+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

5 Jun 2012

Efectos de la competición sobre la respuesta muscular de los musculos extensores y flexores de la rodilla en bodyboarders de alto nivel

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

El bodyboard es una modalidad del surfing que, durante los últimos años, ha tenido una elevada aceptación entre la juventud de española aficionada a los deportes de olas. Al ser una disciplina relativamente nueva no se encuentran numerosos trabajos científicos que dén evidencias sobre las demandas condicionales, fisiológicas, biomecánicas o psicológicas de la misma.

Autor(es): Rodríguez-Matoso, D., Mantecón, A., Barbosa-Almeida, E., Sarmiento, S., García-Manso, J.M., Rodríguez-Ruiz, D.
Entidades(es): Laboratorio de Análisis y Planificación del Entrenamiento Deportivo
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Bodyboard, Surfing, Tensiomiografía, Rendimiento Deportivo

Efectos de la competición sobre la respuesta muscular de los musculos extensores y flexores de la rodilla en bodyboarders de alto nivel

Resumen

El bodyboard es una modalidad del surfing que, durante los últimos años, ha tenido una elevada aceptación entre la juventud de española aficionada a los deportes de olas. Al ser una disciplina relativamente nueva no se encuentran numerosos trabajos científicos que dén evidencias sobre las demandas condicionales, fisiológicas, biomecánicas o psicológicas de la misma. El objetivo de nuestro estudio es evaluar los efectos que la fatiga provoca en los músculos extensores (Recto Femoral, Vasto Lateral y Vasto Medial) y flexores (Biceps Femoral y Semitendinoso) de la rodilla durante una competición de Bodyboard de alto nivel utilizando la tensiomiografía (TMG). Para ello analizamos la evolución que sufre la respuesta muscular antes y después de una manga de 20 minutos durante una competición oficial. Se evaluó a 11 bodyboarders masculinos (Edad: 28.17 2.89; Peso Corporal: 74.83  6.13; Estatura: 179.25  3.93) altamente experimentados (Años de práctica: 15  4.65), participantes en la fase final del Campeonato de España 2010 celebrado en el Agujero (Gran Canaria, Islas Canarias). En los sujetos de nuestro estudio, la realización de una manga de competición conlleva una fatiga en la musculatura extensora y flexora de la rodilla que responde a las exigencias propias de la competición. Esta fatiga se manifiesta especialmente en un descenso en los valores de Tr y Ts, que vienen marcadas por el tipo de ola y su evolución, así como el tipo de maniobra que el bodyboarder realizó en la competición como consecuencia de las características de la ola. El valor de Dm aumenta ligeramente en toda la musculatura analizada y Vrn se muestra estable, con tendencia a mejorar, debido a la adaptación de los deportistas al tipo de esfuerzo y a las condiciones ambientales en que se desarrollo la competición.

Introducción

El bodyboard es una modalidad del surfing que, durante los últimos años, ha tenido una elevada aceptación entre la juventud de española aficionada a los deportes de olas. Por tal motivo, las competiciones son cada vez de más nivel y exigen a sus practicantes una condición física más elevada. Esto obliga a los bodyboarders a decicar más tiempo de su entrenamiento al trabajo condicional fuera del agua. Al ser una disciplina relativamente nueva no se encuentran numerosas trabajos científicos que dén evidencias sobre las demandas condicionales, fisiológicas, biomecánicas o psicológicas de la misma. Además, debemos tener en cuenta que cada competición se realiza en unas condiciones ambientales diversas y en lugares donde la ola presenta características significativamente diferentes (Guisado, 2003, Mendez-Villanueva et al., 2010), aspecto que dificulta aún más el desarrollo de trabajos de investigación específicos para este tipo de modalidades deportivas.

En todas las disciplinas de deslizamiento en olas (surfing), existen dos fases claramente diferenciadas: la remada y las acciones técnicas en la ola (Meir et al., 1991, Lowdon & Lowdon, 1998, Mendez-Villanueva et al., 2005a y 2005b). Ambas representan dos aspectos fundamentales de la competición a las que, desde el punto de vista de las exigencias técnicas, debemos añadir la duración de las mangas, la táctica de competición y, en el caso concreto del Bodyboard, el uso de implementos (tabla y las aletas) y la posición que toma el deportistas sobre la tabla (Gómez et al., 2000).

