papel protagonista sobre el alumno, que no es más que el decorado. Todo se hace para el alumno, pero el alumno no es más que un telón de fondo sobre otro telón de fondo que es el contexto. Todo se hace para él, pero sin él.La enseñanza es vida. Aprender viviendo.
La vida es el camino; una experiencia que hay que compartir. Los objetivos y metodologías son el telón de fondo sobre el que se juega la vida; ese trozo de vida que es la enseñanza, y que no puede ser un paréntesis para aprender a vivir, sino que aprender a vivir es vivir ya lo que se aprende, y se aprende lo que se vive. La vida es la experiencia, que se construye en vivencias.Educación Física.
El sentir es motricidad, sensibilidad, espontaneidad, intuición. El hacer es rutinario o consciente, según los casos, y puede ser corporal o mental; el movimiento aquí no es espontaneidad, sino esfuerzo; ahora se trata de espontaneidades aprendidas, de destrezas. La educación se ha interesado siempre más por el hacer que por el sentir, pero quizá convenga cambiar ahora la perspectiva; acostumbrarse a sentir es empezar a sentirse, y al verbalizar lo que sentimos se produce el conocimiento; pero conocerse es vivir, y por eso decimos que, ante todo, aprender es aprender a pensar desde el cuerpo. El propio pensamiento abstracto tiene su sede en la forma como vivimos nuestros movimientos.EDUCACIÓN. Procesos de comunicación.
Partimos del concepto de que toda comunicación es un proceso de interacción con el entorno con el que nos rodea o con nosotros mismos. Toda conducta es comunicación y por ende toda comunicación afecta a la conducta, viéndose afectada por el contexto en que se desarrolla.“Entendemos, por tanto, la educación como el conocimiento y desarrollo de los procesos de comunicación que faciliten al alumno tomar decisiones, después de una reflexión sobre la información recibida, y tener propuestas propias” [MARTÍN, 2002]. La puesta en práctica de esta concepción educativa lleva implícita dos conceptos fundamentales:- La globalidad. Entendida como la interdependencia de los fenómenos entre sí y la interdependencia entre los fenómenos y el sujeto que los contempla.
- La participación. Sólo mediante la experiencia personal el individuo interioriza - exterioriza sus sensaciones, percepciones... y se siente parte activa del mundo en que vive.
El lenguaje
Como componentes básicos de la comunicación nos encontramos:- El lenguaje en sus distintas facetas: verbal, icónico, de los sonidos, matemático y corporal. Es el elemento básico que facilita la comunicación y la interrelación que posibilita la articulación de ideas, sentimientos, problemas y soluciones.
- El símbolo es un signo que representa una noción abstracta, basada en una convención que ha de ser conocida para entender su significado. A base de signos categorizados se desarrolla el acto sémico.
- El metalenguaje como el estudio, por extensión, de los distintos lenguajes y su funcionamiento.
Las reglas. Mapas mentales.
Un proceso mental que esté relacionado con el razonamiento y el pensamiento creativo se desarrolla cuando tomamos conciencia de su existencia. Son imágenes que se basan en los cambios que se producen en el cuerpo y en el cerebro. La gestión y control de esta información es esencial para el cerebro que necesita informarse a sí mismo. Esta información se configura en mapas que pueden utilizarse de forma consciente o inconsciente. Estos mapas se configuran cuando interactuamos con el entorno. Son mutables reflejando los cambios que se producen en el interior de nuestro cuerpo. Movilizan las habilidades corticales (palabra, imagen, numero...), lo que permite una infinita extensión de las capacidades del cerebro, “cuando el cuerpo interactúa con su entorno, el intercambio hace que se produzcan cambios en los órganos sensoriales del cuerpo como, por ejemplo, en los ojos, en los oídos y en la piel; a su vez, el cerebro acota esos campos en mapas y así, de manera indirecta, el mundo que se halla fuera del cuerpo adquiere cierta forma de representación en el interior del cerebro” [DAMASIO, 2010]. Existen tres variedades de mapas: visuales, auditivos y somáticos, ubicados en el colículo superior y el hipotálamo. Aunque se generan en lugares diferentes, el cerebro tiene que relacionarlos. Partiendo de conceptos claves, mediante la jerarquía y la categorización, se organizan otros conceptos, estructurando el pensamiento y generando el mapa mental. Se basa, según Buzan (2002), en la lógica de la asociación y no en la lógica del tiempo. Permitiendo el pensamiento en cualquier dimensión “pensamiento lateral” para De Bono (1974).Componentes psicológicos: Cognición. Emoción.
La actividad psíquica permite la realización del hombre como persona. Sensaciones, percepciones, conciencia... forman una unidad integral con nuestro cuerpo y nuestro cerebro. La cognición podemos definirla como la capacidad para construir representaciones de nuestro entorno y de las relaciones que establecemos con él y con los otros. Según la “Teoría de la Mente (ToM, theory of mind) o “mentalización”, la cognición social se refiere a los correlatos neuronales de la capacidad de explicar y predecir el comportamiento de otras personas, atribuyéndoles estados mentales independientes” [RIZZOLATTI; SINIGAGLIA, 2006]. Gardnerd (2005) establece cinco capacidades cognitivas:- Mentalidad disciplinada: Ser capaz de pensar de forma disciplinada. Que entiendan lo que se está enseñando, y hacerlo práctico. Ser capaz de buscar y descartar lo que no sea importante dentro del volumen de información recibida.
