+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

En la grada y en el campo: Fair-Play

/
Posted By
/
Comments0
/
En ocasión del partido de fútbol de la “Meridian Cup”, organizado por la UEFA en Barcelona en marzo del 2007, se invitó a todos los centros educativos…

 
Autor(es): Maria Prat i Grau,Susanna Soler i Prat, Xavi Orrit i Prat
Entidades(es): Universitat Autònoma de Barcelona, Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC Barcelona),Universitat Autònoma de Barcelona
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: grada, campo, fair-play

RESUMEN

En ocasión del partido de fútbol de la “Meridian Cup”, organizado por la UEFA en Barcelona en marzo del 2007, se invitó a todos los centros educativos de la ciudad y la provincia a asistir como público. Este evento, con el apoyo del Instituto Barcelona Esports (IBE), dio pie al desarrollo del proyecto “En la grada y en el campo: Fair Play”. Éste tiene como finalidad promover actitudes de tolerancia y civismo en los jóvenes adolescentes en los espectáculos deportivos y en su propia práctica deportiva, evitando así cualquier manifestación de violencia, xenofobia o racismo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Antecedentes

El grupo de investigación “Valors en Joc” viene desarrollando su actividad investigadora desde el año 2001. Los distintos proyectos de investigación realizados tienen como base común el trabajo de los valores en la educación física y el deporte. Gran parte de los estudios tienen a su vez, un carácter didáctico, ya que se trata de un grupo interuniversitario formado por investigadores que realizan su docencia en la formación de profesorado (tanto en Magisterio de Educación Física como en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), así como profesores de Educación Física de educación primaria y secundaria. La creciente demanda social y la inquietud de los educadores sobre temas relacionados con los valores en la educación física y el deporte, ha hecho que el grupo focalizara sus intervenciones fundamentalmente en cinco ámbitos temáticos: género y deporte; salud, estética y deporte; economía y consumismo en el deporte; multiculturalidad en el deporte y violencia versus fair play. Es, en este último ámbito donde se inscribe el proyecto que se presenta. Si hacemos una revisión bibliográfica del tema, podemos afirmar que actualmente existen muchos estudios que han abordado previamente este problema, sin embargo la mayoría de las investigaciones carecen de propuestas didácticas concretas. A menudo son las instituciones públicas las que más se comprometen en el planteamiento de estrategias para la promoción y difusión de los valores educativos del deporte. Por ello, en los últimos tiempos han destacado distintas campañas institucionales con el objetivo de intervenir en esta cuestión: “Compta fins a tres”, de la Diputación de Barcelona y otras entidades catalanas, desde el año 2000 hasta la actualidad; “Juega limpio en el deporte y en la Actividad Física”, de la Comunidad de Castilla la Mancha, en el año 2005; “No violencia en el deporte y en la vida”, de la Xunta de Galicia, en el año 2004, “Un esport més educatiu i una escola més esportiva” (1998), de l’Ajuntament de Barcelona; para citar algunas de las más destacadas. Sin duda, el tema de la violencia en los acontecimientos deportivos es uno de los aspectos sobre los que debemos crear debate y analizar junto a los jóvenes, ya que son estos los más cautivados por la misma (Duran, 1996; Mosquera, Sánchez y Lera, 2001).   Desafortunadamente, la presencia de actitudes racistas y de xenofobia en los estadios, también se suma a todo lo citado, siendo necesario promover intervenciones educativas que permitan abordar esta cuestión. En este apartado destacamos los numerosos manifiestos y acciones realizados desde distintas asociaciones, clubes, entidades, instituciones deportivas y sociales que han denunciado acciones de esta índole: Comisión Nacional Antiviolencia, Liga de fútbol profesional (LFP), Unión Europea de Asociaciones Nacionales Fútbol (UEFA), Federación Internacional de fútbol (FIFA), Unescocat y diversas instituciones catalanas, SOS racisme, clubes, deportistas, etc. Si bien son muchos los esfuerzos para denunciar actitudes violentas en el deporte, desde un punto educativo creemos que el profesorado y los técnicos responsables del deporte carecen de herramientas suficientes para trabajar en este sentido. Cada vez son más las demandas de centros escolares, grupos de profesores, técnicos deportivos, asociaciones y otros colectivos que solicitan este tipo de formación. La organización de la “Meridian Cup ” en Barcelona, junto al interés del Instituto Barcelona Esports (IBE) de realizar una intervención educativa relacionada con los valores en el deporte, propició una ocasión idónea para desarrollar un proyecto para promover el “Fair Play” entre jóvenes.