Las acciones técnicas, su encadeamiento y el momento en el que se realizan durante el deslizamiento en la ola, son las que van a marcar la posibilidad de obtener una mejor o peor valoración por parte de los jueces de competición (Lowdon et al., 1996, Mendez-Villanueva et al., 2005a y 2006).

Entender las características que rodean a la competición nos ayuda a controlar, planificar e individualizar las cargas de entrenamiento, así como, entender las exigencias específicas de la modalidad deportiva. De esta forma podremos comprender como la fatiga inherente a la competición incide sobre el rendimiento del deportista. Su aparición determina alteraciones en el estado de las estructuras musculares trabajadas a nivel estructural y neuromuscular, alterando su rigidez, la velocidad de conducción del estimulo y su velocidad de contracción (Enoka & Stuart, 1992; Allen et al., 1995; Fitts & Balog, 1996; Westerblad et al., 2000: Gibson et al., 2001; Rassier & Macintosh, 2002).

El objetivo de nuestro estudio es evaluar los efectos que la fatiga provoca en los músculos extensores (Recto Femoral, Vasto Lateral y Vasto Medial) y flexores (Biceps Femoral y Semitendinoso) de la rodilla durante una competición de Bodyboard de alto nivel utilizando la tensiomiografía (TMG). Para ello analizamos la evolución que sufre la respuesta muscular antes y después de una manga de 20 minutos durante una competición oficial.

 

 

Material y Método

Muestra: Se compone de 11 bodyboarders masculinos (Edad: 28.17 2.89; Peso Corporal: 74.83  6.13; Estatura: 179.25  3.93) altamente experimentados (Años de práctica: 15  4.65), participantes en la fase final del Campeonato de España 2010 celebrado en el Agujero (Gran Canaria, Islas Canarias). Todos los participantes fueron informados de las características del estudio y firmaron el consentimiento escrito, siguiendo los criterios de la Declaración de Helsinki para la investigación con seres humanos.

Características de la competición: Se realizó mediante la forma de mangas, de 20 minútos de duración y puntuando las diez mejores olas. Partiendo desde octavos de final, cuartos, semifinales y final. De las cuales se evaluó a los sujetos de nuestra muestra durante la primera parte (octavos de final), celebrada en las siguientes características ambientales:

Materiales. La evaluación de la respuesta muscular se hizo mediante TMG aplicada en el control, antes y después de la manga de competición, de los músculos extensores (Recto Femoral, Vasto Lateral y Vasto Medial) y flexores (Biceps Femoral y Semitendinoso) de la articulación rodilla

La TMG mide la respuesta muscular mediante un sensor de presión colocado sobre el vientre muscular del músculo seleccionado, asegurándonos de que se encuentra colocado perpendicularmente al vientre muscular (Valencic & Knez, 1997) y con la posición del segmento a evaluar siguiendo las recomendaciones del fabricante (Djorjevic et al., 2000, Simunic & Valencic, 2001, Gorelick & Brown, 2007). Para provocar la contracción se aplica una corriente eléctrica bipolar (110 mA) y un milisegundo de duración, a través de dos electrodos situados en los extremos proximal y distal del músculo, no afectando a los tendones de inserción (Knez & Valencic, 2000; Valencic, 2002; Simunic, 2003) y con una pausa entre estimulo para evitar el fenómeno de activación post-tetánica (Belic et al., 2000; Simunic, 2003; Rodríguez-Matoso, et al. 2010a).

En todas las mediciones se determinó, para cada músculo y sujeto, los siguientes parámetros: Tiempo de Contracción (Tc); Deformación o desplazamiento radial máximo del vientre muscular (Dm), Velocidad de respuesta normalizada (Vrn), Tiempo que mantiene la contracción (Ts) y Tiempo de relajación (Tr).

