+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Mar 2007

“Desarrollo de un protocolo de evaluación de la condición física saludable en adultos con el mínimo material imprescindible”

/
Posted By
/
Comments0
/
Siendo la evaluación de la CFS un requisito indispensable antes de la adherencia a un programa de AF, encontramos muchas veces en nuestro local de trabajo que no tenemos la disponibilidad de medios adecuados.

 
Autor(es): * Loureiro Díaz, Javier. ** Iglesias González, Mercedes. ** Nóvoa Álvarez, Tatiana.
Entidades(es): *Estudiante de 5º Curso de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el INEF-Galicia (Universidade da Coruña, ESPAÑA). Actualmente Becario Erasmus en la Licenciatura de Ciencias do Desporto en la Faculdade de Motricidade Humana (Universidade Técnica de Lisboa, PORTUGAL). **Licenciadas en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el INEF-Galicia (Universidade da Coruña, ESPAÑA). Actualmente estudiantes de 1º Curso de Magisterio de Educación Física (Universidade da Coruña, ESPAÑA).
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra– 29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Salud, Evaluación, Condición física, Actividad física.

Resumen

Siendo la evaluación de la CFS un requisito indispensable antes de la adherencia a un programa de AF, encontramos muchas veces en nuestro local de trabajo que no tenemos la disponibilidad de medios adecuados. Realizar las pruebas de las baterías más usadas comúnmente y que nos permiten disponer de valores de referencia, se convierte a veces en imposible. La intención de este trabajo es que la batería presentada nos permita, con el menor equipamiento técnico y del menor coste, facilitarnos todas las informaciones necesarias sobre los componentes de la Condición Física Saludable del sujeto, con el objetivo de realizar una prescripción del ejercicio adecuada a sus objetivos y características.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

I. INTRODUCCIÓN y FUNDAMENTACION TEORICA:

La evaluación es un requisito básico antes de iniciar cualquier programa de ejercicio enfocado a la prevención, mantenimiento o mejora de la salud. Existe la clara necesidad de conocer las características individuales de cada una de las personas participantes en las actividades que, como profesionales, diseñamos. Y para ello, es imprescindible disponer de una herramienta que nos permita realizar la evaluación de dichos sujetos. “Es esencial que los métodos empleados en el programa sean válidos, que el coste sea adecuado a la efectividad, y el tiempo a la eficacia.”.1 Apoyándonos en esta idea, esta herramienta ha de ser también fiable y, necesariamente aplicable a la realidad laboral, debemos “jugar” con estas necesidades y posibilidades para hallar una conjunción que, como profesionales, nos permita garantizar una correcta adaptación de las actividades que prescribamos a los objetivos y particularidades de cada individuo. Tras observar y trabajar con diferentes baterías de Evaluación de la Condición Física Saludable (CFS) (P. Ej. AFISAL-INEFC y Fullerton Senior Fitness Test) detectamos un problema que interfiere en la labor profesional: para realizar las mediciones se requiere de un material muy específico, de coste elevado, de difícil adquisición y que no se encuentra en casi ningún centro de trabajo (gimnasios, asociaciones, centros polideportivos públicos,…) Como ejemplo citamos: un dinamómetro, un plicómetro,… Por tanto los OBJETIVOS que nos planteamos son, primero diseñar una batería de evaluación CFS que emplee el material mínimamente imprescindible, y que éste sea económico y de fácil adquisición. Y segundo, conseguir que la batería sea útil, fiable, válida y pueda ser utilizada en cualquier entorno laboral. Así, comenzamos por determinar los componentes de la CFS. Tanto Pate (1988) como el ACSM (1991) afirman que la CFS se compone de cinco elementos: Resistencia Cardiorrespiratoria, Composición Corporal, Fuerza y Resistencia muscular, y Flexibilidad. Más recientemente Latorre y Herrador (2004)2 incluyen la Educación e Higiene Postural como factor, ya que “ésta es elemento clave y determinante para un correcto desarrollo de la CFS,…un elemento imprescindible para la prevención de lesiones, la eficacia y el rendimiento deportivo…y la salud general del individuo”. Por tanto las pruebas de este PROTOCOLO debían proporcionarnos información sobre todos estos elementos. Intentando buscar precedentes para este estudio, sólo hallamos una propuesta de evaluación para ser aplicada sin costo, realizada por Pila Teleña3, esta propuesta está claramente enfocada al rendimiento deportivo. Por ello decidimos analizar algunas de las baterías más empleadas (AFISAL-INEFC, Senior Fullerton Fitness Tests, AFROCT, AAHPERD, EUROFIT, CAHPERD) y otros protocolos no enmarcados en batería alguna, para determinar que pruebas podrían adaptarse con mayor adecuación y eficacia a los objetivos de nuestro estudio. A continuación detallamos las pruebas según el orden de aplicación, acompañadas de una breve descripción: 1. Cuestionario C-AAF. 2. Composición Corporal: mediciones respecto a la Talla, Peso, Perímetro Cintura, Perímetro Cadera, Perímetro Muñeca (Hombres). Posterior determinación del IMC, ICC y Estimación Porcentaje Graso por circunferencias corporales (Protocolo de Penroe, Nelson y Fisher, 1985). 3. Control Postural: Equilibrio Estático Monopodal sin Visión. El sujeto colocado en posición erguida sobre un solo pie, apoyado en la pared y con los ojos cerrados. La pierna libre flexionada hacia atrás y agarrada por el empeine con la mano del mismo lado. La rodilla de la pierna sobre la que estamos apoyados debe permanecer extendida y el pie totalmente apoyado en el suelo. El sujeto deja de estar apoyado en la pared e intenta mantener el equilibrio. Si en algún momento mueve la base de apoyo o abre los ojos, se parara el reloj y volverá a retomar la posición inicial. Se anotaran los intentos totales realizados en un minuto. 4. Fuerza Resistencia Miembro Inferior: Sentarse y Levantarse 30”. (Test de Ruffier-Dickson). El sujeto parte de una posición de sentado en el medio de la silla, la espalda apoyada en el respaldo, la posición de los brazos será cruzada delante del pecho y los pies en contacto con el suelo. A la voz de “ya” el participante debe levantarse hasta alcanzar una posición totalmente erguida y descender hasta sentarse completamente. El participante debe completar el mayor número de ciclos completos en 30 segundos. Se le dejarán 3 intentos para corroborar que las posturas inicial y final sean las correctas. Si al final de los 30 segundos el sujeto está a mitad de recorrido hacia la posición erguida se contará como un ciclo completo. La silla debe estar estabilizada en prevención de que se mueva durante la prueba. Registraremos el número máximo de ciclos efectuados. 5. Fuerza Resistencia Abdominal: Abdominales sin tiempo límite con una cadencia de 25 por minuto. El sujeto parte de una posición supina, rodillas flexionadas en 90º, pies apoyados en el suelo, brazos a lo largo del tronco y con la palma de las manos extendidas y en contacto total con la colchoneta. El desarrollo de la prueba consiste en elevar el tronco hasta que las escápulas formen un ángulo aproximado de 20º con la horizontal. A la vez que realizamos la flexión, las manos se desplazan longitudinalmente por la colchoneta y sin perder el contacto con la misma. El ritmo o cadencia de ejecución será de 25 abdominales/minuto; para que el número de abdominales ejecutados en cada minuto esté estandarizado, emplearemos un metrónomo marcando un ritmo de 50 señales por minuto, las cuales marcarán la posición inicial y final del movimiento. La prueba llegará a su fin cuando el sujeto no sea capaz de mantener el ritmo de ejecución. Anotaremos el número de repeticiones máximas y el tiempo empleado para ello. 6. Fuerza Resistencia Miembro Superior y Tronco: Flexiones de Brazos Adaptada. El sujeto se coloca en tendido prono y coloca sus manos bajo los hombros con los dedos mirando al frente. Ahora doblará las piernas hasta situar la articulación en 90º. A continuación procede a realizar una extensión de brazos mientras las rodillas permanecen en continuo contacto con el suelo. El cuerpo debe permanecer alineado, sin curvas positivas ni negativas. La posición del cuerpo es la misma para hombres que para mujeres. El sujeto debe realizar flexiones de brazos de manera que baje el cuerpo hasta que su esternón toque los nudillos de la mano del examinador, que estará cerrada en semi-pronación y apoyada en el suelo. Después tendrá que elevar el cuerpo hasta que los brazos estén completamente extendidos. Se contarán solamente las flexiones completas. Registrar el número de flexiones completas que realiza el sujeto. La prueba podrá finalizar si se alcanza el límite temporal de 2 minutos, la puntuación máxima de 88 para hombres y 79 para mujeres, o la pausa en posición erguida supera los 5 segundos, o cuando no se logra completar un intento de flexión. 7. Flexibilidad del Tronco: Test Dedos-Suelo y Test Rotadores del Hombro. Para el Test Dedos-Suelo: en posición de bipedestación y los pies juntos se realiza una flexión de tronco intentando tocar con los dedos el suelo. El sujeto no podrá flexionar las rodillas. Se medirá la distancia existente entre la punta del dedo corazón y la superficie del suelo; en el caso de que el sujeto logre contactar con el suelo se le mandará repetir la prueba subido al mismo cajón que se emplea en la prueba cardiorrespiratoria (40,6 cm.). Para el Test de los Rotadores del Hombro: el sujeto en bipedestación, pies separados a la altura de los hombros. Se le pide que, escogiendo el brazo que prefiera, realice una flexión de codo más flexión y aducción de hombro por detrás de la cabeza, intentando tocar con la palma apoyada sobre la espalda las vértebras con la punta de los dedos. A la vez, con el otro miembro superior realizará flexión de brazo, rotación interna de hombro y aducción de manera que contacte con el dorso de la mano en la espalda. Ahora intentará contactar las puntas de los dedos de ambas manos. Una vez finalizado este intento se realizará invirtiendo las posiciones de los brazos. 8. Resistencia Cardiorrespiratoria: Prueba Sub-máxima de Predicción del Consumo Máximo de O2. Step Test De McArdle. El sujeto se sitúa de pie frente al banco (40,6 cm.). A la voz de “ya” sube y baja el banco a un ritmo de 24 veces/minuto los hombres y 22 las mujeres. La cadencia (ritmo) será marcada por un metrónomo o casete. El sujeto se detiene cuando el examinador le dice “alto”, quedando de pie junto al banco. El cronómetro no se pone en marcha hasta que el individuo se ha amoldado al ritmo o cadencia, en cuyo momento se le dice “tiempo” y conozca que la prueba ha comenzado. La prueba dura 3 minutos, cambiando cada minuto la pierna de subida. Durante ella el sujeto mantiene el ritmo marcado. Si no lo puede mantener se le pedirá que abandone la prueba y se anotarán los minutos, segundos hasta donde pudo mantener el esfuerzo y la Frecuencia Cardiaca. Aun así, y en previsión de que algunas pruebas no pudiesen ser realizas o se presentase algún tipo de contraindicación entre los sujetos, propusimos posibles alternativas, así: El Test Dedos-Suelo está contraindicado a personas que presenten cualquier patología relacionada con el aparato cardiovascular (cardiopatías, hipertensión,…) y/o hernias de disco a cualquier altura de la columna vertebral. En estos casos se realizará como prueba alternativa la de Flexibilidad Anterior del Tronco. (Chair Sit and Reach) Resistencia Cardiorrespiratoria: Prueba Sub-máxima de Predicción del Consumo Máximo de O2. Step Test De McArdle. Presenta contraindicación en sujetos que presenten artrosis en cualquiera de las articulaciones del miembro inferior o un excesivo sobrepeso, ya que por la altura del cajón y la fuerza excéntrica que experimentan los músculos del miembro inferior en el descenso del mismo, la prueba resulta muy agresiva hacia las personas con estas patologías. Por todo ello se propone como prueba alternativa de valoración la prueba de la Caminada de 6 minutos del Senior Fullerton Fitness Test.

II. MATERIAL Y METODO

Todos los sujetos que conforman la muestra del estudio participaban activamente en el programa “Oleiros en Forma”. Siendo este desarrollado en colaboración por el Concello de Oleiros, la Universidade da Coruña y el INEF-Galicia, el programa pretende como objetivos prioritarios: que los usuarios adquieran el hábito de realizar actividad física saludable, y logren autonomía para realizar cualquier actividad física sea o no formando parte de un programa de actividades dirigidas. De todos los usuarios inscritos, la muestra debía cumplir dos criterios fundamentales, el primero que practicasen habitualmente actividad física, y segundo que tuvieran una edad comprendida entre 35 y 60 años. La muestra que obtuvimos tras filtrar los datos de todos los participantes del programa “Oleiros en Forma” con los dos criterios determinados al principio de este apartado, fue de 28 sujetos. De estos, los rangos de edad en el que se encuentra el mayor porcentaje de la muestra son entre los 40 y los 60 años (el 68% de la muestra). En cuanto en función del sexo, el número de mujeres es superior al de hombres en casi el doble, ya que el 35% de la muestra son hombres y el 65% mujeres. Dentro del Programa todos estos sujetos habían pasado al menos una vez por un proceso de evaluación, empleando para ello la Batería AFISAL. Por ello disponíamos de los datos referentes a sus niveles de Condición Física Saludable en cada uno de sus componentes. Así, los valores que nos reportan estos informes, que son de una validez contrastada, nos servirán después para proceder a la comparación con los datos obtenidos en las correspondientes pruebas que nosotros determinamos para cada uno de los anteriormente detallados componentes de la CFS.

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Comenzando por evaluar la facilidad y economía para administrar las pruebas que componían la Batería, y tras la experiencia práctica, el tiempo de aplicación fue de entre 20-25 minutos, teniendo en cuenta que había cinco examinadores y que los sujetos no alcanzaron el máximo en todas las pruebas. Como era supuesto en nuestra batería ser económica, detallamos que el Gasto Total fue de 137 €. Discutimos a seguir las cuestiones relacionadas con el análisis de los resultados obtenidos en cada una de las pruebas. Dejando al margen las pruebas que propusimos como alternativas, ya que no tuvieron de ser realizadas, de las pruebas Equilibrio Monopodal sin Visión y Test de Sentarse-Levantarse no tenemos datos con cuales compararlos, ya que al formar parte de la batería que los sujetos pasaban en el programa (AFISAL), los datos obtenidos no presentaron ninguna alteración significativa. La validez, fiabilidad y adecuación de estas pruebas está sobradamente contrastada. Estimación del porcentaje graso mediante circunferencias corporales: Tras comparar los datos obtenidos con los de las evaluaciones previas que pasaron los sujetos siguiendo el protocolo de la materia AFISAL-INEFC, extraemos que, en los hombres los valores presentan una desviación media de -2,99%, (-4,14%, – 1,45%) por lo que los valores obtenidos por las dos vías correlacionan aceptablemente, teniendo en cuenta que consideramos asumible ese -2,99% de margen de desviación medio, con respecto a los datos obtenidos por la medición de pliegues cutáneos. En cuanto a las mujeres, en las que se encuentran por debajo de los 55 años (76,92% de la muestra), se obtiene una variación media igual a -0,21 (-2,01% +1,79 %), por lo que los valores obtenidos vuelven a mostrar una correlación aceptable. Ya según el ACSM4, en la comparación que hace entre métodos para la estimación del porcentaje graso (IMC, Perímetros corporales, pliegues corporales, bioimpedancias) concede a este método una valoración de “muy buena” en cuanto a la fiabilidad inter e intra-evaluador y entre “muy buena” y “buena” para su exactitud. Aunque sea cierto que los valores para las formulas de interpretación de los resultados no sean las más fiables, obtiene como global una valoración de “buena”. Aun aceptando su validez no debemos de dejar de tener en cuenta que este método para la estimación del porcentaje graso tiene un problema, al igual que el protocolo de 3 pliegues cutáneos, ya las mujeres que presentan la mayor parte de acumulo graso en los muslos, no reflejan unos valores coherentes, ya que ni los pliegues ni las circunferencias medidas, atienden a dicha zona. Fuerza resistencia miembro superior y tronco: En esta prueba, el ritmo de ejecución de la prueba no estaba fijado, aunque si estimado, 29,33 r.p.m para hombres y 26,33 r.p.m para mujeres si se llegase al numero limite de repeticiones en el tiempo limite que marca el protocolo. La variación de las repeticiones por minuto parece considerable, ya que el ritmo medio de ejecución realmente no fue ese, sino, en hombres el ritmo medio fue de 25,33 r.p.m., ente límites del más rápido 39,04 r.p.m y 22,66 r.p.m. el más lento. En mujeres el ritmo medio fue de 22,21 r.p.m, entre limites que van de 16,55 r.p.m el más lento a 29,09 r.p.m. el más rápido. Extraemos por tanto que ninguno de los sujetos se ajusto al ritmo ideal de la prueba. Resistencia cardiorrespiratoria: estimación del Vo2 máx. Todos los sujetos fueron sometidos recientemente dentro del programa a otra prueba sub-máxima para estimación del Vo2máx, concretamente el Test de la Caminata de 2km de la Batería AFISAL. El Step Test de McArdle es más agresivo para el sujeto que la caminata, no solo porque exige un mayor nivel de fuerza muscular ni porque el impacto articular es mucho mayor, sino que, la Frecuencia Cardiaca (FC) que se alcanza al finalizar la prueba es mayor. Este valor es el que decidimos comparar para determinar si la prueba es adecuada o no. Un dato relevante: sólo el 7,6% de los sujetos alcanzo mayor FC tras la caminata que tras el Step Test. El resto de sujetos (92,4%), obtuvieron de media 18,3 pulsaciones por minuto menos en la caminata, entre límites que variaron de +3 a +38. Además, teóricamente, produce una mayor elevación de la presión arterial por las contracciones concéntricas y excéntricas más intensas y prolongadas, y la fatiga muscular posterior es también mucho mayor debido a las intensas y continuas contracciones excéntricas que se producen en el descenso de cada pierna. Tras comparar los resultados del Vo2 obtenidos en las dos pruebas, solo el 5,55% de los sujetos evaluados, obtuvo un menor Vo2 estimado en la prueba del Step Test con respecto al obtenido en la AFISAL. La variación positiva media de los sujetos restantes (94,45%) fue de +9,82 ml/kg/min entre extremos de +0,28 y +19,08. En cuanto a la elevación de la FC tras la prueba del Step Test, en comparación con el porcentaje que supone sobre la FC Máxima Teórica (Tanaka et al), determinamos que 3 sujetos (17,64%) estaba por encima del 100% de su FC Máxima teórica. El 29,41% estuvo entre el 90% y el 100% y el 41,17 % entre el 80% y el 90%. Así, solamente el 11,76 % estuvo por debajo del 80% recomendado. En la prueba de Abdominales con tiempo límite (10 minutos o 250 abdominales) con una cadencia de 25 por minuto en un principio no queríamos limitar el tiempo, pero se convirtió en una necesidad en cuanto a la aplicabilidad y al esfuerzo que le suponía al sujeto, ya que debido al nivel de entrenamiento de alguno de ellos, se sobrepaso el numero de 300 abdominales (12minutos).

IV. CONCLUSIONES.

La determinación del porcentaje graso por medio de la medición de circunferencias corporales es un método económico y válido, no siendo el más preciso, nos permite obtener unos valores aceptablemente aproximados del valor del porcentaje de grasa corporal, considerando siempre que trabajamos en un marco de promoción de la salud. A semejanza de como está determinado en la prueba de abdominales, concretizar un ritmo de ejecución estándar es totalmente necesario para la prueba de flexiones de brazos adaptada, la razón es que si no simplemente no se puede estandarizar los niveles de esfuerzo y ejecución para que dicha prueba sea válida. La prueba del test dedos-suelos provoca una excesiva sobrecarga lumbar y elevación de la presión arterial. Con sujetos de otras características puede ser aplicable, pero parece que está fuera de lugar en una batería que pretende medir la condición física saludable. El Chair Sit and Reach sería una más que recomendable alternativa. La prueba del Step Test de McArdle provoca una excesiva elevación de la FC y se obtiene en la mayor parte de los casos (94,45%) valores del VO2 más elevados (+9,82 ml/kg/min de media) que realizando el sujeto la prueba de la caminata de 2km. Además, el Step Test supone un esfuerzo que produce una excesiva elevación de la FC sobre el máximo teórico, si tenemos en cuenta el dato que refleja que en la caminata de 2 km, la elevación de la FC al finalizar la prueba es de media 18,3 pulsaciones por minuto menor, podemos afirmar que esta ultima, es más adecuada, pues se mantiene dentro de los valores propios de una actividad sub-máxima segura y dentro de los limites saludables. Además, requiere de una elevada fuerza muscular para mantener el ritmo de subida al escalón predeterminado, lo que condiciona excesivamente la determinación del VO2. Así, también las dimensiones del escalón no tiene en consideración la estatura y la longitud de los miembros inferiores de los sujetos, como ejemplo la estatura mínima de los sujetos de la muestra era de 1,44 m y la máxima de 1,78 m, teniendo ambos que subir el mismo escalón de 40,6 cm. de altura. La consideración del punto anterior es también aplicable a la altura de la silla en el Test de Sentarse-Levantarse para medir la fuerza de los miembros inferiores, ya que una persona más alta ha de realizar una mayor distancia y una flexión más profunda.

Bibliografía

  • 1. American College of Sports Medicine. “Manual ACSM para la Valoración y Prescripción del Ejercicio”. 2ª Edición. Ed. Paidotribo. 2005.
  • 2. American College of Sports Medicine. “Manual de Consulta para el Control y la Prescripción del Ejercicio”. 1ª Edición. Ed. Paidotribo. 2000.
  • 3. James D. George, A. Garth Fisher, Path R. Vehrs. “Test y Pruebas Físicas”. 3ª Edición. Ed. Paidotribo. 2001.
  • 4. Martínez. A, Del Valle. M, Cecchini JA, Izquierdo M. “Asociación de la Condición Física Saludable y los indicadores del estado de salud (1)”. Archivos de Medicina del Deporte. 2003. Vol. XX. Número 96, Pág. 339-345.
  • 5. Martínez. A, Del Valle. M, Cecchini JA, Izquierdo M. “Asociación de la Condición Física Saludable y los indicadores del estado de salud (2)”. Archivos de Medicina del Deporte. 2003. Vol. XX. Número 97, Pág. 405-415.
  • 6. Rikli, E. R. Jones, C. “Development and Validation of a Functional Fitness Test for Community-Residing Older Adults”. Journal of Aging and Physical Activity. April 1999, Volumen 7, Número 2, Pág 129-161.
  • 7. Rikli, E. R. Jones, C Functional Fitness Normative Scores for Community Residing Older Adults, Ages 60-94. Journal of Aging and Physical Activity. April 1999, Volumen 7, Número 2, Pág 162-181.
  • 8. Rodríguez Guisado, F. et al. “Valoración de la Condición Física Saludable en adultos (y II): fiabilidad, aplicabilidad y valores normativos de la batería AFISAL-INEFC. Apunts de Educación Física y Deportes. 1998. Número 54. Pág. 54-66.
  • 9. Rodríguez Guisado, F. et al. “Valoración de la Condición Física Saludable en adultos: antecedentes y protocolos normativos de la batería AFISAL-INEFC. Apunts DE Educación Física y Deportes. 1998. Número 52. Pág. 54-78.
  • 10. Serra Grima, R. Bagur Calafat, C. “Prescripción de ejercicio físico para la salud”. 1ª Edición. Editorial Paidotribo. 2004.
  • 11. Suni, J. et al. “Health- related fitness test battery for adults: associacions with perceived health, mobility, and back function and symptoms”. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 1998. Número 79, Pág. 559-569.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!