Objetivos, plan de actuación y metodología

Objetivos

El proyecto tiene como finalidad promover actitudes de tolerancia y civismo en los jóvenes adolescentes en los espectáculos deportivos y en su propia práctica deportiva, evitando así cualquier manifestación de violencia, xenofobia o racismo.

Los objetivos específicos del mismo se concretan en:

  • Diseño de materiales didácticos que promuevan actitudes de civismo y tolerancia en el deporte, destinados a chicos y chicas de Ciclo Superior de primaria y ESO
  • Aplicación de las propuestas didácticas en distintos centros de primaria y secundaria que posteriormente asistirán a la “Meridian Cup”
  • Asistencia a la “Meridian Cup” del alumnado de los centros que participan en la propuesta poniendo en práctica las actitudes y conductas promovidas en los materiales didácticos.
  • Evaluación de las propuestas y difusión de la experiencia

A continuación se describen las características más relevantes de cada una de las actuaciones.

Plan de actuación

Las fases que se siguieron para llevar a cabo el proyecto son: Fase 1: Recogida de información y análisis de necesidades A partir de la consulta bibliografía sobre estudios, publicaciones y experiencias similares, se buscó información sobre la temática y sobre los posibles enfoques pedagógicos de la propuesta a desarrollar. Esta primera fase nos permitió disponer de una base teórica para el diseño de los materiales del proyecto.

Fase 2: Diseño de los materiales didácticos Los componentes del grupo diseñaron los materiales didácticos en formato “maleta pedagógica” o pack que se entregaba al profesorado de los distintos centros de primaria y secundaria. Con la propuesta de materiales se pretendía:

  • Sensibilizar al alumnado sobre temas de Tolerancia y civismo ante los espectáculos deportivos y en la propia practica deportiva
  • Denunciar manifestaciones de violencia, xenofobia o racismo en el deporte
  • Proponer buenas prácticas como publico de un espectáculo deportivo
  • Promover buenas conductas deportivas o conductas de Fair play

Fase 3: Aplicación de los materiales y asistencia a la Meridian cup En esta fase se presentaran los materiales didácticos al profesorado y se empezaron a aplicar en los centros educativos. Para ello se seleccionaron cuatro centros-piloto (dos de ESO i dos de Primaria) El profesorado aplicó los recursos didácticos que estimo oportunos en sus respectivos centros de trabajo. A lo largo de esta fase, se hizo el seguimiento de los cuatro centros, analizando como se desarrollaba la experiencia en cada centro, recopilando los ejercicios del alumnado, las opiniones del profesorado, etc. Con el objetivo de hacer una análisis y evaluación posterior. Estas experiencias constituyen un estudio piloto para la revisión, aplicación y difusión posterior más amplia de los materiales en otros contextos y acontecimientos similares.

Fase 4: Evaluación del proyecto y propuestas de mejora Fase actual en la que nos encontramos. A partir de la experimentación, análisis y reflexión de cada profesor o profesora y del intercambio de las experiencias y aportaciones entre los diferentes centros, dispondremos de la información necesaria por valorar si se han alcanzado los objetivos propuestos. Así, a partir de esta evaluación se podrán hacer las modificaciones pertinentes y realizar propuestas de mejora de los materiales elaborados para próximas intervenciones en otros centros educativos.

Fase 5: Redacción del informe y a la memoria final. Difusión. En esta fase se prevé hacer un informe evaluativo de la propuesta, la redacción de las conclusiones y memoria final del proyecto. Finalmente se pretende hacer una difusión de los materiales y de la experiencia.El carácter multimedia de los materiales permitirá ponerlos al alcance del público en general y de las diferentes instituciones deportivas y/o educativas que puedan estar interesadas: escuelas, institutos, consejos deportivos, ayuntamientos, clubes, federaciones, etc.