La reproducibilidad del método y la validez del protocolo experimental utilizado (TMG) ha sido evaluada en diferentes trabajos presentándose como una herramienta de alta precisión (Dahmane et al., 2000; Belic et al., 2000; Simunic & Valencic, 2001; Simunic, 2003; Krizaj, 2008; Tous-Fajardo et al., 2010; Rodríguez-Matoso et al., 2010b).

 

Criterio de evaluación. La evaluación de la respuesta muscular se hizo mediante TMG aplicada en el control, antes y después de la manga de octavos de final de la competición, de los músculos extensores (Recto Femoral, Vasto Lateral y Vasto Medial) y flexores (Biceps Femoral y Semitendinoso) de las articulaciones de ambas rodillas. La metodología empleda se basó en el registro de datos antes del calentamiento fuera del agua y una hora antes de la competición. Se marcó el punto exacto de la colocación del sensor mediante un lápiz dermográfico resistente al agua para asegurarnos que sea el mismo punto de evaluación antes y después de la competición. La valoración realizada después de la competición fue nada más salir del agua y de que el deportista se hubiera secado.

Tratamiento estadístico. Tras una prueba de normalidad (Shapiro-Wilk) se hizo una comparación de medias para muestras en las dos condiciones evaluadas (pre y post). Se uilizó una t-student para los datos paramétricos y el ajuste de Wilcoxon para los datos no paramétricos (nivel de significación de p?0.05). Para el tratamiento estadístico se utilizó el paquete SPSS-v17 (SPSS Inc., Chicago, IL, USA).

Resultados

De forma global podemos señalar que, excepto en la musculatura implicada en acciones técnicas concretas para la realización de maniobras radicales, se observa una tendencia generalizada a la disminución en los valores de Tr y Ts, un mantenimiento del valor de Dm y un ligero aumento de la Vrn (Tablas 1 y 2).

Tabla 1: Media y desviación estándar de los datos obtenidos en los parámetros analizados con la TMG, antes (pre) y después (post) de la manga de competición en la pierna derecha (*p<0,05)..

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Tabla 2: Media y desviación estándar de los datos obtenidos en los parámetros analizados con la TMG, antes (pre) y después (post) de la manga de competición en la pierna izquierda (* p

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Encontramos un descenso del tiempo de mantenimiento de la contracción (Ts) después de la manga de competición en los músculos RF, VL, VM y ST de ambas piernas, siendo estadísticamente significativo en VL de la pierna derecha (p<0,05) y ST (p<0,02) tanto en la pierna derecha como en la izquierda (Figura 1).

Figura 1: Comportamiento del tiempo de mantenimiento de la contracción (Ts) en milisegundos para los músculos extensores (RF, VL y VM) y flexores (BF y ST) de la rodilla evaluados, antes y despues de la manga de competición.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

También, se observa un descenso del tiempo de relajación (Tr) en la musculatura extensora analizada (RF, VL y VM), que alcanza niveles de significación estadística en el caso del VM de la pierna derecha (p<0,03) Tal comportamiento no se repite en el caso de la musculatura en la flexora (BF y ST) de la articulación rodilla (Figura 2).

Figura 2: Comportamiento del tiempo de relajación (Tr) en milisegundos para los músculos extensores (RF, VL y VM) y flexores (BF y ST) de la rodilla evaluados, antes y despues de la manga de competición.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

El máximo desplazamiento radial (Dm) y la Velocidad de Respuesta Normalizada (Vrn) de los músculos analizados tiende a aumentar al final de la manga de competición (Figura 3) siendo estadísticamente significativa en RF de la pierna erecha (p<0,03) y ST de la pierna izquierda (p<0,004) (Figura 4).

