+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

17 May 2012

Comparación de la extensibilidad isquiosural en canoistas en función del lado de paleo

La extensibilidad de la musculatura isquiosural es un importante componente de la condición física y un factor clave en la prevención de patologías de la columna vertebral, siendo esencial para realizar adecuadamente diversas actividades deportivas y de la vida diaria.

Autor(es):López-Miñarro PA1, Muyor JM2, Alacid F3, Isorna M4, Vaquero R3
1 Facultad de Educación. Universidad de Murcia.; 2 Facultad de Educación. Universidad de Almería.; 3 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia.; 4 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Vigo.

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: deporte, unilateral, flexibilidad.

Resumen extensibilidad isquiosural en canoistas en función del lado de paleo

El objetivo del presente estudio fue valorar la extensibilidad isquiosural de ambas piernas en canoistas, en función de su lado de paleo. Métodos. A un total de 25 canoistas diestros (media de edad: 17,12 ± 5,01 años) y 25 canoistas zurdos (17,33 ± 6,15 años) se les valoró la extensibilidad isquiosural mediante el test de elevación de la pierna recta, en ambas piernas, de forma aleatoria. Resultados. Los valores de la pierna que se coloca delante en la canoa mostraron un significativo mayor ángulo que los valores de la pierna trasera. Los valores del test de elevación de la pierna recta en los canoistas diestros fueron de 63,88 ± 13,97º para la pierna derecha y 72,80 ± 13,44º para la pierna izquierda (p < 0,001). En canoistas zurdos los valores fueron de 72,36 ± 14,33º para la pierna derecha y 63,60 ± 11,52º para la pierna izquierda (p < 0,001). Conclusiones. La práctica del piragüismo en su modalidad de canoa genera una descompensación en la extensibilidad isquiosural entre ambas piernas, de modo que la pierna que se coloca más atrasada, con apoyo de la rodilla, presenta una menor extensibilidad. Es preciso implementar un programa específico de estiramientos con un mayor volumen para pierna atrasada para homogeneizar los valores entre ambas piernas.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

La extensibilidad de la musculatura isquiosural es un importante componente de la condición física y un factor clave en la prevención de patologías de la columna vertebral, siendo esencial para realizar adecuadamente diversas actividades deportivas y de la vida diaria.
Una inadecuada extensibilidad musculatura isquiosural se ha relacionado con diversas alteraciones raquídeas (Ferrer, 1998; Pastor, 2000), lesiones musculares y tendinosas (Cabry & Shiple, 2000; Croisier, Forthomme, Namurois, Vanderthommen, & Crielaard, 2002) y alteraciones en el ritmo lumbo-pélvico (Esola, McClure, Fitzgerald, & Siegler, 1996). Éstas repercusiones son relativamente frecuentes en canoistas debido a la combinación de movimientos y posturas de flexión y rotación vertebral (Kamekaya, Shibano, Kawakita, Ogawa, & Kumamoto, 1999).

Diversos estudios han valorado la extensibilidad isquiosural en población deportista, tales como nadadores (Pastor, 2000), gimnastas de rítmica (Martínez, 2004), futbolistas profesionales (Sáinz de Baranda y cols., 2001), corredores de larga distancia (Wang, Whitney, Burdett, & Janosky, 1993), así como en muestras heterogéneas de diversas disciplinas (Ferrer, 1998), encontrando una alta frecuencia de deportistas con una extensibilidad isquiosural reducida, que se relacionan a las demandas músculo-esqueléticas del deporte en cuestión (Chandler y cols., 1990). Los estudios que han comparado la extensibilidad isquiosural entre ambas extremidades encuentran valores similares, sin diferencias significativas. Concretamente, en canoistas, varios estudios refieren que no existen diferencias entre ambas piernas, si bien el análisis realizado no discrimina a los canoistas en función de su lado de paleo (López-Miñarro et al., 2008b; 2010a). Otros estudios han analizado la influencia de la práctica de un deporte unilateral (tenis y fútbol) en el rango de movimiento coxofemoral y fuerza muscular, encontrando diferencias bilaterales en función del lado dominante (Ellenbecker, 2007; Rahnama, Lees & Bambaecichi, 2005).
En el piragüismo, la disciplina de canoa se caracteriza por una posición asimétrica de las piernas (figura 1) y un paleo por un sólo lado, realizando un movimiento cíclico de flexión, rotación e inclinación lateral del tronco. Esta posición y técnica de paleo podrían generar adaptaciones específicas en la extensibilidad isquiosural.

Figura 1. Comparación de la extensibilidad isquiosural en canoistas en función del lado de paleo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Figura 1. Posición del canoista en la fase de entrada de la pala en el agua.

Por ello, el objetivo del presente estudio fue valorar la extensibilidad isquiosural de ambas piernas en canoistas, en función de su lado de paleo.

