+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 Jun 2012

Atención a la diversidad y manifestaciones expresivo- corporales.

/
Posted By
/
Comments0
/
El presente trabajo emerge de una experiencia personal, tanto de observación como de participación, realizada recientemente, en la Asociación Portuguesa de Parálisis cerebral. (APPC), en base al grupo de teatro profesional “Era Uma Vez…” formada por sujetos portadores de dicha discapacidad.

Autor(es): Aida Domínguez Iglesias; Víctor Arufe Giráldez
Entidades(es): Universidad de Vigo, Universidad de A Coruña
Congreso: II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte
Pontevedra 2008
ISBN:9788461235186
Palabras claves:Aula educación física, sesión, enseñanza-aprendizaje

Atención a la diversidad y manifestaciones expresivo- corporales.

RESUMEN COMUNICACIÓN

El presente trabajo emerge de una experiencia personal, tanto de observación como de participación, realizada recientemente, en la Asociación Portuguesa de Parálisis cerebral. (APPC), en base al grupo de teatro profesional “Era Uma Vez…” formada por sujetos portadores de dicha discapacidad. Dada la limitación de muchos sujetos, con algún tipo de deficiencia, para relacionarse con su entorno, consideramos necesario buscar posibles soluciones que faciliten su comunicación con los otros sujetos y con el medio. Por ello, proponemos la utilización de la Expresión Corporal y sus múltiples manifestaciones como instrumento pedagógico- metodológico para el desarrollo integral e integrador del sujeto portador de discapacidad. Trataremos de subrayar la importancia de los contenidos trabajados en la danza y el movimiento expresivo, especialmente en cuanto a lo que habilidades comunicativas, desinhibición y socialización se refiere, para personas con necesidades especiales. En el presente trabajo nos centramos en concreto, sobre la parálisis cerebral pero los objetivos, contenidos, beneficios y posibilidades tratadas en la Expresión Corporal resultan extrapolables a todas las discapacidades y limitaciones en su conjunto.

INTRODUCCIÓN

La Expresión Corporal (EC)

Para Patricia Stokoe (1978) la EC constituye una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Un lenguaje paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma. Esta nueva concepción de la motricidad, supuso el cuestionamiento de las prácticas motrices anteriores, buscando la innovación, rechazando lo competitivo, los reiterativo, el estereotipo y la performance deportiva, potenciando la creatividad, la liberación y la espontaneidad. En definitiva, según Motos (1983) posibilitará la liberación, la exteriorización y resulta una manera de sentir el conocimiento, un medio para relacionarnos con el entorno, con los demás y con el propio yo, a través de conductas comunicativas expresadas con el cuerpo. En resumen, la EC permitirá desarrollar un lenguaje corporal expresivo. Asimismo, se considera que la EC nace de la fusión de dos vectores: movimiento y pensamiento; pudiendo definirla como expresión del pensamiento a partir del movimiento, con intención comunicativa. De esta forma, podemos hacernos una idea de la cantidad de combinaciones posibles que se pueden llevar a cabo y que darán fruto a los contenidos de la EC.

Importancia y beneficios generales de esta área de trabajo. A diferencia de otras actividades específicas (ejemplo gimnasia rítmica) la EC tiende a la participación global de los elementos físicos, psíquicos y sociales, teniendo como objetivo el desarrollo de la capacidad física del sujeto, su ritmo propio y su personalidad. Ante todo, se nos presenta como una disciplina de integración del ser, que ayuda al desarrollo madurativo de la persona. Por tanto, ha de brindar, a través del juego corporal, la posibilidad de que el alumno descargue energías y a su vez aprenda a conocer su cuerpo mejor, adquirir un lenguaje gestual más rico y mejorar su calidad de movimientos, para de este modo llegar a expresarse con su instrumento corporal de una forma más fluida y así favorecer la comunicación. Educación Especial La consideración de que un alumno posee Necesidades Educativas Especiales, comienza cuando se estima que tales dificultades no son solamente mayores que las de sus compañeros, sino que también el profesorado, individual y colectivamente, agota todos los recursos ordinarios a su alcance para responder a ellas y lo que precisa, entonces es una respuesta educativa especial que se diferencia de la que se oferta a la mayoría de los compañeros (Ministerio de Educación y Ciencia español, 1992). De este modo, no podemos relacionar la educación especial solamente con discapacidades ya que por ejemplo, un asmático o un superdotado necesita una adaptación del currículum. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay tres términos básicos que se deben definir y diferenciar para la configuración de un proceso de atención a personas que presentan alguna minusvalía:

Cuadro 1. Atención a la diversidad y manifestaciones expresivo- corporales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Cuadro 1: Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Del análisis de estas definiciones se puede afirmar que una persona puede tener una deficiencia determinada (visual, auditiva, motora…) y sin embargo no encontrarse discapacitada para ejercer una determinada labor. En cambio, una discapacidad siempre es consecuencia de una deficiencia. La minusvalía no sólo se produce por la desventaja que tiene una persona a la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una acción, debida a una deficiencia y discapacidad; sino que también se produce por la respuesta de la sociedad hacia la situación de dicha persona. La sociedad responde de distinta manera según las deficiencias sean visibles o no visibles y las desventajas serán, a su vez, graves o ligeras. La ONU, en 1992, añadió tres términos nuevos que incidirán en la actuación e inserción de las personas con necesidades educativas especiales (NEE):

Cuadro 2. Atención a la diversidad y manifestaciones expresivo- corporales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Cuadro 2: Inserción de las personas con NEE Al hablar de NEE, se desvincula al alumno/a al concepto de enfermedad permanente, definida mediante diagnóstico y tratamiento médico; así se sitúa ante una realidad educativa que implica considerar las causas, no sólo desde un punto de vista orgánico, sino también de interacción. Las necesidades no se centran sólo en las deficiencias, sino también en el entorno y en los recursos educativos (familia, escuela, sociedad…). Las NEE son heterogéneas, porque las condiciones de las cuales se derivan son diferentes y así podemos tener alumnos que requieren diferentes necesidades, según el tipo de déficit, como son las deficiencias en el lenguaje y la comunicación; la deficiencia auditiva; la falta o escasez de visión; el déficit intelectual-que les impide o dificulta razonar, procesar, organizar, comprender- u otras como las deficiencias en el sistema músculo-esquelético, alteraciones neurológicas, etc. Problemas conductuales y de personalidad o las dificultades de adaptación por causas socioeconómicas, culturales, étnicas… La parálisis cerebral (PC) Enfermedad irreversible, en el sentido de que no posee cura y no degenerativa puesto que el estado de la persona puede mejorar si recibe tratamiento. Esta enfermedad está ligada a una lesión cerebral o anomalía del desarrollo de las estructuras cerebrales que ocurre en el período de tiempo prenatal o en la 1ª infancia, antes de que se complete el desarrollo de la persona. Sus aspectos particulares y heterogeneidad de manifestaciones clínicas, resultan de la afectación a un encéfalo en desarrollo y con características de plasticidad. Evidentemente las personas portadoras de parálisis cerebral sufren una serie de restricciones a causa de su déficit, que deben ser compensadas con la estimulación multisensorial. Piaget (1969) afirmó que esta restricción provoca un retraso en la coordinación dinámica general. Estas teorías han evolucionado y tal como afirman Delgado y cols. (1994) la parálisis no puede ser considerada como un elemento inhibidor del desarrollo cognitivo. Teniendo en cuenta el grado de afectación motriz, Rodríguez Jaubert (1993) propone una interesante clasificación de las distintas NEE, situando la parálisis cerebral en las que denomina “mixtas” es decir, que pueden llevar asociadas dificultades no sólo motrices sino sensoriales, mentales, expresivas…

Clasificación

Cuadro 4: Tipología parálisis cerebral

Cuadro 4. Atención a la diversidad y manifestaciones expresivo- corporales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Cuadro 5: Principales causas de parálisis cerebral.

Cuadro 5. Atención a la diversidad y manifestaciones expresivo- corporales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Cuadro 6: Cuadro clínico parálisis cerebral.

Cuadro 6. Atención a la diversidad y manifestaciones expresivo- corporales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Aportaciones, posibilidades y adaptaciones de la Expresión Corporal para las distintas discapacidades En general se pretende el desarrollo de una condición intrínsicamente humana, que la persona consiga recibir sensaciones de su mundo interno y externo a través del aparato sensorioperceptivo, y comunicar, tras ello, respuestas personales por medio del lenguaje corporal.