Figura 3: Comportamiento del desplazamiento máximo radial (Dm) en milímetros en los músculos extensores (RF, VL y VM) y flexores (BF y ST) de la rodilla evaluados, antes y despues de la manga de competición.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 4: Comportamiento la Velocidad de Respuesta Normalizada (Vrn) en milímetros por segundo en los músculos extensores (RF, VL y VM) y flexores (BF y ST) de la rodilla evaluados, antes y despues de la manga de competición.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Bibliografía

A la Federación Española de Surfing, a la Federación Canaria de Surfing y a los bodyboarders que han tomado parte en este estudio.

Bibliografía:

Allen, D.G.; Lannergren, J. & Westerblad, H. (1995) Muscle cell function during prolonged activity: cellular mechanisms of fatigue. Exp. Physiol. 80: 497-527.
Belic, A., Knez, N., Karba, R. & Valencic, V. (2000). Validation of the human muscle model. Proceedings of the 2000 Summer Computer Simulation Conference, 16. – 20. July 2000, Vancouver, British Columbia. Session 1: Issues on Whole Body Modeling.
Dahmane, R.; Knez, N.; Valencic, V. & Erzen, I. (2000).Tensiomyography, a non-invasive method reflecting the percentage of slow muscle fiber in human skeletal muscles. Book of Abstract: Life Sciencies 2000, Gozd Martuljek, Slovenia, September 28th to October 1st, 2000, pp./str. 29.

Djordjevic, S., Valencic, V., Knez, N., Dahmane, R., Jurcic-Zlobec, B., Bednarik, J. Simunic, B., Kersevan, K. & Godina, N. (2000) Contractile properties of skeletal muccles of two groups of sportsmen-sprinters and cyclist measured by Tensiomyography. 2000 Pre-Olympic Congress, Brisbane, Australia, Abstract 220.
Enoka, R.M. & Stuart, D.G. (1992) Neurobiology of muscle fatigue. J. Appl. Physiol. 72: 1631-1648.
Fitts, R.H. & Balog, E.M. (1996) Effect of intracellular and extracellular ion changes on E-C coupling and skeletal muscle fatigue. Acta Physiol. Scand. 156: 169-181.
García-Manso, J.M.; Rodríguez-Matoso, D.; Rodríguez-Ruiz, D.; Sarmiento, S.; de Saa, Y.; Calderón, J. (2011) Effect of cold-water immersion on skeletal muscle contractile propierties in soccer players. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation (en prensa).
Gibson, A.; Lambert, M. & Noakes, T. (2001) Neurl control of force output during maximal and submaximal exercise. Sports Med. 31: 637-650.
Gómez, J.; Sanmartín, G. & Chacón, P. (2000) Obsesión por las olas. Madrid. Desnivel Ediciones.
Goosen, E.R.; Allingham, K. & Sale, D.G. (2001) Effect of temperature on post-tetanic potentiation in human dorsiflexors muscles. Can J. Physiol. Pharmacol. 79: 49-58.
Gorelick, M.L. & Brown, J.M. (2007) Mechanomyographic assessment of contractile properties within seven segments of the human deltoid muscle. Eur J Appl Physiol. 100(1): 35-44.
Guisado, R. (2003) The Art of Surfing. Guilford, CT: Falcon.
Knez, N. & Valencic, V. (2000). Proceedings of the ninth Electrocehnical and Computer Science Conference ERK 2000, 21-23, September 2000, Portoroz, Slovenia. Ljubljana : IEEE Region 8, Slovenian section IEEE, Vol. B, pp. 301-304.
Krizaj, D.; Simunic, B. & Zagar, T. (2008). Short-term repeatability of parameters extracted from radial displacement of muscle belly. Journal of Electromyography and Kinesiology, 18: 645-651.
Lowdon, B.J. & Lowdon, M. (1998) Competitive surfing a dedicated approach. Victoria: Mouvement Publications.
Lowdon, B.J., Patrick, J. & Ross, K. (1996) Manoeuvres Used and Judges’ Scores in an International Surfing Contest. Summary Report. Belconnen, ACT: Australian Sports Commission.
Meir, R.A.; Lowdon, B.J. & Davie, A.J. (1991) Heart rates and estimated energy expenditure during recreational surfing. Aust. J. Sci. Med. Sport 23:70–74.
Mendez-Villanueva, A & Bishop, D. (2005a) Physiological aspects of surfboard riding performance. Sports Med 35: 55–70.

