27sep2013
CALIDAD DE LA DIETA MEDITERRANEA EN PIRAGÜISTAS DE AGUAS TRANQUILAS DE EDAD ESCOLAR
La nutrición y la dieta de los niños y niñas en edad escolar son de vital importancia. En España el 27,8% de la población de entre 12 a 17 años de edad padecen obesidad o sobrepeso (INE, 2013).
Autor(es): Pérez Treus, Sergio Isorna Folgar, Manuel García Soidán, José Luís
Entidades(es): Universidad de Vigo
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: : Dieta mediterránea, Piragüismo, Aguas tranquilas, Edad escolar.
CALIDAD DE LA DIETA MEDITERRANEA EN PIRAGÜISTAS DE AGUAS TRANQUILAS DE EDAD ESCOLAR
RESUMEN
La nutrición y la dieta de los niños y niñas en edad escolar son de vital importancia. En España el 27,8% de la población de entre 12 a 17 años de edad padecen obesidad o sobrepeso (INE, 2013). Esta obesidad y sobrepeso en cada vez se observa en edades más tempranas (Moreno y cols, 2001). El objeto de esta investigación fue el de analizar la calidad de la dieta mediterránea de los piragüistas españoles de aguas tranquilas en edad escolar, utilizando en índice KIDMED como indicador de la misma Se analizaron 270 cuestionarios de canoistas y kayakistas en edad escolar (13 – 16 años) del piragüismo de aguas tranquilas. Tras el análisis se encontró un promedio de 7,38±2,52 para los hombres y un 6,76±2,50 para las mujeres en el test KIDMED, encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p=0,04) en la modalidad de canoa zurdo entre los hombres y las mujeres, teniendo los hombres mejores niveles de calidad de dieta mediterránea. Se encontraron déficits, tanto en hombres como en mujeres, en la ingesta de frutas o zumo de frutas y la ingesta de verduras frescas o cocinadas. Un 55,8% de los hombres se encontraba en una dieta óptima, mientras que un 46,1% de las mujeres se situaba en la necesidad de mejorar esta dieta. La dieta y la nutrición de los piragüistas de aguas tranquilas son muy importantes en el rendimiento de los deportistas, por lo que el control y gestión de las mismas son primordiales.Palabras Clave: Dieta mediterránea, Piragüismo, Aguas tranquilas, Edad escolarINTRODUCCIÓN
La nutrición y la dieta de los niños y niñas en edad escolar son de vital importancia. En España el 27,8% de la población de entre 12 a 17 años de edad padecen obesidad o sobrepeso (INE, 2013). Esta obesidad y sobrepeso en cada vez se observa en edades más tempranas (Moreno y cols, 2001). La sociedad actual está plagada de cambios enfocados al sedentarismo (televisión, videoconsola,…) y a la ingesta en mayor medida a la llamada comida “rápida” o comida “basura” (Serra-Majem y cols. 2004). El piragüismo de aguas tranquilas forma parte de los Juegos Olímpicos desde Berlín en el año 1936. Actualmente está representado sobre las distancias de 1000 y 200 metros en los hombres y 500 y 200 metros en las mujeres (ICF, 2013) En lo referido a la actividad deportiva, la nutrición forma un papel importante en el rendimiento. Pérez-Treus y cols. (2013) en un estudio sobre la evaluación de la calidad de la dieta mediterránea en canoistas de aguas tranquilas encontraron valores deficientes en la ingesta de una segunda de pieza de fruta al día, así como en la ingesta de verduras frescas o cocinadas. Serra-Majem y cols. (2004) realizaron un estudio en los niños y adolescentes españoles para evaluar la calidad de su dieta, para ello utilizaron el cuestionario de calidad de dieta mediterránea, que mide el índice de la calidad de dieta mediterránea (KIDMED). Estudios científicos constataron que un buen estilo de dieta mediterránea, está asociado a un menor riesgo cardiovascular y mortalidad por todas las causas (Hu, 2003; Trichopoulou, 2003). Psautopoulos y cols. (2004), informaron mediante esta investigación que las frutas, verduras y aceite de oliva eran los responsables de la aparente protección contra la hipertensión (un componente del síndrome metabólico). En la actualidad existe una problemática sobre la calidad de la dieta y la nutrición en los niños y niñas en edad escolar, con casi el 30% de la población de entre 12 y 17 años con sobrepeso (INE, 2013) y con la tendencia al sedentarismo. En lo referente al piragüismo de aguas tranquilas, en la actualidad existen pocos estudios científicos donde aborden la nutrición y la calidad de la dieta de estos deportistas. Así, un estudio realizado por García-Rovés y cols. (2000) analizando los patrones y estatus nutricionales de palistas de aguas tranquilas encontraron una deficiencia en la ingesta de hidratos de carbono aunque con una ingesta de energía y vitaminas adecuada. El objeto de esta investigación fue el de analizar la calidad de la dieta mediterránea de los piragüistas españoles de aguas tranquilas en edad escolar, utilizando en índice KIDMED como indicador de la misma.MATERIAL Y MÉTODO
