Efecto de cargas incrementales sobre la velocidad máxima de carrera en 20 metros en atletas de velocidad y medio fondo
Resumen
En atletismo, se ha determinado el entrenamiento con sobrecarga como uno de los métodos de entrenamiento para la mejora de la velocidad. De la misma manera, algunos autores sugieren la utilización de cargas que no produzcan un efecto negativo sobre la velocidad máxima de carrera superior al 10% (Letzelter, Sauerwein & Burger, 1994; Jakalski, 1998; Lockie, Murphy & Spinks, 2003). Así, el objetivo del presente estudio era determinar el efecto producido sobre la velocidad de carrera al realizar un sprint con cargas relativas al peso corporal (PC) sobre una distancia de 20m, así como conocer la carga que supone un 90% de la velocidad máxima.
Nueve atletas hombres de velocidad y medio fondo (22,56 ± 4,00 años; 72,39 ± 7,97 kg y 1,83 ±0,04 m) completaron un total de ocho repeticiones (2 sin carga y 6 con cargas incrementales, 5, 10, 15, 20, 25 y 30% PC) utilizando un trineo de arrastre (Byomedic R-F, Byomedic, Barcelona). Para la medición del tiempo de carrera se utilizó un sistema de fotocélulas (Newtest Powertimer). Los resultados muestran una disminución significativa (p<0.01) de la velocidad de carrera con todas las cargas aplicadas, desde una velocidad máxima de 25.33 ± 0.95 km/h a 21.49 ± 0.57 km/h con el 30%PC. El trabajo con el 15%PC supone una disminución del 10% de la velocidad máxima de carrera sobre 20m.
1.INTRODUCCIÓN
Son muchos los autores que consideran la velocidad como una cualidad importante en el rendimiento de un gran número de deportes, tanto de equipo como individuales (Majdell & Alexander, 1991; Hay, 1993; Young, McLean & Ardagna, 1995). Dentro de los programas de entrenamiento desarrollados para la mejora de la velocidad, se encuentra el trabajo con incremento de la carga, denominado entrenamiento resistido (Jakalski, 1998; Morimoto, Ito, Kawamura & Muraki, 2003). La bibliografía actual muestra la existencia de diferentes estudios sobre entrenamiento resistido y sus efectos sobre diversos parámetros relevantes en la carrera de velocidad (Letzelter et al., 1994; Corn & Knudson, 2003; Lockie et al., 2003; Sheppard, 2004; Maulder, Bradshaw & Keogh, 2005; Murray, et al., 2005; Zafeiridis, et al., 2005; Cronin & Hansen, 2006; Elvira, Alcaraz & Palao, 2006; Spinks, Murphy, Spinks & Lockie, 2007; Alcaraz, Palao, Elvira & Linthorne, 2008; Cronin, Hansen, Kawamori & McNair, 2008; Maulder, Bradshaw & Keogh, 2008; Alcaraz, Palao & Elvira, 2009; Harrison & Bourke, 2009) Los dispositivos utilizados para la crear la sobrecarga han sido diversos, entre ellos podemos encontrar: Trineo (Letzelter et al., 1994; Lockie et al., 2003; Maulder et al., 2005; Murray et al., 2005; Spinks et al., 2007; Maulder et al., 2008; Alcaraz et al., 2009; Harrison & Bourke, 2009); paracaídas (Jakalski, 1998; LeBlanc & Gervais, 2004; Elvira et al., 2006; Alcaraz et al., 2008); chalecos y cinturones lastrados (Bosco, Rusko & Hirvonen, 1986; Cronin et al., 2008); banda elástica (Jakalski, 1998; Corn & Knudson, 2003; Myer, Ford, Brent, Divine & Hewett, 2007) y entrenamiento con desnivel (Sheppard, 2004; Paradisis & Cooke, 2006; Paradisis, Bissas & Cooke, 2009 2009). De todos ellos, el implemento más utilizado en la literatura ha sido el trineo. El trineo lastrado es un protocolo de entrenamiento prescrito para futbolistas en un intento de mejorar la aceleración y la velocidad (Jakalski, 1998; Dintiman, Ward & Tellez, 2001). Sin embargo, también se ha utilizado en otras especialidades deportivas, como el hockey, rugby y atletismo (Lockie et al., 2003; Murray et al., 2005; Alcaraz et al., 2008; Maulder et al., 2008; Alcaraz et al., 2009).