Mendez-Villanueva, A, Bishop D, & Hamer, P. (2006) Activity profile of world-class professional surfers during competition. J Strength Cond. Res 20: 477–482.
Mendez-Villanueva, A, Mujika, I, & Bishop, D. (2010) Variability of competitive performance assessment of elite surfboard riders. J Strength Cond Res 24(1): 135–139.
Mendez-Villanueva, A.; Perez-Landaluce, J.; Bishop, D.; Fernandez-Garcia, F.; Ortolano, R.; Leibar, X. & Terrados, N. (2005b). Upper-body aerobic fitness comparison between two groups of competitive surfboard riders. J. Sport Med. Sci. 8:31–39.
Rassier, D.E. & Macintosh, B.R. (2002) What is fatigue? Can J. Appl. Physiol. 27: 42-55.
Rodríguez-Matoso, D.; Rodríguez-Ruiz, D.; Quiroga, M.E.; Sarmiento, S.; De Saa, Y. & García-Manso, J.M. (2010a). Tensiomiografía, utilidad y metodología en la evaluación muscular. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 620-629.
Rodríguez-Matoso, D.; Rodríguez-Ruiz, D.; Sarmiento, S.; Vaamonde, D.; Da Silva-Grigoletto, M.E. & García-Manso, J.M. (2010b) Reproducibility of muscle response measurements using tensiomyography in a range of positions. Rev Andal Med Deporte. 3(3):81-86.
Rodríguez-Ruiz, D., Quiroga, M.E., Rodríguez-Matoso, D., Sarmiento, S., Losa, J., De Saá, Y. & García-Manso, J.M. (2009). Aplicación de la tensiomiografía (tmg) en jugadores de voleyplaya. Estudio de caso. (pp. 121-130). En O. Usabiaga, J. Castellano & J. Etxebeste (Eds.) Investigando para innovar en la actividad física y el deporte. Ed. Gidekit. Vitoria (Spain).
Simunic, B. & Valencic, V. (2001) Procedings of X Electrochenical and Computer Science Conference. IEEE Region 8, Slovenian Section IEEE, Vol. B, pp: 363-366. 24-26 de septiembre de 2001. Portoroz (Eslovenia).
Simunic, B. (2003). Model of longitudinal constractions and transverse deformations in skeletal muscles. Doctoral Thesis. Ljubljana.
Tous-Fajardo, J., Moras , G., Rodríguez-Jiménez , S., Usach , R., Doutres , D.M. & Maffiuletti, N.A. (2010) Inter-rater reliability of muscle contractile property measurements using non-invasive tensiomyography. Journal of Electromyography and Kinesiology. 20(4): 761-766.
Valencic, V. & Knez, N. (1997). Measuring of skeletal muscles dynamic properties. Artific Org. 21: 240-242.
Valencic, V. (2002). Method for selective and non-invasive detection of skeletal muscles contrction process. International Application Published under the Patent Cooperation Treaty (PCT). Nº WO 02/074167 A1.
Westerblad, H. & Allen, D.G. (1993) The influence of intracellular pH on contraction, relaxation and [Ca2+] in intact single fibers from mouse muscle. J. Physiol. 466: 611-628.

Westerblad, H. Lannegren, J. & Allen, D.G. (1997) Slowed relaxation in fatigued skeletal muscle fiber of Xenopus and mouse: contribution of [Ca2+] and cross-bridges. J. Gen. Physiol. 109: 385-399.
Westerblad, H.; Bruton, J.D.; Allen, D.G; & Lannergren, J. (2000) Functional significance of Ca2+ in long-lasting fatigue of skeletal muscle. Eur. J. Appl. Physiol. 83: 166-174.
Westerblad, H.; Lee, J.A; Lannergren, J. & Allen, D.G. (1991) Cellular mechanisms of fatigue in skeletal muscle. Am Am. J. Physiol. 261: C195-C209.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!