+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Estilo de vida activo como apuesta a la felicidad

/
Posted By
/
Comments0
/
El principal objetivo de este estudio fue explorar la felicidad de las personas mayores de 65 años, así como la relación que la implicación en Actividad Física pudiera tener con ella.

Autor(es): Macarena Lorenzo; M Rocío Bohórquez; Alfonso J. García.
Entidades(es): >Universidad de Sevilla.
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: mayores, actividad física, felicidad.

Estilo de vida activo como apuesta a la felicidad

Resumen:

El principal objetivo de este estudio fue explorar la felicidad de las personas mayores de 65 años, así como la relación que la implicación en Actividad Física pudiera tener con ella. Los participantes cumplimentaron voluntariamente un cuestionario de datos sociodemográficos, La Escala de Actividad Física de la Batería STEPS 2.1 (OMS, 2012) y la Escala de Felicidad (Godoy-Izquierdo y Godoy, 2006). Los resultados han mostrado una relación positiva entre la práctica de actividad física y la felicidad, siendo más felices aquellos que más actividad física realizan en su día a día. Además, se propone un factor protector de la actividad física en la felicidad futura de los practicantes.

Godoy-Izquierdo et al. (2012) indican que los principales predictores de bienestar subjetivo en la adultez tardía son la satisfacción con el estado de salud, el estatus marital, las relaciones sociales, la satisfacción de las necesidades básicas, las habilidades personales, la autoeficacia y el ocio activo. Partiendo de la importancia éstas variables –especialmente estado de salud y ocio activo-, la práctica de actividad física se postula como un elemento a tener en cuenta en la evaluación e intervención en bienestar en los mayores (Guillén, 1996; Menec, 2003; Pawlowsky, Downward y Rasciute, 2011).
La práctica de actividad física por parte de los mayores de 65 años ha sido relacionada una mayor calidad de vida (Bohórquez, Lorenzo y García, 2013; Rejeski, Brawley y Shumaker, 1996; Sánchez, Ureña y Garcés de los Fayos, 2002) llegando incluso a postularse que esta mejoría seguiría un patrón lineal, de modo que la mayor calidad de vida correspondería a sujetos con elevados niveles de práctica de actividad física  (Jürgens, 2006). Para Elavsky et al. (2005), esta relación tendría no sólo efectos a corto plazo sino también a largo plazo extendiéndose durante un período temporal de un año.  Por el contrario, el sedentarismo en personas mayores se ha relacionado con una disminución de sus capacidades físicas, cognitivas y psicológicas (Guillén, 1996; Guillén y Sánchez, 2010).
La relación entre actividad física y calidad de vida está mediada, según diferentes autores (Márquez, Hu, Jerome y Diener, 2005; McAuley et al., 2006), por los beneficios consecuentes de la implicación activa en el ejercicio; del mismo modo es posible entender que la relación entre sedentarismo y disminución de la calidad de vida se encontraría mediada por los mismos mecanismos. Beneficios de la actividad física como la autoeficacia (Dionigi, 2007; McAuley, Blissmer, Katula, Duncan y Mihalko, 2000), la autoestima (García et al., 2012), el afecto positivo (Salmon, Owen, Crawford, Bauman y Sallis, 2005) o la satisfacción con la vida (Meléndez, Tomás, Oliver y Navarro, 2008) promocionarían el bienestar subjetivo o lo disminuirían ante su inexistencia/desaparición.
El objetivo de este estudio fue explorar la felicidad de las personas mayores de 65 años así como la relación que la práctica de actividad física pudiera tener con ella. De este objetivo general se desprendieron las siguientes hipótesis:

  1. La realización de Actividad Física estarán directamente relacionadas con la felicidad de los mayores de 65 años.
  2. La ganancia de Actividad Física a lo largo del ciclo vital implicará mayores niveles de felicidad en personas mayores.

Método

Participantes
La muestra –36 hombres y 68 mujeres- se formó por accesibilidad, contactando con personas mayores en diferentes espacios públicos. La edad media de los participantes fue 76,34 años (Mín. = 64, Máx. = 91, DT = 8.10).
En cuanto al historial de actividad física de los participantes 26 de ellos (25%) siempre han estado involucrados en algún tipo de actividad física o deportiva,  8 de ellos (7,7%) únicamente lo hicieron en el pasado, 44 realizan en esta etapa de su vida actividad física o deportiva por primera vez (42,3%) mientras que 26 participantes (25%) jamás se han involucrado en actividad física ya sea de manera formal o informal.

