7jun2012
Efectos de un programa de actividad física sobre la velocidad de respuesta en la musculatura flexora y extensora de la rodilla en pacientes de alzheimer
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de actividad física en pacientes de Alzheimer, mediante la Tensiomiografía (TMG), el desplazamiento radial máximo del vientre muscular
Autor(es): Sarmiento, S.; Rodríguez-Matoso, D.; De Saa, Y.; Bartolomé de la Rosa, D.; García-Manso, J.M.; Rodríguez-Ruiz, D.
Entidades(es): Departamento de Educación Física de la ULPGC.
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra - 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Alzheimer, Actividad Física, Tensiomiografía, Control postural
Efectos de un programa de actividad física sobre la velocidad de respuesta en la musculatura flexora y extensora de la rodilla en pacientes de alzheimer
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de actividad física en pacientes de Alzheimer, mediante la Tensiomiografía (TMG), el desplazamiento radial máximo del vientre muscular (Dm) y la velocidad de respuesta (Vrn) de la musculatura extensora (Vasto Lateral - VL, Vasto Medi al - VM y Recto Femoral - RF) y flexora (Biceps Femoral - BF) de la articulación de la rodilla. Se valoraron18 pacientes (12 mujeres y 6 hombres) con una edad media de 75,3 años (+/- 5,6), diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer (grado leve o moderado). La muestra correspondía a un grupo de sujetos que participaron en un programa de intervención de actividad física de 3 meses de duración (5 días a la semana con un Total de 60 sesiones). Las tareas del programa, integran tareas encaminadas a desarrollar el equilibrio (24 sesiones), la coordinación (36 sesiones), la movilidad articular (24 sesiones), la eficiencia metabólica (24 sesiones) y el tono muscular (36 sesiones). Los datos reflejan una aumento de Vrn en RF (p<0,00) y BF (p<0,00) y, un mantenimiento en VL y VM, mientras que los valores de Dm tienden a mantenerse o modificarse levemente, tras la realización del programa de intervención de actividad física de tres meses de duración y que compromete al sistema neuromuscular de la musculatura extensora y flexora de la rodilla. Por último, la TMG se muestra como una herramienta útil para evaluar la eficacia funcional de la musculatura flexora y extensora de la rodilla mediante la evaluación de la Velocidad de respuesta normalizada (Vrn) y el desplazamiento radial del vientre muscular (Dm) en sujetos de edad avanzada y que se muestran como indicadores eficaces de la pérdida de calidad en los movimientos dinámicos y, por tanto, de autonomía e independencia de las personas mayores.Introducción
La reducida masa muscular que presentan las personas mayores conllevan importantes limitaciones funcionales y discapacidades que van asociadas al envejecimiento (Leenders, 2003). Su aparición es la causa principal de la reducción de la fuerza entre los 25 y los 80 años de edad (Mcardle et al., 2001). Si a ello le unimos la disminución de la masa corporal global, la reducción de actividad física y la aparición de patologías específicas asociadas a este sector de población y las frecuentes caídas que suelen presentar (Goodpaster et al., 2006; Forrest, et al., 2007; Sayer et al., 2008). De todos los sistemas del organismo, el neuromuscular es uno de los que muestran diferencias relevantes entre los sujetos más hipocinéticos y los más físicamente activos. La musculatura que no se utiliza, se deteriorará más rápidamente con el paso del tiempo y, en edades avanzadas, mostrará peores condiciones funcionales (Buckwalter, 1997; González & Vaquero, 2002, Wilmore & Costill, 2004). Además, debemos tener presente que la fuerza muscular de los miembros inferiores disminuye más rápidamente que en la que se encuentra en la porción superior del cuerpo (Janssen et al., 2000), sin deferencia de sexo (Janssen et al., 2000; Camiña et al., 2001). Esto constituye un problema añadido en aquellas personas mayores frágiles, al incrementar el riesgo de sufrir caídas en su vida diaria (Schrager et al., 2003). Estos cambios morfológicos y funcionales afectan a la calidad de vida de los sujetos, debido a una disminución de la capacidad contráctil del músculo (Hunter et al., 2004). El proposito de nuestro estudio fue evaluar los efectos de un programa de actividad física en pacientes de Alzheimer, mediante la Tensiomiografía (TMG), el desplazamiento radial máximo del vientre muscular (Dm) y la velocidad de respuesta (Vrn) de la musculatura extensora (Vasto Lateral - VL, Vasto Medial - VM y Recto Femoral - RF) y flexora (Biceps Femoral - BF) de la articulación de la rodilla.Material y Método
