+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Baño para todos

/
Posted By
/
Comments0
El presente trabajo, intenta reflejar la importancia que tiene el dar cobertura, desde el Servicio de Salvamento Acuático Profesional en nuestras playas (espacios acuáticos naturales), a todas y cada una de las personas que se encuentran en situación de discapacidad.

Autor(es): SERGIO LÓPEZ GARCÍA Y DAVID PÉREZ VÁZQUEZ
Entidades(es): Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo (GIAAS-UDC)
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Salvamento, Socorrismo Acuático, Discapacidad.

RESUMEN

El presente trabajo, intenta reflejar la importancia que tiene el dar cobertura, desde el Servicio de Salvamento Acuático Profesional en nuestras playas (espacios acuáticos naturales), a todas y cada una de las personas que se encuentran en situación de discapacidad.

Con el presente documento se pretende transmitir a todos los asistentes al Congreso Internacional, datos concluyentes sobre el tema, y dejar constancia sobre la importancia que tiene que desde todos y cada uno de los sectores de nuestro ámbito profesional se haga hincapié en la inclusión de todas las personas como principio fundamental.

A través de esta comunicación se pretende mostrar un servicio del que todas las personas pueden necesitar en algún momento de sus vidas. El objetivo de la comunicación es educar en valores a todos los asistentes al evento.

INTRODUCCIÓN

Como en otros sectores del ámbito profesional, se plantean innumerables temas de investigación que puedan dar a conocer realidades o mejorar las ya existentes a través del avance de diversos grupos de profesionales.

El número total de personas residentes en hogares españoles que declaran tener alguna discapacidad asciende a 3.847.900, lo que supone un 8,5% de la población, según los resultados provisionales de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del año 2008.

Con estos datos se plantea toda la temática referente a este colectivo, como puede ser la eliminación de las barreras arquitectónicas, el planteamiento de inserción laboral, las ayudas marcadas por la legislación en función de los grados, pero no se referencia en ningún lugar la libertad en el disfrute de los espacios comunes a todos, como es, en el caso del mar, fuente de vida y de libertad.

En la Constitución Española encontramos lo siguiente:

Artículo 9.2: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.

Artículo 14:“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.” Este es el punto de partida de éste estudio, el otorgar a las personas en situación de discapacidad, la posibilidad de disfrutar en un entorno lúdico sin ninguna otra premisa.

En este sentido, vamos a plantear una investigación relacionada con la ayuda que se presta desde los Servicios de Socorrismo a los baños de personas en situación de discapacidad.Este estudio está orientado a conocer la realidad a nivel estatal de cómo se encuentra la situación en los espacios acuáticos naturales. Nuestro ámbito profesional es el Socorrismo Acuático y este estudio está respaldado por el Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo de la Universidad de A Coruña (GIAAS).

Con la investigación llevada a cabo, se persigue analizar la situación y aportar si fuese posible, datos concluyentes para que la sociedad y las administraciones en un futuro oferten este servicio de forma generalizada y adecuada en los espacios acuáticos. La investigación se ha llevado a cabo en los Servicios de Salvamento y Socorrismo de varias Comunidades Autónomas, para poder obtener una mayor muestra y conseguir la mayor información posible de todos y cada uno de los sectores implicados.

OBJETIVOS

Dar a conocer la realidad de los baños para personas en situación de discapacidad en espacios acuáticos naturales.

Demostrar la importancia que tiene este servicio, con el fin de ampliar el sistema de actividad a más espacios.

Figura 1. Socorrista Acuático vigilando el servicio a pie de playa, mientras su compañero interviene.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

MATERIAL Y MÉTODOS.

Han participado en el trabajo los Servicios de Socorrismo que realizan labores preventivas y de vigilancia en los arenales de los Ayuntamientos de:

Comunidad Autónoma de Cataluña:

  • Ayuntamiento de Santa Susana. (Barcelona).
  • Ayuntamiento de Blanes. (Girona).

Comunidad Valenciana:

  • Ayuntamiento de El Campello. (Alicante).

Comunidad Autónoma de Murcia:

  • Ayuntamiento de San Javier. (La Manga).