Pudiendo llegar a obtener los siguientes beneficios:

– Incremento de la sensopercepción y la sensibilidad, favoreciendo la interrelación mentecuerpo.

– Desarrolla un desenvolvimiento tanto físico como afectivo de acuerdo a las posibilidades de cada uno.

– Incrementa la imaginación y potencia la creatividad.

– Desarrollo de la conciencia, la armonía y el dominio del cuerpo

– Lleva al sujeto a una afirmación corporal que le hace adquirir mayor seguridad en sí mismo.

– Potenciación del yo relacional, mejorando la comunicación.

– Nos acerca a una autoevaluación individual y grupal, desarrollando el sentido autocrítico.

La EC como materia de trabajo dentro del campo pedagógico podría tener multitud de objetivos. Hay que ser consciente de que una vez llevados a cabo estos contenidos, muchas otras pretensiones habrán quedado cubiertas, a parte del desarrollo psicomotor y de percepción del esquema corporal, por ejemplo, el de mejora de la comunicación grupal, la desinhibición, relaciones sociales, etc.

El aprendizaje y por tanto la construcción de procesos cognitivos resulta de la interacción entre los sentidos (percibir), el estado emocional (autocontrol) y la motricidad (el hacer). Por tanto, podemos considerar que el trabajo en base a una mejora del autoconcepto y de las relaciones sociales, resulta primordial en los sujetos portadores de cualquier de discapacidad. Orientaciones y posibles dificultades asociadas a la PC Las secuelas de la parálisis cerebral estarán presentes a lo largo de toda la vida de estos individuos; no obstante algunas capacidades funcionales podrán ser mejoradas. De hecho, como apuntó Lewis en 1991 “el factor ambiental podrá ser determinante para el desarrollo motor y perceptivo del sujeto con discapacidad física”.Se pretende que los resultados de la puesta en práctica y continuidad, de este tipo de sesiones, consigan una mejora tanto de las competencias motrices como cognitivas y emocionales y a la vez, una evolución favorable de los procesos de socialización para posibilitar la mejora de la autoestima y autonomía de las personas implicadas en este proyecto. La atención a los alumnos y alumnas con NEE, no radica en su discapacidad, sino en su necesidad, por lo tanto el dirigente de la sesión debe encontrar la respuesta a las necesidades que los alumnos/as puedan presentar. Es muy importante el posicionamiento del profesor, que muestra un verdadero currículum oculto, la respuesta de nuestros discentes dependerá de nuestra propia implicación y concienciación. Uno de los problemas que nos podemos encontrar a la hora de aplicar las actividades de expresión corporal, son la desmotivación o el rechazo de los niños/as y deficientes.

Frases como “yo no lo podré hacer” o “eso no es para mí” son situaciones que podrían suponer un vuelco a nuestros objetivos previos. Por ello, es preciso recordar que el planteamiento didáctico del programa debe incluir aspectos motivantes (los contenidos se presentarán más semejantes a un juego que a una clase magistral), así su aplicación nos garantizaría, al menos, una participación activa por parte de las personas que integren la sesión. Como carencias relacionadas propiamente con el desarrollo motor, destacamos una lentitud en relación al resto de los niños de su misma edad, presentando dificultades en el paso de las conductas involuntarias e incontroladas a las conductas cada vez más voluntarias y controladas. Como consecuencia a la discapacidad, también observamos un deficiente control motor de la postura y su mantenimiento, además de alteraciones del tono muscular.

UNIDAD DIDÁCTICA: “El cuerpo y su expresión”

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

Las actividades propuestas a continuación están especialmente diseñadas para sujetos portadores de parálisis cerebral no severa, no obstante pueden ser llevadas a cabo por personas con diferentes tipos de necesidades especiales como aquellas requeridas por personas con obesidad, síndrome de Down, deficiencia auditiva, etc. Del mismo modo pueden ser llevadas a cabo en distintos contextos, es decir podemos desarrollar estos contenidos tanto en un medio rural como urbano, ámbito escolar, institucional, familiar…En cualquier caso, si en alguno de nuestros alumnos/as encontramos grandes dificultades o la imposibilidad de realizar cualquiera de las actividades propondremos adaptaciones de las mismas con el fin de que todos los sujetos participen activamente en el desempeño de los ejercicios planteados.