Muestra. Se evaluaron18 pacientes (12 mujeres y 6 hombres) con una edad media de 75,3 años (+/- 5,6), diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer (grado leve o moderado). La muestra correspondía a un grupo de sujetos que participaron en un programa de intervención de actividad física de 3 meses de duración (5 días a la semana con un Total de 60 sesiones). Las tareas del programa, integran tareas encaminadas a desarrollar el equilibrio (24 sesiones), la coordinación (36 sesiones), la movilidad articular (24 sesiones), la eficiencia metabólica (24 sesiones) y el tono muscular (36 sesiones). Los familiares de los pacientes y la directiva de la Asociación Azheimer Canarias, fueron informados de las características del estudio y firmaron en calidad de tutores el consentimiento escrito. Todos los participantes en el estudio siguieron rigurosamente los criterios propuestos en la Declaración de Helsinki para la investigación con seres humanos.Procedimiento de medición. La TMG mide la respuesta muscular mediante un sensor de presión colocado sobre el vientre muscular del músculo seleccionado, asegurándonos de que se encontraba colocado perpendicularmente al vientre muscular, orientado en la dirección que tomaría durante su deformación (Valencic & Knez, 1997) y con la posición del segmento en semiflexión de aproximadamente 30º (Djordjevic et al., 2000, Simunic & Valencic et al., 2001, Gorelick & Brown, 2007). Para provocar la contracción (isométrica) se aplica una corriente eléctrica bipolar (100 mA), de un milisegundo de duración, a través de dos electrodos situados sobre el músculo, no afectando en ningún caso a los tendones de inserción (Knez & Valencic, 2000; Valencic, 2002; Simunic, 2003). Para evitar el fenómeno de activación post-tetánica cada estimulación era realizada con la suficiente pausa entre cada estimulo (Belic et al., 2000, Simunic, 2003, Rodríguez-Matoso, et al. 2010). La reproducibilidad del método y la validez del protocolo experimental que emplea la TMG han sido estudiadas en diferentes trabajos presentándose como una herramienta de alta precisión (Dahmane et al., 2000; Belic et al., 2000, Simunic & Valencic, 2001, Simunic, 2003, Krizaj, 2008; Tous-Fajardo et al., 2010; Rodríguez-Matoso et al., 2010). De cada estimulación se obtiene información numérica sobre la magnitud de los desplazamientos radiales del músculo y del momento en que estos cambios morfológicos se producen (Valencic & Knez, 1997; Simunic, 2003). De todos los datos obtenidos nos centramos en el estudio de los parámetros de desplazamiento radial máximo del vientre muscular (Dm) y la Velocidad de respuesta normalizada (Vrn). El Desplazamiento máximo (Dm) viene dado por el desplazamiento radial del vientre muscular expresado en milímetros. Representa y evalúa el stiffness (rigidez) muscular, variando en cada sujeto y por cada grupo muscular en función de sus características morfofuncionales y de la forma en que esas estructuras han sido trabajadas mediante el entrenamiento. Valores bajos, respecto a los valores medios de los presentados en una población tipo, nos indican un elevado tono muscular y un exceso de rigidez, mientras que, valores mayores, indican una falta de tono muscular o un grado elevado de fatiga (Valencic et al., 2001; Dahmane et al., 2001, Hunter et al. 2006, Krizaj et al., 2008; Quiroga et al., 2009 y Rodríguez-Ruiz et al., 2009). La Velocidad de respuesta normalizada (Vrn) representa la relación entre la diferencia del desplazamiento radial entre el 10% y el 90% de Dm