Metodología

Una vez diseñados los materiales didácticos (fase 1 y fase 2), se procede a la aplicación y seguimiento de las experiencias realizadas en los centros educativos. Desde un punto de vista metodológico, la propuesta se basa en el seguimiento de 4 centros: dos centros de secundaria y dos de primaria, a modo de grupos-piloto. En cada una de las escuelas se seguirá una metodología de investigación-acción siguiendo el modelo de Kremmis, (en Latorre, Rincón y Arnal, 1998) de acuerdo con siguiente esquema:

Fig. num. 1. Momentos investigación-acción

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

La fase de planificación corresponde al ajuste de los materiales que deberá realizar cada profesor en su centro educativo, de acorde a su programación anual. La fase de acción, seria la de aplicación de los materiales en los centros, y posteriormente la fase de observación o retrospección y reflexión final que consistiría en la evaluación. A partir de la realización del proceso cíclico presentado, es cuando es posible la dimensión reconstructiva, o sea la revisión y reelaboración de los materiales con el objetivo de mejorarlos y poder volver a una fase constructiva.

Por otra parte, la recopilación de las vivencias y experiencias de cada centro serian puestas en común con todo el grupo investigador mediante Grupos de discusión. En estas sesiones es donde se contrastarían las experiencias, las distintas problemáticas surgidas, la revisión de los materiales y todo aquello que pudiera aportar mejoras a los mismos (documentos elaborados por el alumnado, vivencias del profesorado, análisis de los mismos, etc.)

Características de los materiales didácticos

El pack didáctico o material pedagógico elaborado en formato de CD consta de una presentación, junto a una guía para el educador o educadora sobre como utilizar los diferentes materiales, un documento en el que se desarrollan los principales aspectos teóricos necesarios para abordar la cuestión de la violencia en el deporte y, finalmente, la presentación de seis actividades con el material de apoyo necesario para llevarlas a cabo. A continuación se resumen las seis actividades propuestas La primera actividad “Como voy de fair play?” consiste en 15 preguntas pera valorar la actitud de fair play del alumnado. Cada pregunta tiene tres opciones de respuesta, y a cada respuesta se le asigna una puntuación, de manera que al final del test cada niño o niña puede tener una información o auto evaluación de su comportamiento de Fair Play. “El fair play en el campo” es una presentación en power-point de todo aquello que significa el fair play como deportista. A través de distintas imágenes y las correspondientes reflexiones, se alcanza una visión amplia de la filosofía del Fair Play. “El fair play en la grada”, es una presentación sobre los comportamientos del público durante los espectáculos deportivos, mostrando distintas formas de animar al equipo manteniendo una actitud de Fair Play. Se complementa la actividad proponiendo al alumnado la creación de un anuncio para promocionar el Fair Play.

Fig. num. 2: Diseño del CD entregado

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Después de las anteriores reflexiones se sugiere poner en práctica todo aquello que se ha aprendido en el aula mediante la actividad  “Organizamos una competición”. Se trata de organizar una competición en la escuela a partir de un juego que se adjunta a la presentación – o bien a partir de un juego inventado por el propio alumnado -, siguiendo los principios de Fair Play y las pautes que se ofrecen en las orientaciones del profesorado. En el anterior torneo o en cualquier otra competición que se organice en la escuela. Se propone evaluar el fair play a partir de la actividad  “El fair play en lupa”. A través de una plantilla de observación, los chicos y chicas puntúan la actitud de fair play que muestran los jugadores durante la competición.

Finalmente, con la actividad “Animate a animar”, se trata de mostrar al alumnado distintas maneras de actuar en publico dando soporte a los equipos, ya sea mediante cancions, gritos de soporte, sonidos, movimientos corporales o otras formas de crear un buen ambiente en el campo.

Jornada final y evaluación

Para poner en práctica algunas de las propuestas aprendidas a lo largo de la intervención, todas las escuelas eran invitadas a participar como público en el partido de la Meridian Cup el dia 1 de marzo. Más de 2000 jóvenes se reunieron en el mini-estadi del FC Barcelona con la intención de presenciar el espectáculo. Previamente, el alumnado había trabajado las propuestas diseñadas en el CD, o algunas de las mismas. Esta Jornada formaba parte de la propuesta del IBE, institución que cada año promueve una intervención relacionada con los Valores y el deporte, dirigida a las escuelas de primaria y secundaria. En la Jornada se intenta vincular la propuesta pedagógica trabajada en las escuelas con un acontecimiento deportivo de cierta relevancia social.

La participación de los centros el dia 1 de marzo, dia de la Jornada fue realmente muy significativa, pero el interés del proyecto no se limitaba al éxito de la jornada en cuestión, sino que sobretodo se centraba en el trabajo previo y posterior a la Jornada, ya que éste era tanto más importante que el día de la celebración de la Meridian.

Por ello, nuestro grupo de trabajo Valors en Joc se propuso hacer el seguimiento del trabajo realizado en los centros educativos. En estos momentos no disponemos de la información para poder exponer los resultados del mismo, pero esperamos que pronto tengamos resultados de la experiencia ya que esta constituye el Trabajo de Investigación de un miembro del grupo como trabajo de Doctorado. Sin embargo, hemos considerado interesante exponer en esta comunicación, los principios de la propuesta y los materiales didácticos elaborados, ya que estos constituyen por si solos una parte destacada del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ajuntament de Barcelona (1999). Una escola més esportiva i un esport més educatiu. Conclusions del Congrés de l’Esport i l’Educació Física en Edat Escolar a la ciutat de Barcelona. Institut d’Educació i Direcció d’Esports. Barcelona, 1999.
  • Duran, J. (1996). El vandalismo en el fútbol. Una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Gymnos. Madrid, 1996.
  • Durán, J. (1999). “Deportes y medios de comunicación: una propuesta educativa”, a La Educación Física en el S. XXI. Actas del 1er Congreso Internacional de Educación Física, septiembre1999, p.327-352, Universidad de Cádiz, Jerez.
  • Gonzàlez, C. “L’esport, una potencial eina formativa”, en Apunts d’Educació Física i Esports, (Barcelona), 2004 nº. 77, p 97-101.
  • Latorre, A., Arnal, J y Rincón, D. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona. Nurdato.
  • Lleixa, T. y Soler. S.(2005). Actividad física y deporte en sociedades multiculturales ¿integración o segregación?..Universidad de Barcelona. Cuadernos de Educación. ICE-Horsori.
  • Prat, M.; Soler, S.(2003). Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el deporte. Reflexiones y propuestas didácticas. INDE Publicaciones, Barcelona
  • Prat, M.; Soler, S. y altres (2005): El deporte como instrumento de desarrollo de la capacidad crítica de los adolescentes. Experiencias realizadas en cuatro centros de secundaria. A Revista Tàndem. Ed Graó.
  • Prat, M.; Font, R.; Soler, S. y Juncà, A. (2004): Valors en Joc – Reflexions sobre un Barça – Madrid. XI Annual iEARN Conference (iEARN: International Education and Resource Network).Kosice (Eslovàquia).
  • Prat, M.; Font, R.; Soler, S. y Calvo, J. (2005): Educació en valors, esport i noves tecnologies. En Apunts d’educació física i esport, nº 78, p. 83-90, Barcelona.
  • Soler, S.; Juncà, A.; Tirado, M. À. y Prat, M. (2005): L’esport en la nostra vida quotidiana i als mitjans de comunicació: possibilitats per una anàlisi crítica a l’educació secundària. A Revista Catalana de Pedagogia. Societat Catalana de Pedagogía. (217:236)
  • Soler, S., Prat, M. Junca i Tirado, MA (2006). Esport i societat: una mirada critica. Propostes didàctiques. Eumo Editorial. Vic.
  • Ventura, C.; Soler, S. y Prat, M. (2004): Los adolescentes ante los espectáculos deportivos. Congreso de la AEISAD“Culturas deportivas y valores sociales. Barcelona.
  • Martínez de Haro, V. (coord.) (2005). Capítulo: El deporte: una oportunidad para educar en valores. En “Aro Azul. 10 Valores del Deporte” Ed.
  • Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, Madrid. Publicación que forma parte del proyecto “Deporte, Olimpismo y Ciudadanía”.
  • Tirado, M. A.; Soler, S. y Prat, M. (2004). El deporte como instrumento para el desarrollo de la capacidad crítica. A González, M. A; Sánchez, J. A y Gómez, J. (Ed.): Preparación profesional y necesidades sociales (Actas del Congreso Internacional de la AIESEP), pp. 704 -707. INEF Galicia – Universidad de la Coruña.
  • UNISPORT (1993). Juega limpio en el deporte. Campañas de promoción del Fair Play. UNISPORT. Málaga.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!