Justificación

Consideramos la EC como el camino ideal para fomentar en los alumnos/as de Educación Física una formación integral, tanto a nivel intelectual como humano, ya que constituye todo un lenguaje con el que la persona puede expresar sensaciones emociones, sentimientos y pensamientos a través de su cuerpo, consiguiendo la integración de áreas como la motriz, la cognitiva y la afectiva. Recurriremos a algunos de los contenidos básicos de la expresión corporal (escenificación, mimo y danza).

Objetivos didácticos

Objetivo general:

– Desarrollar una condición intrínsicamente humana, recibir sensaciones de su mundo interno y externo a través del aparato sensorio-perceptivo y comunicar, tras esto, respuestas personales por medio del lenguaje corporal.

– Apreciar los efectos positivos que tiene la EC sobre el desarrollo personal en todos los aspectos (psicológicos, físicos, sociales…)

Objetivos específicos:

– Incrementar la sensopercepción y la sensibilidad.

– Favorecer la interrelación mente-cuerpo.

– Incrementar la imaginación y potenciar la creatividad.

– Llevar al sujeto a una afirmación corporal, para que adquiera mayor seguridad en sí mismo.

– Potenciar su “yo” relacional, mejorando la comunicación y favoreciéndola con el otro, o el grupo y con distintos objetos a partir de dinámicas lúdico-afectivas.

– Disfrutar y valorar las posibilidades del movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute personal en la relación con los demás.

– Participar, con independencia del nivel de destreza conseguido, en los ejercicios propuestos, mostrando actitudes de cooperación y respeto.

Contenidos

Contenido. Atención a la diversidad y manifestaciones expresivo- corporales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Estrategias metodológicas

Para favorecer el desarrollo de las capacidades de expresión y comunicación en el ámbito pedagógico se redefine el papel del profesorado, favoreciendo la autocrítica, la exploración y la investigación en la toma de decisiones del alumnado. El rol del educador será el de potenciador de la desinhibición del alumnado, facilitando la expresión en libertad, el autoconocimiento, la seguridad, la propia aceptación y la de los demás, a la vez que se promueve el crecimiento personal. Consideramos que resulta más apropiado seguir el método de enseñanza por descubrimiento guiado y resolución de problemas (denominación de Muska Mosston, 1978) para no limitar las capacidades de nuestros alumnos, puesto que confieren un mayor grado de libertad en el desarrollo de las tareas. Evaluación El criterio de evaluación “participar de forma desinhiba y constructiva en la realización de las actividades”, donde se pretende comprobar que los alumnos/as manifiesten una actitud de participación activa en la clase, así como que se muestren constructivos en sus juegos y acciones y en el modo de ayudar a sus compañeros en la organización de actividades, es el que nos va a guiar en el establecimiento de indicadores que nos proporcionen información a cerca del nivel alcanzado por los alumnos/as en los aprendizajes que se pretendían con el desarrollo de esta UD. Las actividades planteadas en las sesiones nos servirán como referente para conocer si los alumnos/as han alcanzado los objetivos didácticos propuestos, sin embargo será en las últimas sesiones donde se valorará más directamente el dominio alcanzado en los aprendizajes. No obstante, hay que señalar que la evaluación del alumno se hará a lo largo de toda la UD.

CONCLUSIONES

Gracias a esta iniciativa somos conscientes de las limitaciones y dificultades que nos encontramos a la hora de trabajar con los sujetos con NEE, este tipo de acción era totalmente novedoso, ya que, si bien poseía cierta experiencia previa en el área de la expresión corporal, nunca había tenido la oportunidad de experimentar y compartir estos conocimientos con personas portadoras de discapacidad. Considero que el hecho de conocer desde “dentro” y compartir un tiempo con ellos, nos ha enseñado a mirar a estos sujetos desde otro punto de vista, concibiéndolos como personas luchadoras, capaces y válidas. Resulta increíble el esfuerzo que un individuo puede llegar a realizar en las pequeñas actividades cotidianas que a nosotros nos resultan tan sencillas.

Referencias

ARRÁEZ, J.M.; AMBEL, L.; RODRÍGUEZ, A.R.; MARTÍN, A.M.; (1993): La mejora de las
condiciones físicas en los deficientes psíquicos. Málaga. Unisport. Junta de Andalucía.

BLANDEZ, J. (2000): Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje.
Barcelona. Inde.