Comunidad Autónoma de Galicia:

  • Ayuntamiento de Oleiros. (A Coruña).
  • Ayuntamiento de Barreiros. (Lugo).
  • Ayuntamiento de Vigo. (Pontevedra).

Islas Baleares:

  • Ayuntamiento de Muro. (Mallorca).

La elección de dichos Servicios de Salvamento es por el compromiso y profesionalidad de sus coordinadores, los cuales han recibido la información previa y asumen la responsabilidad del estudio como propia.

La metodología utilizada en este estudio posee un diseño estructurado en un proceso con una duración determinada, cuyo objetivo es obtener conclusiones válidas, y abarcar el mayor número de variables posibles.

En primer lugar y para llevar a cabo la investigación se desarrollaron cuatro cuestionarios, validados por el Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo (GIAAS). Los cuestionarios se realizaron para todas las personas que, de una u otra forma, intervienen en este servicio especializado: los propios usuarios que se benefician del baño, sus familiares, los socorristas / voluntarios que desempeñan esta labor e, incluso, otros usuarios de la playa que visualizan la actividad. De esta forma se obtendrán datos de interés y conoceremos de primera mano la realidad existente, que nos permita después realizar un análisis completo y obtener conclusiones.

Para que la toma de datos fuese fiable y poder así validar los resultados obtenidos, el investigador principal protocolarizó el sistema de información y de recogida de datos para los coordinadores de los servicios de Socorrismo que forman parte de la investigación, obteniendo un feed-back continuo con cada uno de ellos.

Partiendo de la información previa dada a los responsables de la investigación, se le facilitó un archivador de fácil identificación en la que se registran todos los datos referentes. Dentro de la misma se encuentran 4 tipos de cuestionarios, cada uno de ellos de diferente color y dirigido a las personas anteriormente citadas (los propios usuarios que se benefician del baño, sus familiares, los socorristas que desempeñan esta labor y otros usuarios de la playa). Cada uno de estos cuestionarios tiene un número de registro del Grupo de Investigación para que en todo momento haya constancia del número de baños y encuestas realizadas. Además se envió una carpeta adjunta para facilitar la cumplimentación de los cuestionarios “in situ”, sin tener que acudir al puesto de socorro para efectuarlo.

PROTOCOLO EN LA TOMA DE DATOS

A continuación se plantea el orden establecido y las pautas a seguir de los elementos a analizar:

En primer lugar, se encuentra el cuestionario que deberá de cumplimentar el Socorrista Acuático Profesional y/o Voluntario que realice el baño. Éste es de color amarillo y se deberá de cubrir en último lugar, después de facilitar los otros tres cuestionarios a las personas correspondientes.

En segundo lugar, se encuentra el cuestionario destinado a los usuarios que disfrutan del servicio, es decir, los usuarios en situación de discapacidad. Éste es de color verde y será el Socorrista Acuático y/o Voluntario, el que le dará en la carpeta adjunta enviada, el cuestionario para poder cubrirlo.

En tercer lugar, se encuentra el cuestionario para los familiares o acompañantes del usuario que disfruta del servicio. Éste es de color rosa, y será el Socorrista Acuático y/o el Voluntario el que le dará en la carpeta adjunta enviada, el cuestionario para poder cubrirlo.

En cuarto lugar, se encuentra el cuestionario para los usuarios/observadores del baño, que se encuentren en la playa y que el Socorrista Acuático y/o el Voluntario haya visto que haya observado el servicio prestado. Éste será de color naranja, y será el Socorrista Acuático y/o el Voluntario el que le dará en la carpeta adjunta enviada, el cuestionario para poder cubrirlo.

En quinto y último lugar, cuando se hayan cumplimentado los cuatro cuestionarios, proceder a graparlos o ponerles un clip a todos juntos y meterlos de nuevo en su hoja transparente correspondiente, ya que cada uno de los cuestionarios poseen un número de registro propio e interesa al Grupo de Investigación, que los cuestionarios pertenecientes a un baño concreto se almacén de forma conjunta.