- Mentalidad sintetizadora: Ser capaz de sintetizar la información, unirla de la forma más coherente para que tenga sentido y que pueda ser transmisible para los demás.
- Mentalidad creativa: Ser capaz de utilizar informaciones precisas que permitan generar nuevas cosas o nuevas ideas. Para ello se deber asumir la capacidad de riesgo y superar las dificultades, porque desafiamos al resto al cambiar la forma de pensar.
- Mentalidad respetuosa: Se pretende tener la capacidad de respetar a los demás, reconociendo orígenes y creencias diferentes y esperar que se devuelva la misma actitud.
- Mentalidad ética: Es un nivel superior de abstracción. Se refleja en distintos roles, que concreta en la excelencia, el compromiso y la ética. En concreto, tomar conciencia. En palabras de J. L. Sampedro “puedo decir que no siempre he estado seguro de qué hacer, pero siempre he sabido lo que no debo hacer”.
Bases corporales: neurociencia, biología...
Las modernas teorías neurocientíficas parecen demostrar que es en el cerebro donde se ordena el cuerpo que actúa. Controla el cuerpo, organiza sus resultados, almacena la información, influye emocionalmente, experimenta y se construye en su relación con el exterior. La Neurociencia constituye un nuevo paradigma que permite analizar y explicar el comportamiento humano inteligente mediante modernas técnicas de inspección e investigación como, por ejemplo, la desarrollada por la neuroimagen. Entre las distintas aportaciones manifestadas por los recientes descubrimientos nos encontramos que el cerebro se desarrolla, al igual que el corazón o los músculos, mediante la actividad y la experiencia, y en las distintas edades. Mediante la actividad se estimulan los circuitos bioquímicos y neuronales. A un nivel de microescala las conexiones neuronales (sinapsis) se ven modificadas por nuestra actividad activando la generación de los neurotransmisores (serotonina, dopamina,...), las hormonas y los moduladores (catecolaminas: adrenalina, la noradrenalina y dopamina). En el nivel de macroescala, la importancia de las distintas zonas cerebrales en su activación y función específica (lenguaje, sensación, pensamiento, recuerdo, comportamiento...). Esta condición se fundamenta en el mecanismo de funcionamiento del cerebro en el cual relaciona las partes con el todo; es decir, existen hemisferios o áreas que cumplen funciones específicas, que caracterizan el comportamiento humano, pero éste, a su vez, requiere de todo el cerebro, para operar de manera óptima. Por otra parte, la plasticidad cerebral está condicionada por las experiencias del individuo. El reciente descubrimiento de las neuronas espejo (MNS, mirror neuron system), que se activan cuando un individuo realiza una acción y cuando observa una acción similar realizada por otro; arrojan luz sobre muchas de las actuaciones humanas, en especial sobre la imitación o el mimetismo. Sin olvidar que no existen dos cerebros iguales. Los hallazgos de la neurociencia aportan implicaciones para la teoría y la práctica educativa. Ofrecen explicaciones novedosas que permiten profundizar en el conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales el aprendizaje puede ser más efectivo.EL PENSAMIENTO. Aprender a pensar.
El pensamiento es una actividad natural que se emplea para resolver los problemas. Pero a veces y en determinadas ocasiones, se carecen de recursos para solucionar bien temas generales o específicos, lo que requiere adquirir determinadas prácticas o métodos de trabajo que le faciliten su resolución. El origen de nuestros problemas se encuentra en nuestras maneras fundamentales de pensar, y está condicionado por nuestras vivencias, que Morín (1996) concreta “se trata de ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de negociar, con lo real”. Los programas de enseñar a pensar son alternativas de carácter instructivo a los clásicos procesos de enseñar. Se aplican bien de apoyo en las distintas áreas ó bien de forma específica para ser aplicados posteriormente. Las tendencias en la enseñanza del pensamiento las podemos sintetizar en tres líneas diferenciadas:- Aquellos que entienden que lo que hay que hacer es CAMBIAR LOS ESTILOS PEDAGOGICOS. Por lo tanto se deben reestructurar los objetivos y los métodos de trabajo. El docente es mediador de la experiencia y el educando es parte activa del proceso.
- EVALUACION DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Lo que pretende es la búsqueda de la forma de probar el razonamiento, no los hechos ni la memoria: Los estudiantes son implicados en la determinación de objetivos, estableciendo criterios de éxito y autoevaluación. Se utilizan técnicas de pensamiento de alto nivel: formulación, análisis, reflexión.
- Se destaca el importante papel de LAS ACTITUDES Y LA MOTIVACIÓN. Se investiga sobre el conocimiento del pensamiento (metacognición). Se potencia la capacidad y el deseo de utilizarlo. Es un aprendizaje de tipo cooperativo.