Algunos autores recomiendan diferentes métodos resistidos para la mejora de la fase de aceleración y otros para la fase de máxima velocidad. El trabajo con trineo con cargas elevadas y cuesta arriba se ha recomendado para la fase de aceleración (Cronin & Hansen, 2006). El arrastre de trineo con cargas bajas, chalecos, cinturones lastrados y paracaídas (Cronin & Hansen, 2006; Alcaraz et al., 2008) se recomienda para la fase de máxima velocidad. Se debe tener en cuenta (Sheppard, 2004) que el chaleco lastrado puede provocar cambios en la mecánica de carrera de velocidad si se utiliza con excesiva frecuencia. Sin embargo, se observan contraposiciones en este sentido, pues los entrenadores consideran que el trabajo con trineo con cargas aproximadamente del 10% del peso corporal mejora la salida y la aceleración del atleta (Maulder et al., 2008).
Se considera escasa la bibliografía al respecto, y se requiere de una mayor investigación para conocer los efectos a largo plazo del entrenamiento con cargas sobre la velocidad y la técnica de carrera (Maulder et al., 2008). Sin embargo, son varios los autores que coinciden en que la carga aplicada no debe influir sobre la velocidad máxima de carrera produciendo una disminución superior al 10% (Letzelter et al., 1994; Jakalski, 1998; Lockie et al., 2003). El presente trabajo pretende analizar las respuestas de velocidad en 20 metros en función de distintos niveles de carga aplicada sobre el trineo de arrastre. Para ello, se analizará la respuesta de un grupo de sujetos entrenados a través de un test de velocidad máxima en 20m y velocidad resistida.
2. MATERIAL Y MÉTODO
Muestra La muestra estaba compuesta por un grupo de 9 atletas hombres de Castilla La Mancha y la Comunidad de Madrid (Media ± Desviación Típica; edad: 22,56 ± 4,00 años; peso: 72,39 ± 7,97 kg y talla: 1,83 ±0,04 m). Participantes en competiciones de ámbito nacional, con al menos tres años de experiencia en el entrenamiento de su especialidad. Procedimiento Los sujetos deberán completar una distancia de 20 metros a su máxima velocidad como se muestra en la figura 1.
Se llevaran a cabo dos ensayos del mismo, eligiéndose el de mejor tiempo. Para ello previamente se realizará el siguiente calentamiento: 10 minutos de calentamiento libre y dos sprint con trineo y sin carga adicional (Murray et al., 2005) Para el registro de los tiempos se utilizará el sistema Newtest 300 – Series Powertimers (Newtest Oy, Oulu, Finlandia) con sensibilidad 0,001 segundos, registrando los tiempos parciales cada cinco metros con cinco fotocélulas situadas: en el inicio, a los 5, 10, 15 y 20 metros. Cada sensor se situará sobre un trípode a 90 cm del suelo. Los participantes realizaban el sprint partiendo de una posición estática con un pie adelantado, a elección del atleta, desde una línea situada a dos metros de la primera fotocélula (Murray et al., 2005). Posteriormente los sujetos deberán completar seis intentos a máxima velocidad sobre una distancia de 20 metros, remolcando un trineo de arrastre (Byomedic R-F, Byomedic, Barcelona), sobre el que se aplicaran cargas (discos de pesas Salter, Barcelona) de forma incremental, en función del peso corporal (PC) de los sujetos, con una recuperación entre cada intento no superior a cuatro minutos (Murray et al., 2005).
Se iniciará el test en una carga correspondiente al 5% del peso corporal, siguiendo el siguiente incremento de cargas; 10%, 15%, 20%, 25% y 30% (Murray et al., 2005). Figura 1. Representación del test de 20 metros.
3. Análisis estadístico Para el análisis estadístico se utilizará el paquete estadístico SPSS 17.0. Tras la comprobación de la normalidad y la homocedasticidad de la muestra con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se obtuvieron la media y desviación típica. Para el análisis de las diferencias entre las distintas variables de velocidad máxima y velocidad resistida se llevó a cabo la prueba estadística ANOVA de medidas repetidas con post hoc de Bonferroni. Siendo el nivel de significación de p<0.05.