Figura 2: Familiar/Acompañante que cumplimenta el cuestionario, mientras visualiza el servicio

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Dejar constancia de que al final del dossier enviado, se encuentran 20 copias de cada uno de los cuestionarios traducidos al inglés, ya que muchos usuarios son de otras nacionalidades e interesa conocer también su opinión. Las pautas a seguir con estos cuestionarios es simplemente el coger el cuestionario correspondiente traducido del final del dossier, dárselo a cubrir a los implicados y adjuntarlo con los otros cuestionarios grapándolos como el protocolo marca, sin cubrir las que sean en castellano.

Así mismo, si un usuario en situación de discapacidad, no pudiese cumplimentar el cuestionario, o un familiar/acompañante o el usuario/observador no quisiese cubrir el cuestionario, dejar en blanco todas las casillas y al reverso del mismo poner la justificación del por qué no se cubrió. Ejemplo (Un usuario en situación de discapacidad que se encuentra incapacitado para poder cumplimentar el mismo).

Los números de cuestionario que se efectuaron para dicho estudio fueron de 1000 unidades por cada una de las figuras que se han estudiado, siendo distribuidos a los servicios de socorrismo 830. Todos los cuestionarios poseen su número de registro para cada una de las figuras. Para que sirva a modo de ejemplo, el primer número de registro de la persona en situación de discapacidad es DC/001/2009, y de este modo se ha procedido con el resto de las figuras.

La toma de datos se efectuó en los meses de Julio y Agosto del presente año, por lo que si el Responsable o Coordinador del Servicio, preveía que se le agotaban los cuestionarios, tenía que contactar con el investigador principal del estudio.

A la finalización de la toma de datos los colaboradores de la investigación, enviaron a la Universidad de La Coruña, concretamente al Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo (GIAAS), los dossiers con toda la documentación recopilada.

Después de la recopilación de los datos obtenidos de todos los participantes en el estudio, el Grupo de Investigación ha contabilizado un número de 507 cuestionarios cumplimentados correctamente, lo que se corresponde con el 61,08 % de los cuestionarios totales enviados.

Para este Congreso, se analizarán los datos referentes a la Comunidad Autónoma de Cataluña, analizando los datos obtenidos en el Ilustrísimo Ayuntamiento de Santa Susana, (Barcelona), y el Ilustrísimo Ayuntamiento de Blanes (Girona).

El paquete informático utilizado para el tratamiento de los datos, así como para la elaboración del trabajo fue el Office 2007. Así mismo, el análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS 15 para Windows.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con relación al estudio desarrollado nos encontramos con los siguientes datos: En el Ilustrísimo Ayuntamiento de Santa Susana se han efectuado un total de 81 baños mientras que en el Ilustrísimo Ayuntamiento de Blanes se han llevado a cabo un total de 29.

Con respecto a la figura de Socorrista Acuático Profesional / Voluntario han contestado al cuestionario un total de 98 hombres y 12 mujeres. El 79,09% de las personas que desempeñan el servicio son Socorristas Acuáticos Profesionales y el 20,90% corresponde a los Voluntarios. La media de edad es de 25,89 años para los “Socorristas” (siendo el intervalo de menor – mayor 17-40 años) mientras que para la figura “Voluntario” asciende a 35,26 (26-56 años). En cuanto a si obtuvieron formación previa para poder realizar el baño a personas en estado de discapacidad el 92% de los “Socorristas” contestaron que NO frente al 100% de los “Voluntarios” que contestaron que SI. Dicha formación queda en entredicho, ya que consideramos que no es específica para el ámbito en cuestión, sino relacionada con la discapacidad a nivel general.

El 95,46% de la figura Socorrista Acuático Profesional / Voluntario valora la actividad como “Muy Buena” y el 4,54% como “Buena”. A la pregunta relacionada con la experiencia previa del personal el 79,09% respondió que SI mientras que el 20,90% respondió que NO. La estadística nos muestra que los valores que más transmite este tipo de actividad son los de Integración y Solidaridad.

El 41,8% de los Socorristas Acuáticos Profesionales / Voluntarios contestaron que tuvieron algún tipo de dificultad a la hora de realizar el baño a las personas en estado de discapacidad siendo las más frecuentes las pertenecientes al grupo de Movilidad y Desplazamientos.