Material y método

Participantes
Un total de 50 canoistas varones participaron voluntariamente en este estudio. Las características de cada grupo de canoistas, en función del lado de paleo, se presentan en la tabla 1. El criterio de inclusión fue tener una experiencia en la práctica de su disciplina de, al menos, 4 años y realizar un volumen de entrenamiento de seis o más horas semanales, repartidas en, al menos, tres días a la semana. Los criterios de exclusión fueron haber sido operado de la columna vertebral o musculatura isquiosural, tener alguna alteración raquídea estructurada diagnosticada o algún tipo de lesión en el momento de las valoraciones.

Tabla 1. Características de los canoistas en función del lado de paleo.

Tabla 1. Comparación de la extensibilidad isquiosural en canoistas en función del lado de paleo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Procedimientos
El estudio fue aprobado por la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia. Previamente a las mediciones, todos los sujetos fueron informados sobre los procedimientos y firmaron, voluntariamente, un consentimiento informado. Además, los participantes cumplimentaron de forma autoadministrada un cuestionario para obtener información sobre su práctica deportiva, volumen de entrenamiento, estiramientos que solían realizar y frecuencia de los mismos.
A todos los canoistas se les realizó, de forma aleatoria, el test de elevación de la pierna recta en las piernas derecha e izquierda, de forma aleatoria. La temperatura del laboratorio donde se realizaron las mediciones fue estandarizada a 24º C.
Test de elevación de la pierna recta (EPR)
Para realizar el test EPR, el deportista se colocaba en decúbito supino sobre una camilla, con un Lumbosant colocado bajo el raquis lumbar y la pelvis. A continuación, un investigador procedía a realizar una flexión coxofemoral de forma lenta y progresiva hasta que detectaba una retroversión de la pelvis o el piragüista manifestaba dolor en el hueco poplíteo, momento en el que se procedía a la medición en grados. Un ayudante mantuvo la pierna contralateral extendida y en contacto con la camilla, evitando la rotación externa, así como la rotación de la pelvis en su eje longitudinal. Para determinar el ángulo de flexión coxofemoral se colocó un inclinómetro Unilevel (ISOMED, Inc., Portland, OR) en la tuberosidad tibial, colocándolo a cero grados en la posición inicial y estableciendo los grados de flexión coxofemoral al finalizar la misma. La rodilla se mantuvo extendida durante el movimiento. La posición del tobillo fue estandarizada en máxima flexión plantar. Se midieron ambas piernas en un orden aleatorio.

Análisis estadístico
La distribución de los datos fue inicialmente valorada mediante el test de normalidad de Shapiro-Wilk. Puesto que las variables seguían una distribución normal, se realizó un análisis estadístico en base a pruebas paramétricas. Para determinar si existían diferencias significativas entre las pierna derecha e izquierda en el test de elevación de la pierna recta, se realizó una prueba t de Student para muestras dependientes. Se estableció un valor de p < 0,05 para determinar la significación estadística. Todos los datos fueron analizados usando el paquete estadístico “Statistical Package for the Social Sciences” (SPSS), versión 15,0.

Resultados

Los valores medios (± desviación típica) del test de elevación de la pierna recta en los canoistas, en función de su lado de paleo, se presentan en la tabla 2. Los valores de la pierna que se coloca delante en la canoa mostraron un significativo mayor ángulo que los valores de la pierna trasera. Los canoistas diestros colocan su pierna izquierda delante, por lo que ésta es la que presenta mayores valores de extensibilidad isquiosural (tabla 2).

Tabla 2. Valores medios (± desviación típica) del test de elevación de la pierna recta en los canoistas.

Tabla 2. Comparación de la extensibilidad isquiosural en canoistas en función del lado de paleo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

EPR: test de elevación de la pierna recta; drch: pierna derecha; izq: pierna izquierda.

Discusión

El objetivo del presente estudio fue valorar si la práctica del piragüismo, en su modalidad de canoa, que conlleva una posición asimétrica de los miembros inferiores, y un moviendo unilateral del tronco y miembros superiores, genera adaptaciones específicas en la extensibilidad isquiosural. El principal hallazgo fue una diferencia significativa de la extensibilidad entre ambas piernas, siendo la pierna adelantada en la canoa la que presenta un mayor ángulo de flexión coxofemoral en el test de elevación de la pierna recta. Este hecho es probablemente una adaptación asociada a los movimientos realizados durante el paleo.

