Efectos de una manipulación lumbosacra sobre la velocidad de ejecución de una acción motriz.
Efectos de una manipulación lumbosacra sobre la velocidad de ejecución de una acción motriz.
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER
Introducción: La osteopatía y la terapia manual siempre se han vinculado a la rehabilitación y prevención de diverso tipo de dolencias. Pocos son los autores que relacionan osteopatía con rendimiento deportivo. Este texto relaciona una manipulación osteopática raquídea (L5/S1) con la velocidad de ejecución de la flexión plantar tan importante en las carreras de velocidad.
Objetivos: valorar el efecto de la manipulación con impulso en la región lumbar sobre la velocidad de contracción de los flexores plantares.
Material y método: Se diseño un estudio experimental controlado y aleatorizado. Se dispuso de una muestra de 21 voluntarios entre el alumnado del Grado de Fisioterapia, no deportistas y sin patología previa. Se asignaron a dos grupos mediante aleatorización simple. Grupo control (GC, n=11) con una edad media 22,5 años (D.E.:2,53 años) y el grupo manipulado (GM, n=10) con una edad media de 27,1 años (D.E.: 5,61 años). La intervención consistió en la manipulación de la región lumbar en decúbito lateral. Se valoró la velocidad desplazamiento (VS) (m/s) de la barra (multipower technogym®) mediante la ejecución precisa de la flexión plantar con un ENCODER LINEAL ROTATORIO (REAL POWER® 2001 versión J 62c) en cuatro momentos diferentes: Antes de la intervención (T0), inmediatamente después (T1), a los 3’ (T2) y a los 6’ (T3). En el grupo control se siguió el mismo protocolo excepto en la intervención. Para el análisis estadístico (SPSS 19.0) se comprobó el supuesto de normalidad (Prueba de Shapiro-Wilks) y se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) para muestras relacionadas con la variable tiempo como factor intrasujetos y la variable grupo como factor intersujetos. Las comparaciones por pares se realizaron con la corrección de Bonferroni y se calcularon los tamaños del efecto para cada uno de los contrastes (eta cuadrado). Los intervalos de confianza se fijaron en el 95%.
Resultados: Las condiciones basales de GM y GC fueron iguales al inicio del tratamiento (IC 95% GC: 0,469 a 0713 m/s; media: 0,591 m/s, D.E.:0,1819 m/s; IC 95% GM: 0,573 a 0,775 m/s; media: 0,674 m/s, D.E.: 0,1418 m/s). No se encontraron diferencias significativas entre GM y GC en ninguno de los tiempos post-manipulación (F=0,311; p=0,58). En el GM tampoco se encontraron diferencias significativas en la variable salto en los momentos antes y después de la manipulación (F=1,392; p=0,256) pero se observó un descenso en los tiempos post-intervención.
Conclusiones: En la muestra estudiada, la manipulación lumbar no produce cambios significativos en la velocidad del gesto de flexión plantar en sujetos sanos y sedentarios. Dado que los resultados son no significativos y la potencia del estudio es baja, los resultados no son concluyentes y es necesario ampliar el tamaño de los grupos para poder confirmar estos resultados.