Las mejoras en las que incide mayoritariamente dicha figura son las relacionadas con las de los Recursos Materiales. En cuanto a las necesidades específicas con las que se encuentran son las relacionadas con los desplazamientos y las ayudas técnicas.

Cuando se pregunta a los Socorristas Acuáticos Profesionales y a los Voluntarios sobre si el realizar la actividad está dentro de sus funciones, el 100% de los Voluntarios dan una respuesta afirmativa. El 74,7% de los Socorristas realizan la misma apreciación.

Cabe destacar que independientemente de la diversidad de usuarios que contestan dicho cuestionario, el 100% opinan que las sensaciones que aporta la realización del servicio son Positivas, así como la seguridad desempeñando en la actividad.

Con respecto a la figura de Discapacitado se ha contabilizado un total de 110 cuestionarios contestados (57 hombres y 53 mujeres) de los cuales solo 92 están cumplimentados totalmente. Los restantes (16,4%) no se cubrieron por incapacidad de la persona para hacerlo. La media de edad es de 54,23 años, siendo el menor de ellos de 16 años y el mayor de 81. La procedencia de las personas que disfrutaron del servicio corresponde a 5 nacionalidades diferentes (Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y España), siendo esta última la de mayor porcentaje (91,6%). A la pregunta si conocían el servicio, el 80,4% de los encuestados contestaron que SI siendo el mayor porcentaje de conocimiento de la actividad, “in situ”, con un 51,8%. El 7,3%, mediante medios de comunicación y el 40,9% restante, a través de otros medios, como charlas en Asociaciones.

El 26,1% de las personas en estado de discapacidad, disfrutaron del servicio por primera vez en su vida y el 100% (92) contestaron de manera afirmativa a la cuestión relacionada con si repetirían el servicio. Las sensaciones aportadas por la actividad se resumen en un 94,6% en Muy Buenas, 4,3% Buenas y 1,1% Malas, siendo la valoración del servicio a nivel general en Muy Buena (91,3%)

En cuanto a si han observado algún problema o dificultad a la hora del baño el 16,3% de los encuestados afirman que SI, siendo los más frecuentes los problemas derivados por el cambio de profundidad (64,3%) y adaptaciones (espacios, accesos y servicios prestados) con un 14,3%. De los 110 encuestados, 80 de ellos opinan que este tipo de servicio está dentro de las funciones de los Socorristas Acuáticos Profesionales.

Las adaptaciones han sido valoradas como “Inadecuadas” en un 60,9% correspondiendo el mayor porcentaje a ausencia de pasarelas hasta la orilla o línea de agua y la falta de instalaciones como WC adaptados. Las sugerencias aportadas por las personas en estado de discapacidad nos indica que se debe mejorar en los aspectos relacionados con los Recursos Materiales. Sin embargo las expectativas de baño se han cumplido con creces, ya que el 100% de los encuestados afirman que el trato con los Socorristas / Voluntarios ha sido óptimo.

En relación a la figura de Familiares / Acompañantes cabe destacar que el 10% de las personas en situación de discapacidad no fueron acompañadas durante la actividad. De este colectivo, los más frecuentes son los de sexo femenino que representan un 70,9%.

La media de edad es de 52,95 años, siendo el menor de ellos de 13 años y el mayor de 74. La procedencia de las personas que acompañaron a la persona discapacitada, corresponde a 7 nacionalidades diferentes (Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Argentina, Ecuador y España), siendo esta última la de mayor porcentaje (85,9%). El grado de parentesco entre la persona que disfruta del servicio y el acompañante, en un 32.3% corresponde al sector Marido / Mujer. A la pregunta si conocían el servicio, el 75,8% de los encuestados contestaron que SI siendo el mayor porcentaje de conocimiento de la actividad, “in situ”, con un 86,1%. La existencia del servicio en los Espacios Acuáticos Naturales, a nivel general, ha sido valorada por los encuestados como “Muy Buena” en un 88,9% siguiendo con “Buena” con 11,1%. Los principios de seguridad y comodidad que ha tenido la persona en estado de discapacidad bajo la opinión del familiar / acompañante han sido en un 99% “Positiva”.