En la fase de entrada de la pala en el agua se produce un ligero movimiento de extensión de rodilla de la pierna adelantada, que junto a la flexión pélvica que caracteriza esta acción técnica (López-Miñarro et al., 2010b), aumenta ligeramente la tirantez en los isquiosurales. Por el contrario, la pierna retrasada se coloca en una posición de apoyo de la rodilla, en 90-100º grados de flexión, dependiendo de la fase de paleo, y asociada a una extensión coxofemoral durante el mismo. Todas éstas, acciones agonistas de los isquiosurales.
Arregui y Martínez de Haro (2001), en un trabajo de revisión bibliográfica, establecieron que los entrenamientos específicos realizados habitualmente mejoran la extensibilidad, si bien los entrenamientos genéricos y la competición no logran mejorar esta capacidad.

Por este motivo, se ha descrito con mucha frecuencia un alto porcentaje de deportistas con una extensibilidad isquiosural reducida (Öberg et al., 1984; Pastor, 2000; McIntyre y Hall, 2005; Young et al., 2005; Stuchfield y Coleman, 2006; López-Miñarro et al., 2009a; 2010c; Caldwell y Peters, 2009; Trehearn y Buresh, 2009; López Miñarro y Alacid, 2010). Diversos estudios en piragüistas han encontrado un predominio de sujetos con baja extensibilidad y un alto porcentaje de casos de cortedad, especialmente en canoistas (García-Ibarra et al., 2007; López-Miñarro et al., 2008a,b, 2009a; 2011). Este hecho se justifica por la ausencia de un trabajo específico de esta musculatura debido a la menor influencia que la extensibilidad isquiosural tiene en su rendimiento deportivo. Una extensibilidad isquiosural reducida conlleva una mayor cifosis torácica en los movimientos de máxima flexión del tronco (Gajdosik et al., 1994), alteraciones del ritmo lumbo-pélvico (Esola et al., 1996, López-Miñarro et al., 2011), repercusiones sobre el raquis dorso-lumbar (Ferrer, 1998) y lesiones musculares (Cabry y Shiple, 2000; Croisier et al., 2002; Witvrouw et al., 2003; Henderson et al., 2010).

En la mayoría de trabajos de investigación realizados en deportistas que comparan la extensibilidad entre ambas piernas no se encuentran diferencias significativas (Muyor et al., 2011; López-Miñarro et al., 2008; Ferrer, 1998; Pastor, 2000). López-Miñarro et al. (2008b; 2009a; 2010a) compararon la extensibilidad entre ambas piernas en canoistas y no encontraron diferencias significativas, si bien no analizaron los datos en función del lado de paleo. Estudios realizados en remeros (Stutchfield & Coleman, 2006) y karatecas (Probst, 2007) han encontrado diferencias unilaterales en la extensibilidad de ciertos grupos musculares, que se explican por las características de los gestos técnicos del deporte en cuestión.

Del análisis de la extensibilidad isquiosural en piragüistas se deduce la necesidad de implantar programas de estiramiento, que aumenten el grado de extensibilidad (López-Miñarro et al., 2008; 2009). Estos ejercicios deben realizarse con el raquis alineado, centrando el movimiento en la articulación coxofemoral, lo que require de una adecuada concienciación pélvica y escapular. En el caso concreto de los canoistas, es preciso implantar un programa diferenciado en función del lado de paleo, realizando un control sistemático de los niveles de extensibilidad entre ambas piernas.

Conclusiones

La práctica del piragüismo en su modalidad de canoa genera una descompensación en la extensibilidad isquiosural entre ambas piernas, de modo que la pierna que se coloca más atrasada en la embarcación, con apoyo de la rodilla, presenta una menor extensibilidad. Es preciso implementar un programa específico de estiramientos con un volumen diferente para cada pierna, en función del lado de paleo.

Bibliografía

Arregui, J. A. & Martínez de Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte, 2, 127-135.

Cabry, J. & Shiple, B. J. (2000). Increasing hamstring flexibility decreases hamstring injuries in high school athletes. Clinical Journal of Sport Medicine, 10, 311-312.

Caldwell, B. & Peters, D. (2009). Seasonal variation in physiological fitness of a semiprofessional soccer team. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(5), 1370-1377.

Croisier, J. L., Forthomme, B., Namurois, M. H., Vanderthommen, M. & Crielaard, J.M. (2002). Hamstring muscle strain recurrence and strength performance disorders. The American Journal of Sports Medicine, 30(2), 199-203.

Chandler, T. J., Kibler, W. B., Uhl, T. L., Wooten, B., Kiser, A. & Stone, E. (1990). Flexibility comparisons of junior elite tennis players to other athletes. The American Journal of Sports Medicine, 18(2), 134-136.

Ellenbecker, T. S., Ellenbecker, G.A., Roetert, E.P., Silva, R.T., Keuter, G., & Sperling, F. (2007). Descriptive profile of hip rotation range of motion in elite tennis players and professional baseball pitchers. The American Journal of Sports Medicine, 35(8), 1371-1376.

Esola, M. A., McClure, P. W., Fitzgerald, G. K. & Siegler, S. (1996). Analysis of lumbar spine and hip motion during forward bending in subjects with and without a history of low back pain. Spine, 21(1), 71-78.

Ferrer, V. (1998). Repercusiones de la cortedad isquiosural sobre la pelvis y el raquis lumbar. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

García-Ibarra, A., López-Miñarro, P. A., Alacid, F., Ferragut, C. & Yuste, J. L. (2007). Comparación de la extensibilidad isquiosural y la flexión del raquis lumbar entre canoistas y kayakistas de categoría infantil. En: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte, 29-31 Marzo. Pontevedra. España.

Kameyama, O., Shibano, K., Kawakita, H., Ogawa, R. & Kumamoto, M. (1993). Medical check of competitive canoeists. Journal of Orthopaedic Science, 4(4), 243-249.

López-Miñarro, P. A., Alacid, F., Ferragut, C. & García, A. (2008a). Valoración y comparación de la disposición sagital del raquis entre canositas y kayakistas de categoría infantil. Cultura, Ciencia y Deporte, 9, 171-176.

López-Miñarro, P. A., Alacid, F., Ferragut, C. & García, A. (2008b). Valoración y comparación de la extensibilidad isquiosural entre kayakistas y canoistas de categoría infantil. Motricidad. European Journal of Human Movement, 20, 97-111.

López-Miñarro, P. A.; Alacid, F. & Muyor, J. M. (2009a). Comparación del morfotipo raquídeo y extensibilidad isquiosural entre piragüistas y corredores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(36), 379-392.

López-Miñarro, P. A. & Alacid, F. (2010). Influence of hamstring muscle extensibility on spinal curvatures in young athletes. Science & Sports, 25(4), 188-193.

López-Miñarro, P. A., Alacid, F. & Rodriguez, P. L. (2010a) Comparison of sagittal spinal curvatures and hamstring muscle extensibility among young elite paddlers and non-athletes. International SportsMed Journal, 11(2), 301-312.

López-Miñarro, P. A., Muyor, J. M. & Alacid, F. (2010b). Sagittal spinal curvatures and pelvic tilt in elite young kayakers. Medicina dello Sport, 63(4), 509-519.

López-Miñarro, P. A., Muyor, J. M. & Alacid, F. (2011). Influence of hamstring extensibility on sagittal spinal curvatures and pelvic tilt in highly trained young kayakers. European Journal of Sport Science, DOI 10.1080/17461391.2011.575476.

Martínez, F. M. (2004). Disposición del raquis en el plano sagital y extensibilidad isquiosural en gimnasia rítmica deportiva. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

McIntyre, M. & Hall, M. (2005). Physiological profile in relation to playing position of elite college Gaelic footballers. British Journal of Sports Medicine, 39(5), 264-266.

Muyor, J. M., López-Miñarro, P. A., & Alacid, F. (2011). Influence of hamstring muscles extensibility on spinal curvatures and pelvic tilt in highly trained cyclists. Journal of Human Kinetics, 29, 15-23.

Öberg, B., Ekstrand, J., Möller, M., & Gillquist, J.  (1984). Muscle strength and flexibility in different positions of soccer players. International Journal of Sports Medicine, 5(4), 213-216.

Pastor, A. (2000). Estudio del morfotipo sagital de la columna y de la extensibilidad de la musculatura isquiosural de jóvenes nadadores de élite Españoles. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

Probst, M. M., Fletcher, R., & Seelig, D. S. (2007). A comparison of lower-body fleibility, strength, and knee stability between karate athletes and active controls. The Journal of Strength & Conditioning Research, 21(2), 451-455.

Rahnama, N., Lees, A., & Bambaecichi, E. (2005). Comparison of muscle strength and flexibility between the preferrend and non-preferred leg in English soccer players. Ergonomics, 48(11-14), 1568-1575.

Stuchfield, B. M. & Coleman, S. (2006). The relationships between hamstring flexibility, lumbar flexion, and low back pain in rowers. European Journal of Sports Science, 6, 255-260.

Trehearn, T. & Buresh, R. (2009). Sit-and-reach flexibility and running economy of men and women collegiate distance runners. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(1), 158-162.

Wang, S. S., Whitney, S. L., Burdett, R. G. & Janosky, J. E. (1993). Lower extremity muscular flexibility in long distance runners. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 17(2), 102-107.

Witvrouw, E., Danneels, L., Asselman, P., D´Have, T. & Cambier, D. (2003). Muscle flexibility as a risk factor for developing muscle injuries in male professional soccer players. A prospective study. The American Journal Sports Medicine, 31(1), 41-46.

Young, W. B., Newton, R. U. & Doyle, T. L. A. (2005). Physiological and anthropometric characteristics of starters and non-starters and playing positions in elite Australian Rules football: a case study. Journal of Science and Medicine in Sport, 8(3), 333-345.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!