CUMELLAS, M. (2006): Discapacidades motoras y sensoriales en Primaria. 181 juegos
adaptados. Unidad didáctica. Deporte adaptado. Barcelona. Inde.

DA FONSECA, V. (1998): Manual de observación psicomotriz. Barcelona. Inde
EGEA, C.; SARAIBA, A. (2001): Experiencias de aplicación en España de la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid. Real Patronato sobre
discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

EUROPEAN SPORTS VIDEO. (1995). Deportes adaptados. (Vídeo). Barcelona. Gabinete de
Estudios Cinematográficos.

FERNANDEZ, C. J. (Editor). (1999). Discapacidad y trastornos del niño en el ámbito escolar.
Actas II Jornadas de Psicología. Jaén. Asociación Universitaria de Estudiantes de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Educación de Liceo, Jaén.

GASCÓN, A.; STORCH DE GRACIA, J.G. (2004): Historia de la educación de los sordos en
España y su influencia en Europa y América. Madrid. Editorial universitaria Ramón Areces.

GASCÓN, A.; STORCH DE GRACIA, J.G. (2006): Fray Pedro Ponce de León, el mito
mediático. Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos. Madrid. Editorial universitaria
Ramón Areces.

GAREL, J.P. (Dir.): (2007). Educación física y discapacidades motrices. Barcelona. Inde.
GOMENDIO, M. (2000): Educación física para la integración de niños con necesidades
educativas especiales. Programa de actividad física para niños de 6 a 12 años. Madrid.
Gymnos.
GUERRERO, J. F.; MUÑOZ, J.L.; PERÁN, S. (2006): La educación y la actividad física en las
personas con síndrome de Down. Málaga. Aljibe.
HYVARINEN, L. (1988). La visión normal y anormal en los niños. Madrid. ONCE.
IBAÑEZ, P. (2002): Las discapacidades. Orientación e Intervención Educativa. Madrid.
Dykinson.
JIMENEZ, J.; GONZALEZ, J. (1988): Psicomotricidad y educación física. 184 sesiones
prácticas para educación especial, infantil y primaria. Madrid. Visor.
LINARES, P; ARRAEZ, J. (Coord.). (1999): Motricidad y necesidades especiales. Granada.
Aemne.
RIOS, M. (2004): Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad.
Barcelona. Paidotribo.
RIOS, M. (2003): Manual de Educación Física adaptada al alumno con discapacidad.
Barcelona. Paidotribo.
RIOS, M. (2007): El Juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona. Paidotribo.
PEREZ, D.; COLS. (2004): La atención a la diversidad en educación física. Sevilla.
Wanceulen.
PIERRE, J.(Dir.). 2007: Educación física y discapacidades motrices. Barcelona. Inde.
PUIGDELLÍVOL, I. (1986): Historia de la Educación Especial. En Molina, S. (coord.)
Enciclopedia temática de Educación Especial (pp.47-61). Madrid. CEPE.
TORO, S; ZARCO, J.A. (1995): Educación física para niños y niñas con necesidades
educativas especiales. Málaga. Aljibe.
SIMARD, C.; CARON, F.; SKROTZKY, K. (2003). Actividad física adaptada. Barcelona. Inde.
185
Editado por www.altorendimiento.net
LOOS, S.; HOINKIS, U. (2007): Las personas discapacitadas también juegan. Madrid. Narcea.
LOWENFELD, B. (1973): The visually handicapped child in school. France. AFB.
LLORCA, M.; SANCHEZ, J. (2003): Psicomotricidad y necesidades educativas especiales.
Málaga. Aljibe.
RUEDA , E. M.; MONJAS, I.; ARDANAZ, F. (2005): Las personas con discapacidad en el
cine. Siglo Cero. Revista Española sobre dicapacidad intelectual.Vol. 36. Nº 213. pags. 13-29.
SÁNCHEZ, J.; LLORCA, M. (204): Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral.
Málaga. Aljibe.
VENTOSA, V.J.; MARSET, R. (2000): Integración de personas con disminución psíquica en el
tiempo libre. Madrid. Editorial CCS.
WILKINS, J. (2001): Group activities to include students with special needs. USA. Corwin
Press.
WINNICK, J. (2005): Adapted physical education and sport. Leeds. Human Kinetics.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!