En cuanto a si han observado algún problema o dificultad a la hora del baño el 13,1% de los encuestados afirman que SI, siendo los más frecuentes los problemas derivados por la masiva afluencia en el arenal (38,5%) y la ausencia de pasarelas hasta la orilla o línea de agua con un 30,8%. Bajo la opinión de las personas que cumplimentan el cuestionario el 43,4% afirman que son los “Socorristas Acuáticos Profesionales” los encargados de realizar la actividad frente a un 41,4% que considera que deben de ser “Personal con Formación Específica”, el 15,2% restante cree que esa función compete a los “Voluntarios”.

La colaboración de los familiares / acompañantes se resume en su mayoría a la administración de fármacos y el manejo de ayudas técnicas para el buen desarrollo del servicio prestado. De forma general podernos afirmar que el 89,9% evalúan la actividad como Muy Buena, 8,1% como Buena y 2% Regular. A la totalidad de los encuestados les parece adecuado que este tipo de actividad se extrapolara a otros municipios.

Para finalizar, añadimos que el 77,8% de los acompañantes aportan sugerencias para la mejora del servicio, en las que destacamos la falta de recursos materiales (instalaciones adaptadas, sillas anfibias…) y afirman que la función de los Socorristas Acuáticos Profesionales debería ser la supervisión de la actividad.

Figura 3: Familia disfrutando del baño a personas en situación de discapacidad, asistidas por un Socorrista Acuático Profesional.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

En referencia a la figura de los Usuarios / Observadores (54,5% hombres y 45,5% mujeres) la media de edad es de 46,09 años, siendo el menor de 18 años y el mayor de 85. La procedencia de los encuestados pertenece a 12 nacionalidades diferentes, siendo con un 67,3%, España la de mayor porcentaje, seguida por Holanda con un 9,1%. La existencia de este servicio en Espacios Acuáticos Naturales es valorada favorablemente con 99,1%, y era conocida con anterioridad por un 40% de los usuarios/observadores. De cada 100 personas encuestadas 83 afirman que no han visualizado ningún tipo de problema a la hora de realizar el baño, sin embargo, el 17% cree que las dificultades observadas son mayoritariamente la afluencia masiva en los arenales y el cambio brusco de profundidad. Cuando se pregunta sobre el profesional que debería desempeñar el servicio el 55,5% afirman que debe ser “Personal con formación específica”, un 37,7% el “Socorrista Acuático Profesional” y un 7,3% llevado a cabo por “Voluntarios”.

La sensación personal que ha obtenido el encuestado al observar el baño ha sido en un 96,3% de carácter “Positivo” y el 100% de las personas que cumplimentan el cuestionario dejan constancia de la importancia de que este servicio se instaure en otros municipios, ya que transmite valores humanitarios y que las sensaciones obtenidas después de visualizar la actividad son “Muy Buenas”.

Finalmente un 72,7% aporta opinión personal de la actividad, siendo la sugerencia que más se repite el aporte de más ayudas o subvenciones a estos colectivos.

CONCLUSIONES

²La valoración de los baños para personas en situación de discapacidad por parte de las diferentes figuras, es la siguiente: de los Socorristas Acuáticos Profesionales un 95,4% califican la actividad como “Muy Buena”. Un 95,7% de los Voluntarios, un 88,9% de los familiares / acompañantes, un 91,3% de los discapacitados y un 90% de los usuarios / observadores opinan lo mismo.

La opinión general acerca de la actividad, nos indica que la falta de recursos materiales (instalaciones y sillas anfibias), la masiva afluencia en los arenales y los cambios bruscos de profundidad hace que dificulte el servicio prestado.

El servicio de baño para todos es conocido a través de la presencia en los servicios de Salvamento y Socorrismo, lo que demuestra con ello, la escasa divulgación que se realiza en los medios de comunicación de la propia actividad. La formación de los Socorristas Acuáticos Profesionales sobre el baño a personas en situación de discapacidad es escasa o nula, ya que solamente un 8% de los encuestados recibieron alguna orientación. Sin embargo el 100% de los voluntarios recibieron formación previa relacionada con el ámbito de la discapacidad.