3. RESULTADOS
Se observa una disminución significativa (p<0.01) de la velocidad de carrera cuando se incrementa la carga en el trabajo de velocidad resistida con trineo, desde una velocidad máxima de 25.33 ± 0.95 km/h a 21.49 ± 0.57 km/h en velocidad resistida con la carga del 30%PC (Tabla 1). Tabla 1. Media y Desviación Típica de la Velocidad Máxima y la Velocidad Resistida.
A su vez, también se obtienen diferencias significativas (p<0.05) entre las distintas velocidades resistidas (Tabla 2). Tabla 2. Diferencia entre la velocidad con distintos niveles de carga.
En el análisis del porcentaje de velocidad máxima que se produce con la aplicación de cargas incrementales, se observa que la reducción del 10% sobre la velocidad máxima se da con la carga del 15%PC, mientras que el porcentaje de pérdida con el 30%PC no supera el 16% (Figura 2). Figura 2. Porcentaje de Velocidad Máxima con la aplicación de cargas en función del peso corporal.
4. DISCUSIÓN
En línea con las investigaciones desarrolladas sobre trabajo resistido con trineo (Letzelter et al., 1994; Lockie et al., 2003; Maulder et al., 2005; Murray et al., 2005; Maulder et al., 2008; Alcaraz et al., 2009) los resultados demuestran una disminución de la velocidad con el incremento de la carga, sin embargo, no se puede establecer un criterio homogéneo de cuando dicha disminución es o no significativa, además de observarse una gran diversidad de distancias analizadas.
Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas desde el inicio de la aplicación de sobrecarga con respecto a la velocidad máxima, a diferencia de Murray, et al. (2005) que sobre la misma distancia analizada no describe un descenso marcado de la velocidad de carrera. Si se tiene en cuenta la afirmación de que la carga no debe producir una disminución de la velocidad máxima de carrera superior al 10 % (Letzelter et al., 1994; Jakalski, 1998; Lockie et al., 2003), no se encuentra una regla estándar que permita determinar dicha carga. Así, algunos autores establecen dicha carga en el 10% del peso corporal (Alcaraz et al., 2009), mientras que otros lo elevan a un 12,6% del peso corporal (Lockie et al., 2003) a diferencia de esta investigación donde el 90% de la velocidad máxima se logra con una carga del 15% del peso corporal.
Así mismo, Lockie, et al. (2003) describe una disminución superior al 20% sobre la velocidad máxima con una carga del 32,2% del peso corporal, en contraste con los resultados de esta investigación, donde una carga del 30% del peso corporal produce una disminución aproximada del 15%.
5. CONCLUSIONES
El incremento de la carga supone una disminución significativa de la velocidad de carrera en 20 metros, desde un 5 hasta un 30% del peso corporal. La carga no debe superar el 15% del peso corporal, con el fin de no afectar negativamente la velocidad máxima de carrera en más de un 10%.
Bibliografía
- Alcaraz, P. E., Palao, J. M., & Elvira, J. L. L. (2009). Determining the optimal load for resisted sprint training with sled towing. Journal of Strength & Conditioning Research, 23(2), 480-485.
- Alcaraz, P. E., Palao, J. M., Elvira, J. L. L., & Linthorne, N. P. (2008). Effects of three types of resisted sprint training devices on the kinematics of sprinting at maximum velocity. Journal of Strength & Conditioning Research, 22(3), 890-897.
- Bosco, C., Rusko, H., & Hirvonen, J. (1986). The effect of extra-load conditioning on muscle performance in athletes. / L’ effet d’ un entrainement par surcharge ponderale sur la performance musculaire chez des athletes. Medicine & Science in Sports & Exercise, 18(4), 415-419.
- Corn, R. J., & Knudson, D. (2003). Effect of elastic-cord towing on the kinematics of the acceleration phase of sprinting. / Effet du remorquage par une corde elastique sur la cinematique de la phase d ‘ acceleration du sprint. Journal of Strength & Conditioning Research, 17(1), 72-75.
- Cronin, J., & Hansen, K. (2006). Resisted sprint training for the acceleration phase of sprinting. National Strength & Conditioning Association Journal, 28(4), 42-51.
- Cronin, J., Hansen, K., Kawamori, N., & McNair, P. (2008). Effects of weighted vests and sled towing on sprint kinematics. Sports Biomechanics, 7(2), 160-172.