Se analizaron 270 cuestionarios de piragüistas de aguas tranquilas participantes en el Campeonato de España de Invierno del año 2011 (figura 1). La muestra de canoístas estuvo compuesta por 30 hombres zurdos, 35 hombres diestros, 8 mujeres zurdas y 5 mujeres diestras con un promedio de edad de 15,20 ± 0,66 años, 15,46 ± 0,66 años, 15,25 ± 0,88 años y 15,00 ± 0,70 años, respectivamente. Así como una muestra de kayakistas de de 116 hombres y 76 mujeres con un promedio de edad de 15,36±0,71 y 15,21±0,66 años, respectivamente. Teniendo en cuento los años de práctica deportiva, el 54,8% de la muestra llevaba entre 2 y 5 años de práctica en el piragüismo, un 58,9% de la misma entrenaba más de 5 sesiones semanales y un 39,6% realizaba más entre una hora y media y dos horas de entrenamiento por sesión. Figura 1.Distribución de la muestra de estudio Se diseño un cuestionario “ad hoc” que se entregó a los directivos y técnicos de los respectivos clubes participantes en el Campeonato de España de Invierno del año 2011. En el cuestionario se recogían dos factores: datos de filiación y el cuestionario de calidad de dieta mediterránea ENKID (Serra Majem y cols., 2004). El apartado de datos de filiación estuvo compuesto por 7 ítems: Edad, talla, peso, modalidad, años de práctica deportiva, sesiones semanales de entrenamiento y duración de las sesiones de entrenamiento. Para el cuestionario de la calidad de la dieta mediterránea utilizamos el elaborado por Serra-Majem y cols. (2004), que consta de 16 ítems (tabla 1), donde se recogen variables relacionadas con la nutrición basada en la dieta mediterránea. Para la interpretación, este cuestionario se basa en la suma (+1) de las variables favorables en la dieta y en la resta (-1) de las variables desfavorables hacia una dieta mediterránea. La suma de los valores (negativos y positivos) se clasifican siguiendo tres niveles: (1) > 8 dieta mediterránea óptima, (2) 4 – 7 necesidad de mejora en los patrones de la dieta mediterránea y (3) ? 3 dieta mediterránea muy baja.Tabla 1. Test KIDMED para la valoración de la calidad de la dieta mediterránea (Serra-Majem y cols., 2004).
Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows versión 20 (SPSS Inc. Chicago, IL, USA). Inicialmente se realizó un análisis descriptivo de las variables cuantitativas. Para las variables cualitativas se utilizaron las tablas de frecuencias. Se realizó la prueba Kolmogorov-Smirnov para comprobar la normalidad de la muestra, tras esta comprobación se utilizó el test t para muestras independientes. El nivel de significación se estableció en p<0,05.RESULTADOSDespués del análisis de los 270 cuestionarios (figura 2) nos encontramos con un índice KIDMED promedio de 7,38±2,52 para los hombres y un 6,76±2,50 para las mujeres (tablas 2 y 3).Tabla 2. Distribución de la muestra de la modalidad de kayak
Tabla 3. Distribución de la muestra de la modalidad de canoa
En el 55,8% de los hombres encontramos valores de una dieta mediterránea óptima (>8), en las mujeres un 46,1% tiene valores con unas necesidades de mejora la los patrones en la dieta mediterránea (tabla 4).Tabla 4. Calidad de la dieta mediterránea de los hombres y mujeres canoístas y kayakistas
Se puede observar que más del 50% en los kayakistas, tanto masculinos como femeninos, tienen una dieta mediterránea óptima, mientras que la muestra de canoistas, tanto masculinos como femeninos, en torno al 50% se sitúa en parámetros de la necesidad de mejora de los patrones de dieta mediterránea. Una vez realizada la prueba t para muestras independientes se observaron diferencias estadísticamente significativas (t= 2,12; p=0,040) entre los hombre y las mujeres, en la modalidad de canoa zurdo presentando los hombres mayores valores del índice KIDMED en relación a las mujeres. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la modalidad e kayak y canoa diestra entre los hombres y las mujeres, aunque se puede observar que los hombres tienen mayores niveles en el índice KIDMED que las mujeres.Tabla 4. Calidad de la dieta mediterránea de los hombres y mujeres canoístas y kayakistas