Dicha actividad transmite los valores de Integración y Solidaridad para un alto porcentaje de los encuestados, viéndose reflejadas en las sensaciones obtenidas y en la seguridad en el desarrollo de la actividad.

Los profesionales que desarrollan el servicio señalan en su mayoría el no haber tenido dificultades en la actividad, aunque en la “movilidad” se centran los más observados de los que si las encontraron.

La totalidad de las personas en situación de discapacidad repetirían el servicio ya que cumplieron sus expectativas con creces y las sensaciones percibidas fueron muy buenas.

El 70,9% de los familiares / acompañantes son de sexo femenino y estos afirman la importancia de su colaboración a la hora de la administración de fármacos, colectores de orina…. y en las pertinentes ayudas técnicas. Para la figura de usuarios / observadores este tipo de actividad transmite unos valores humanitarios destacables.

Según los datos analizados cabe destacar que, la figura del Socorrista Acuático Profesional debe ser el encargado de realizar los baños a personas en situación de discapacidad, por lo menos así lo manifiestan los propios profesionales y los familiares o acompañantes de los mismos. Las personas discapacitadas con un 87% afirman que debe ser una función propia de dicha figura, desmarcándose de esta opinión los usuarios / observadores que opinan que debería ser desempeñada por personal con formación específica.

Parece necesario, y así demuestran los datos obtenidos de los cuestionarios (100%), que debe ser una actividad que se debe extrapolar a más municipios por la importancia que tiene de cara al disfrute del espacio acuático natural por parte de todos. En relación al conocimiento, queda en entredicho, que sea una actividad que este en boca de todos, ya que sólo las personas que realmente sufren la discapacidad (80%) y sus familiares (75,8%) son conocedoras de la existencia del servicio, mientras que el 60% de los usuarios que acuden a los espacios acuáticos desconocían la actividad.

Tras el análisis efectuado en los dos ayuntamientos de la comunidad autónoma de Cataluña, queda reflejado que los objetivos anteriormente mencionados se contrastan en los resultados obtenidos. Por esta misma razón se considera de vital importancia la inclusión de este tipo de actividad en la formación de los Socorristas Acuáticos Profesionales para poder con ello difundir y facilitar el acceso y disfrute de este servicio a toda la población.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

BIBLIOGRAFÍA

  • ALCAIN MARTINEZ, E. (2005): Legislación sobre discapacidad. Navarra. Thomson/Aranzadi y CERMI.
  • ARANDA RENDRUELLO, R. E. (2002): Educación Especial. Madrid. Pearson Educación S.A.
  • ARCO TIRADO, J. L. y FERNANDEZ CASTILLO, A. (2004). Necesidades Educativas Especiales. Madrid. Mc Graw Hill.
  • BARCALA, R.; PAN J. (2001): “Salvamento Deportivo para discapacitados físicos: adaptaciones”. 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia. Xaniño S.L.
  • BUENO, S, (coord.) (1994): Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga. Aljibe.
  • CASADO PEREZ, D, (1998): XIII Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Comunicación Social. Madrid. Discapacidad y Comunicación Social, Documentos 14/98.
  • CHECA BENITO, J. (coord.) (2000): Psicopedagogía de la ceguera y deficiencia visual. Valencia. Promolibro.
  • FERNÁNDEZ IGLESIAS, J. L (2006): Guía de estilo sobre discapacidad. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad.
  • GARCIA FERNANDEZ, J. M. y cols (2002): Discapacidad Intelectual. Madrid. CEPE.
  • OLAYO MARTINEZ, J. M. (1996): El alumnado con discapacidad. Juegos y deportes específicos. Madrid. MEC.
  • RUIZ MEZCUA, B. (2005): Accesibilidad a las nuevas tecnologías. Congreso Nacional de Discapacidades. Ponferrada.
  • SALA MOZOS, E. y ALONSO LOPEZ, F (2005): La accesibilidad universal en los municipios: guía para una política integral de promoción y gestión. Instituto Universitario de Estudios Europeos. Universidad Autónoma de Barcelona.

[congreso_colectivos_especiales]

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!