- Dintiman, G., Ward, B., & Tellez, T. (2001). La velocidad en el deporte: el mejor programa de entrenamiento. Madrid: Tutor.
- Elvira, J., Alcaraz, P., & Palao, J. (2006). Effects of different resisted sprint running methods on stride length, stride frequency, and CG vertical oscillation In International Society of Biomechanics in Sports, Proceedings of XXIV International Symposium on Biomechanics in Sports 2006, Salzburg, Austria, University of Salzburg, c2006, p.226.
- Austria. Harrison, A. J., & Bourke, G. (2009). The effects of resisted sprint training on speed and strength performance in male rugby players. Journal of Strength & Conditioning Research, 23(1), 275-283.
- Hay, J. G. (1993). The biomechanics of sports techniques (4ª ed.). Nueva Jersey: Prentice Hall.
- Jakalski, K. (1998). The pros and cons of using resisted and assited training methods with high school sprinters: parachutes, tubing and towing. Track Coach, 144, 4585-4589; 4612.
- LeBlanc, J., & Gervais, P. (2004). Kinematics of assisted and resisted sprinting as compared to normal free sprinting in trained athletes In XXIInd International Symposium on Biomechanics in Sports. Ottawa.
- Letzelter, M., Sauerwein, G., & Burger, R. (1994). Resistance runs in speed development. Modern Athlete & Coach, 33, 7-12.
- Lockie, R. G., Murphy, A., & Spinks, C. D. (2003). Effects of resisted sled towing on sprint kinematics in field-sport athletes. Journal of Strength & Conditioning Research, 17(4), 760-767.
- Majdell, R., & Alexander, M. J. L. (1991). The effect of overspeed training on kinematic variables in sprinting. Journal of Human Movement Studies, 21(1), 19-39.
- Maulder, P. S., Bradshaw, E. J., & Keogh, J. W. L. (2005). The effects of resisted sled loading on sprint start kinematics XXIII Internacional Symposium on Biomechanics in Sports. Book of Abstract. Beijing (China).
- Maulder, P. S., Bradshaw, E. J., & Keogh, J. W. L. (2008). Kinematic alterations due to different loading schemes in early acceleration sprint performance from starting blocks. Journal of Strength & Conditioning Research, 22(6), 1992-2002.
- Morimoto, Y., Ito, K., Kawamura, T., & Muraki, Y. (2003). Immediate effect of assisted and resisted training using diferent weight balls on ball speed and accuracy in baseball pitching. 238-246. Internacional Journal of Sport and Health Science, 238-246.
- Murray, A., Aitchison, T. C., Ross, G., Sutherland, K., Watt, I., McLean, D., et al. (2005). The effect of towing a range of relative resistances on sprint performance. Journal of Sports Sciences, 23(9), 927-935.
- Myer, G. D., Ford, K. R., Brent, J. L., Divine, J. G., & Hewett, T. E. (2007). Predictors of sprint start speed: The effects of resisteve ground-based vs inclined treadmill training. Journal of Strength & Conditioning Research, 21(3), 831-836.
- Paradisis, G. P., Bissas, A., & Cooke, C. B. (2009). Combined Uphill and Downhill Sprint Running Training Is More Efficacious Than Horizontal. International Journal of Sports Physiology & Performance, 4(2), 229-243.
- Paradisis, G. P., & Cooke, C. B. (2006). The effects of sprint running training on sloping surfaces. Journal of Strength & Conditioning Research, 20(4), 767-777.
- Sheppard, J. (2004). The use of resisted and assisted training methods for speed development: Coaching considerations. Modern Athlete and Coach, 42(4), 9-13.
- Spinks, C. D., Murphy, A. J., Spinks, W. L., & Lockie, R. G. (2007). The effects of resisted sprint training on acceleration performance and kinamatics in soccer, rugby union, and australian football players. Journal of Strength & Conditioning Research, 21(1), 77-85.
- Young, W., McLean, B., & Ardagna, J. (1995). Relationship between strength qualities and sprinting performance. Journal of Sports Medicine & Physical Fitness, 35(1), 13-19.
- Zafeiridis, A., Saraslanidis, P., Manou, V., Ioakimidis, P., Dipla, K., & Kellis, S. (2005). The effects of resisted sled-pulling sprint training on acceleration and maximum speed performance. Journal of Sports Medicine & Physical Fitness, 45(3), 284-290.