Instrumentos
Se desarrolló ex profeso una ficha de datos sociodemográficos que incluyó las principales variables contempladas en el estudio.  Para la evaluación de los hábitos de actividad física/sedentarismo se empleó el Global Physical Activity Questionnaire –GPAQ- 2.0 en versión española (OMS, 2012). La evaluación de la felicidad y las fuentes de ésta se realizó mediante la Escala de Felicidad (Godoy-Izquierdo, Lara, Vázquez, Araque y Godoy, 2006).

Procedimiento
Se contactó con los mayores entrevistados diferentes zonas públicas. Una vez  realizada la presentación del entrevistador, se procedía a informar a los participantes de los objetivos del estudio, el formato de participación en el que se les deseaba involucrar y el tratamiento confidencial de sus datos. Tan sólo se entrevistó a aquellas personas que dieron su consentimiento y mostraron signos de adecuados estados de alerta y comprensión. Los cuestionarios se cumplimentaron en todas las ocasiones por un entrevistador entrenado que leía cada ítem al participante y procedía, cuando era necesario, a explicar las dudas que cada uno de ellos pudiera suscitar.

Análisis de datos
Los datos arrojados por las entrevistas fueron codificados y volcados en una matriz de SPSS 20.0 (IBM Corporation, 2012). De forma previa al análisis de datos se realizaron pruebas de normalidad y homocedasticidad, con las que se determinó una distribución no normal de la muestra, así como la no homogeneidad de varianzas para las variables principales del estudio (pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Levene, p < .05). Por ello se decidió utilizar pruebas no paramétricas en los análisis estadísticos realizados para este estudio.

Resultados

Para indagar en la influencia de la realización de actividad física por los mayores de 65 años en el estado actual de felicidad se ejecutaron pruebas no paramétricas de comparación de grupos independientes. Los resultados, indicaron diferencias significativas en la felicidad actual de los participantes en función de su implicación en tareas de ejercicio físico (X2=22.63, p=.00), estimando mayor su felicidad aquellos que realizan actualmente algún tipo de actividad física (para sedentarios M=4.65, DT=2.53; para activos M=7, DT=2.70).
Además, se quiso comprobar si la cantidad de actividad física sería un factor determinante en la felicidad de las personas mayores, por lo que se dividió la muestra en cuatro grupos: menos de 60´diarios, entre 60´y 90´, entre 90 y 120´, y más de 120´de actividad física diaria entre actividad física formal e implícita en las tareas diarias. Se realizaron pruebas no paramétricas de comparación de grupos independientes y contrastes a posteriori. Los resultados, Tablas 1 y 2, mostraron diferencias significativas en la felicidad actual de los participantes en función de su implicación en tareas de ejercicio físico (X2=20.90, p=.00), indicando que los mayores que realizan más de una hora de actividad física diaria (independientemente de la cantidad) son significativamente más felices que aquellos que no llegan a sesenta minutos de implicación física; además, los que se ejercitan más de dos horas diarias son significativamente más felices que aquellos que hacen actividad física en un rango de entre una hora y hora y media.

Tabla 1.
Descriptivos e inferenciales para felicidad actual en función de la cantidad de actividad física realizada.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

**p<.01

Tabla 2.
Resultados inferenciales a posteriori para felicidad actual en función de la cantidad de actividad física realizada.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

**p<.01, *p<.05, †p<.10

En lo relativo al historial de actividad física y su relación con la felicidad, se realizaron pruebas no paramétricas de comparación de grupos independientes. Los resultados mostraron diferencias significativas (X2=23.16, p=.00) en los niveles estimados de felicidad en función del historial de actividad física. La Tabla 3 muestra descriptivos e inferenciales para las comparaciones a posteriori entre las diferentes evoluciones en la implicación en actividades físicas o deportivas mostrando que: (I) los mayores que en la actualidad realizan actividad física son más felices que aquellos que la han realizado sólo en el pasado, nunca o siempre; (II) aquellas personas que siempre han realizado actividad física o aquellas que han comenzado a hacerla a partir de los 65 años son más felices que aquellos que la abandonaron en la vejez y (III) no haber realizado nunca actividad física está relacionado con menores niveles de felicidad actual que haberla realizado en algún momento de la vida o mantenerla.
Tabla 3.
Descriptivos e inferenciales para la felicidad actual en función del historial de actividad física.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

**p<.01, *p<.05

Discusión

La primera hipótesis postulaba una relación entre la realización de Actividad Física y la felicidad actual de los mayores de 65 años. