DIFERENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DECLARATIVO Y PROCEDIMENTAL EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE PERICIA. UN ESTUDIO EN VOLEIBOL
DIFERENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DECLARATIVO Y PROCEDIMENTAL EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE PERICIA. UN ESTUDIO EN VOLEIBOL
Resumen
El objetivo principal del presente estudio fue analizar el conocimiento declarativo y procedimental en voleibol, tanto general como específico en defensa, en función del nivel de pericia deportiva. La muestra del estudio estuvo compuesta por un total de 20 jugadores de voleibol, de los cuales, 10 eran expertos con una media de 10.60 años de experiencia en voleibol federado, y otros 10 eran jugadores noveles con un media de 3.25 años de experiencia en voleibol federado. La variable independiente fue el nivel de pericia deportiva, en la cual encontramos dos valores opuestos, jugadores expertos y jugadores noveles. Las variables dependientes fueron el conocimiento declarativo, el conocimiento declarativo específico en defensa, el conocimiento procedimental y el conocimiento procedimental específico en defensa, que fueron medidas mediante la aplicación de cuestionarios. Un análisis de varianza multivariado (MANOVA) fue realizado para determinar qué influencia tenía el nivel de pericia sobre cada una de las variables dependientes. El nivel de significación estadística fue establecido para p<0.05. Los resultados reflejaron diferencias significativas, en función del nivel de pericia, en el conocimiento declarativo y en el conocimiento declarativo y procedimental específico en defensa. Estos resultados son similares a los obtenidos en investigaciones anteriores, que han tenido como propósito el estudio del conocimiento declarativo y procedimental en función del nivel de pericia deportiva.
Introducción
En deportes de colaboración-oposición, como el voleibol, el rendimiento en el juego viene determinado por un lado, por un componente cognitivo, y por otro, por un componente técnico (Thomas, 1994). El primero de estos componentes queda compuesto por el conocimiento y la toma de decisiones, mientras que el segundo queda definido por las destrezas técnicas (Thomas y Thomas, 1994). En este sentido, tanto la calidad de la toma de decisiones como la ejecución motora determinan el rendimiento en el deporte (French y Thomas, 1987).
Así, por ejemplo, en una situación deportiva de alta estrategia, como es la colocación en voleibol, el proceso de la selección de la respuesta resulta un tanto complejo, puesto que el colocador tiene que valorar, ante las circunstancias presentes, cuál puede ser la opción técnico-táctica más adecuada en cada momento. En este caso, el colocador, a la hora de construir el ataque, puede pensar solamente en hacer una buena colocación a un primer tiempo, pero cabe destacar que la realidad es totalmente distinta, ya que este jugador valorará su ejecución en función de una serie de factores, tales como, características del bloqueo contrario, características del ataque y disposición y ubicación de los oponentes en bloqueo.
De acuerdo con este planteamiento, el conocimiento específico de un deporte actúa como un claro indicador de pericia deportiva, siendo la Teoría del Control Adaptativo del Pensamiento, Racional (Anderson et al. 2004) la más aceptada dentro de la psicología cognitiva para explicar cómo un sujeto adquiere un alto grado de conocimiento en un dominio específico como es el deporte. Según esta teoría, existen dos tipos de conocimiento: conocimiento declarativo y conocimiento procedimental. El conocimiento en el deporte influye en procesos como la atención, el comportamiento visual, la anticipación, la selección de la respuesta y la ejecución. Igualmente, la selección de la respuesta y la ejecución refinan los procesos intermedios (anticipación, reconocimiento, comportamiento visual y atención) y el conocimiento del deportista (MacMahon y McPherson, 2009). De este modo, las estructuras de conocimiento que tiene un deportista almacenada en la memoria determinan el proceso de toma de decisiones (Williams, Davids, y Williams, 1999), por lo que cuanto mayor y más variado sea el conocimiento, mejor será la toma de decisiones y mayor nivel de pericia deportiva mostrarán los jugadores (Araujo, Afonso, y Mesquita, 2011; Iglesias, Moreno, Santos-Rosa, Cervelló, y Del Villar, 2005; Nielsen y McPherson, 2001; Starkes, Helsen, y Jack, 2001).
Investigaciones desarrolladas en el paradigma cognitivo, se han centrado en esclarecer las diferencias que existen en el conocimiento entre deportistas de diferente nivel de pericia deportiva. A este respecto, los deportistas de mayor perica, basándose en el conjunto de capacidades perceptivo-cognitivas, poseen un conocimiento declarativo y procedimental superior. Además, existe una mayor cantidad de conceptos en su conocimiento y más links entre estos conceptos, siendo su estructura de conocimiento más jerarquizada y accesible. Por ello, son más rápidos, precisos y automáticos en su proceso cognitivo, aportando soluciones a los problemas de manera más apropiada y creativa, representándolos de una forma más compleja y utilizando diversos modos de resolverlo. Sin embargo, los jugadores de menor nivel de pericia deportiva responden a los problemas planteados atendiendo a las características más superficiales, ofreciendo soluciones más simples (Doods, Griffin, y Placek, 2001; García-González, Moreno, Moreno, Iglesias, y Del Villar, 2012; Iglesias, García-González, García-Calvo, León, y Del Villar, 2010; McPherson, 1999, 2000; Ruiz, Sánchez, Durán, y Jiménez, 2006).
Para la medición del conocimiento en el deporte, se han empleado diversos instrumentos. Entre ellos podemos diferenciar, la entrevista inmediata tras la acción (McPherson, 2000), la entrevista diferida (Macquet y Fleurance, 2007; Macquet, 2009) y el autoinforme (Iglesias, 2006; Torrano y González, 2004), cuyo objetivo es rastrear el pensamiento humano y acercarse en la medida de lo posible a los procesos cognitivos que tienen lugar durante la acción deportiva (McPherson, 1994).
Por otro lado, el cuestionario también ha sido un instrumento empleado para medir, tanto el conocimiento declarativo como el conocimiento procedimental en diferentes deportes como el tenis (García-González, Moreno, Iglesias, Gil, y Del Villar, 2011), voleibol (Gil et al., 2013; Gil, Moreno, García-González, Moreno, y Del Villar, 2012; Moreno, Moreno, García-González, Iglesias, y Del Villar, 2006), baloncesto (Del Villar, Iglesias, Moreno, Fuentes, y Cervelló, 2004; Iglesias et al., 2005) y balonmano (García y Ruiz, 2003). Esta herramienta ha sido utilizada en investigaciones de corte social, ya que permite medir de forma objetiva y cuantificable el pensamiento humano.
Por todo ello, el objetivo principal del presente estudio fue analizar el conocimiento declarativo y procedimental en voleibol, tanto general como específico en defensa, en función del nivel de pericia deportiva.
MÉTODO
Muestra
La muestra del estudio estuvo compuesta por 20 jugadores de voleibol de diferente edad y nivel de pericia deportiva. 10 jugadores eran expertos con una media de 10.60 años de experiencia en voleibol federado y pertenecían a un equipo de la Superliga Masculina de Voleibol. El grupo novel estuvo compuesto por 10 jugadores de categoría cadete, pertenecientes a un mismo equipo deportivo, con una media de 3.25 años de experiencia en voleibol federado. Ambos grupos, experto y novel, estuvieron constituidos por jugadores que desempeñaban distintas funciones en juego: 4 especialistas en defensa (2 líberos y 2 receptores) y 6 no especialistas en defensa (2 colocadores, 2 centrales y 2 opuestos).
Variables
La variable independiente del estudio fue el nivel de pericia de los deportistas, en el cual encontramos dos valores opuestos, jugadores expertos y jugadores noveles. Fueron considerados jugadores expertos aquellos que desarrollaban un alto nivel de pericia deportiva, entendiendo que tenían un nivel de rendimiento superior y consistente durante un período de tiempo (Starkes, 1993). Por otro lado, los jugadores noveles (categoría cadete) se encontraban en etapas iniciales de su formación deportiva, pero poseían un dominio mínimo en este deporte como para ser evaluados.
Las variables dependientes fueron: a) conocimiento declarativo, que es definido como el conjunto de atributos y características que decimos de un objeto, suceso e idea (Anderson, 1987). Es identificado con “saber qué” y “saber decir”. Es la información que podemos recordar exactamente como fue memorizada (McPherson, 1999; Thomas y Thomas, 1994). En voleibol, el conocimiento de las dimensiones de la cancha de juego, la posición de los jugadores y las características del balón son datos de conocimiento declarativo; b) conocimiento declarativo específico en defensa, que se define como la información factual sobre conceptos o ideas (McPherson, 1999; Thomas y Thomas, 1994) relativos a la acción de defensa en voleibol; c) conocimiento procedimental, que se identifica con el “saber cómo” y se define como procedimiento de selección de la respuesta (qué movimiento hay que realizar en una determinada situación) y como procedimiento motor (ejecución de una acción motora) (Abernethy, Farrow, y Berry, 2003). En voleibol, el conocimiento procedimental está representado por procedimientos de actuación, tales como, ubicarse en una zona determinada para defender un ataque del contrario o decidir enviar el balón de saque hacia determinadas zonas del campo contrario que se encuentren menos cubiertas; y d) conocimiento procedimental específico en defensa, que se refiere al proceso de selección de la respuesta y a la descripción de cómo actuar (Anderson, 1987; Thomas y Thomas, 1994) en situaciones de defensa en voleibol.
Instrumentos
Las variables dependientes fueron medidas por dos cuestionarios, uno de conocimiento declarativo (Moreno, Moreno, García-González, Gil, y Del Villar, 2010) y otro de conocimiento procedimental (Moreno, Del Villar, García-González, García-Calvo, y Moreno, 2013).
El cuestionario de conocimiento declarativo (Moreno et al. 2010, adaptado de McGee y Farrow, 1897) estuvo compuesto por 24 preguntas. Este instrumento incluía cuestiones relacionadas con técnica, terminología, reglamento, conocimientos generales y estrategia. Igualmente, el cuestionario de conocimiento procedimental (Moreno et al., 2013, adaptado de McGee y Farrow, 1987) estuvo compuesto por 24 preguntas, e incluía cuestiones relacionadas con el comportamiento táctico del deportista en las distintas situaciones de juego en voleibol: saque, recepción, colocación, ataque y defensa. Para el estudio del conocimiento declarativo y procedimental específico en defensa se han seleccionado y analizado separadamente las preguntas de los respectivos cuestionarios que hacían referencia a la acción de defensa.
La medición de las variables dependientes conocimiento declarativo y procedimental se hizo a partir de la frecuencia de aciertos obtenida por cada participante sobre un máximo de 24 aciertos para ambos cuestionarios. En el caso de las variables dependientes conocimiento declarativo y procedimental específico en defensa, la medición se hizo igualmente a partir de la frecuencia de aciertos de cada participante sobre un máximo de 7 aciertos, ya que era el número de preguntas que hacían referencian en ambos cuestionarios a la acción de defensa.
Análisis estadístico
Para el análisis descriptivo se utilizó la media como medida de tendencia central y la desviación típica como medida de dispersión. Para el análisis inferencia se empleó la prueba paramétrica Análisis de Varianza Multivariada (MANOVA), puesto que se cumplieron los parámetros de normalidad tras la realización de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk.
RESULTADOS
La exposición de los resultados se hará de la siguiente manera; por un lado, se indicarán los resultados obtenidos en el contraste multivariado, y por otro lado, los resultados obtenidos en el contraste univariado. En lo que se refiere al contraste multivariado del MANOVA, no se han apreciado diferencias significativas en función del nivel de pericia (? Wilks = .363, F (6,10) = 2.931, p = .064, ?p2 = .637; SP = .643). Sin embargo, en el análisis de los contrastes univariado, sí que se han observado diferencias significativas en el conocimiento declarativo, conocimiento declarativo específico en defensa (tabla 1), y conocimiento procedimental específico en defensa (tabla 2), presentando los expertos, respecto a los noveles, valores significativamente superiores en el número de aciertos.
Tabla 1. Contrastes Univariados del MANOVA para las variables conocimiento declarativo y conocimiento declarativo específico en defensa en relación a la pericia
<p class=”icon icon-message”><a href=”http://tienda.altorendimiento.com/coleccion-congresos/1361-educacion-fisica-y-deporte-promotores-de-una-vida-saludable-.html” target=”_blank”>Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº<strong>22</strong></a></p>
Tabla 2. Contrastes Univariados del MANOVA para las variables conocimiento procedimental y conocimiento procedimental en defensa en relación a la pericia
DISCUSIÓN
El objetivo principal del presente estudio fue analizar, en función el nivel de pericia deportiva, el conocimiento declarativo y procedimental en voleibol, tanto general como específico en la situación de defensa. Los resultados de nuestro estudio mostraron que los jugadores expertos, respecto a los noveles, presentaron valores significativamente superiores en el conocimiento declarativo, y en el conocimiento declarativo y procedimental específico en defensa.
En línea con los resultados obtenidos, muchas han sido las investigaciones que, desde el paradigma cognitivo, se han centrado en comprobar cómo el nivel de pericia deportiva influye en el desarrollo del conocimiento, encontrándose en todas ellas, que aquellos deportistas que poseen un alto nivel de pericia muestran un mayor desarrollo del conocimiento y una mayor precisión en la toma de decisiones (Del Villar, García-González, Iglesias, Moreno, y Cervelló, 2007; Gil, et al., 2011; McPherson y Kernodle, 2007; Macquet, 2009; Nielsen y McPherson, 2001). Sin embargo, los deportistas de menor nivel de pericia deportiva, manifiestan un menor nivel de conocimiento, tanto declarativo como procedimental (French y Thomas, 1987), lo que provoca, una baja calidad en las decisiones tomadas, como consecuencia de una falta de conocimiento sobre “qué hacer” y “cómo hacer” en cada situación de juego (Thomas y Thomas, 1994).
En este sentido, y en deportes como el tenis, se han desarrollado diversas investigaciones con el fin de determinar cuáles son las diferencias existentes entre jugadores expertos y noveles. Los resultados de estas investigaciones han establecido que los expertos tomaban decisiones tácticamente más adecuadas durante la competición, debido a que accedían a un conocimiento más sofisticado y utilizaban estrategias específicas que les permitía decidir y ejecutar mejor (McPherson, 2000; McPherson y Thomas, 1989).
Con este mismo planteamiento, se han desarrollado estudios en voleibol que han tendido como principal propósito medir el conocimiento procedimental en colocadoras (Moreno, Moreno, Ureña, García-González, y Del Villar, 2008) y jugadoras atacantes (Moreno, Moreno, García-González, García-Calvo, y Del Villar, 2010) de diferente nivel de pericia deportiva. Los resultados determinaron que las jugadoras expertas y de mayor pericia resolvían los problemas planteados de una forma más sofisticada y elaborada que las jugadoras noveles. A este respecto, y considerando todo lo anterior, los jugadores expertos, no solamente demuestran un mayor nivel de conocimiento declarativo y procedimental, sino que saben cómo y cuándo aplicar este conocimiento y reproducirlo en acciones apropiadas (Williams et al., 1999).
En lo que se refiere al conocimiento declarativo y procedimental específico en defensa, los resultados parecen evidenciar que, al igual que ocurre en el conocimiento declarativo y procedimental general, los expertos poseen un conocimiento más elevado acerca de cuál debería ser su actuación en situaciones de juego específicas en defensa. Esto hace que los deportistas expertos sean mejores que los noveles en la percepción y utilización de los indicadores relevantes para la ejecución de la acción de defensa (Afonso, Garganta, McRobert, Williams, y Mesquita, 2012;).
Por tanto, y a raíz de las diferencias encontradas en el conocimiento declarativo y procedimental entre jugadores expertos y noveles, pone de manifiesto la existencia de un componente cognitivo en la acción táctica de defensa. Este componente cognitivo es de gran importancia porque condiciona la capacidad decisional del deportista durante el desarrollo del juego. Por ello, sería recomendable que los entrenadores durante el proceso de formación de sus deportistas, tanto en situación de entrenamiento como en situación de competición, estimularan el conocimiento específico del deporte, como una parte más del desarrollo de la pericia deportiva.
REFERENCIAS
Abernethy, B., Farrow, D., y Berry, J. (2003). Constraints and issues in the development of a general theory of expert perceptual-motor performance: A critique of the Deliberate Practice framework. En J. L. Starkes y K. A. Ericsson (Eds.), Expert Performance in Sport: Recent Advances in Research on Sport Expertise (pp. 349–369). Champaign, IL: Human Kinetics.
Afonso, J., Garganta, J., McRobert, A., Williamns, A. M., y Mesquita, I. (2012a). The perceptual cognitive processes underpinning skilled performance in volleyball: Evidence from eye-movements and verbal reports of thinking involving an in situ representative task. Journal of Sports Science and Medicine, 11, 339-345.
Anderson, J. R., Bothell, D., Byrne, M. D., Douglass, S., Lebiere, C., y Qin, Y. (2004). An integrated theory of the mind. Psychological Review, 111(4), 1036-1040.
Araújo, R., Afonso, J., y Mesquita, I. (2011). Procedural knowledge, decision-making and game performance analysis in Female Volleyball’s attack according to the player’s experience and competitive success. International Journal of Performance Analysis in Sport, 11, 1-13.
Del Villar, F., Iglesias, D., Moreno, M. P., Fuentes, J. P., y Cervelló, E. M. (2004). An investigation into procedural knowledge and decisión-making: Spanish experienced-inexperienced basketball players differences. Journal of Human Movements Studies, 46, 407-420.
Dodds, P., Griffin, L. L., y Placek, J. H. (2001). A selected review of the literature on development of learners´ domain-specific knowledge. Journal of Teaching in Physical Education, 20, 301-313.
French, K. E. y Thomas, J. R. (1987). The relation of knowledge development to children´s basketball performance. Journal of Sport Psychology, 9, 15-32.
García, J. A. y Ruiz, L. M. (2003). Análisis comparativo de dos modelos de intervención en el aprendizaje del balonmano. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 55-66.
García-González, L., Iglesias, D., Moreno, A., Gil, A., y Del Villar, F. (2011). La competición como variable precursora del conocimiento en tenis. Revista Internacional de Medicina y Ciencias del Deporte, 11(43), 592-607.
García-González, L., Moreno, A., Moreno, M. P., Iglesias, D., y Del Villar, F. (2012). Tactical knowledge in tennis: a comparasion of two groups with different levels of expertise. Perceptual and Motor Skills, 115(2), 567–580.
Gil, A., Moreno, M. P., García- González, L., Moreno, A., y Del Villar, F. (2012). Analysis of declarative and procedural knowledge in volleyball according to the level of practice and players’ age. Perceptual and Motor Skills, 115(2), 632-644.
Gil, A., Moreno, M. P., Moreno, A., García- González, L., Claver, F. y Del Villar, F. (2013). Analysis of the relationship between the amount of practice in training and cognitive expertise. A study on young volleyball players. Journal of Strength & Conditioning Research, 27(3), 698-702
Iglesias, D. (2006). Efecto de un protocolo de supervisión reflexiva sobre el conocimiento procedimental, la toma de decisiones y la ejecución, en jugadores jóvenes de baloncesto. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Extremadura.
Iglesias, D., García-González, L., García-Calvo, T., León, B., y Del Villar, F. (2010). Expertise development in sport: contributions under cognitive psychology perspective. Journal of Human Sport & Exercise, 5(3), 462-475.
Iglesias, D., Moreno, M. P., Santos-Rosa, F. J., Cervelló, E. M., y Del Villar, F. (2005). Cognitive expertise in sport: relationship between procedural knowledge, experience and performance in youth basketball. Journal of Human Movements Studies, 49, 65-76.
MacMahon, C. y McPherson, S. L. (2009). Knowledge base as a mechanism for perceptual-cognitive tasks: Skills is in the details. International Journal of Sport Psychology, 40, 565-579.
Macquet, A. C. (2009). Recognition within the decision-making process: a case study of expert volleyball players. Journal of Applied Sport Psychology, 21(1), 64-79.
Macquet, A. C. y Fleurance, P. (2007). Naturalistic decision-making in expert badminton players. Ergonomics, 50(9), 1433-1450.
McGee, R. y Farrow, A. (1987). Test questions for Physical Education Activities. Champaign, IL: Human Kinetics.
McPherson, S. L. (1994). The development of sport expertise: Mapping the tactical domain. Quest, 46, 223-240.
McPherson, S. L. (1999). Expert-novice differences in performance skills and problem representations of youth and adults during tennis competition. Research Quarterly for Exercise and Sport, 70, 233-251.
McPherson, S. L. (2000). Expert-novice differences in planning strategies during collegiate singles tennis competition. Journal of Sport & Exercise Psychology, 22, 39-62.
McPherson, S. L. y Kernodle, M. W. (2007). Mapping two new points on the tennis expertise continuum: Tactical skills of adult advanced beginners and entry-level professionals during competition. Journal of Sports Sciences, 25(8), 945-959.
Moreno, A., Del Villar, F., García-González, L., García-Calvo, T., y Moreno, M. P. (2013). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación del conocimiento procedimental en voleibol. Internaational Journal of Sport Science, 31, 38-47.
Moreno, A., Moreno, M. P., García-González, L., García-Calvo, T., y Del Villar, F. (2010). Diferencias en la planificación de estrategias en voleibol entre jugadoras expertas y noveles. Apunts. Educación Física y Deporte, 102, 31-37.
Moreno, A., Moreno, M. P., García-González, L., Gil, A., y Del Villar, F. (2010). Desarrollo y validación de un cuestionario para la evaluación del conocimiento declarativo en voleibol. Motricdad. European Journal of Human Movement, 25, 183-195.
Moreno, A., Moreno, M. P., García-González, L., Iglesias, D., y Del Villar, F. (2006). Relación entre conocimiento procedimental, experiencia y rendimiento. Un estudio en voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 17, 15-24.
Moreno, M. P., Moreno, A., Ureña, A., García-González, L., y Del Villar, F. (2008). Representación de problemas tácticos en colocadoras de voleibol de las selecciones nacionales españolas: efecto de la pericia. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 3(2), 229-240.
Nielsen, T. M. y McPherson, S. L. (2001). Response selection and execution skills of professionals and novices during singles tennis competition. Perceptual and Motor Skills, 93, 541-555.
Ruiz, L.M., Sánchez, M., Durán, J., y Jiménez, C. (2006). Los expertos en el deporte: su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 22(1), 132-142.
Starkes, J. L. (1993). Motor experts: Opening thoughts. En J. L. Starkes y F. Allard (Eds.), Cognitive issues in motor expertise (pp. 3-16). Amsterdam: Elsevier.
Starkes, J. L., Helsen, W., y Jack, R. (2001). Expert performance in sports and dance (pp. 174-201). En R. N. Singer, H. A. Hausenblas y C. M. Janelle (Eds.). Handbook of sport psychology (3rd edition). New York: John Wiley & Sons.
Thomas, K. T. (1994). The development of sport expertise: From Leeds to MVP legend. Quest, 46, 211-222.
Thomas, K. T., y Thomas, J. R. (1994). Developing expertise in sport: The relation of knowledge and performance. International Journal of Sport Psychology, 25, 295-315.
Torrano, F. y González-Torres, M. C. (2004). Self-regulated learning: current and future directions. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(1), 1-34.
Williams, A. M., Davids, K., y Williams, J. G. (1999). Visual perception and action in sport. London: E & FN Spon.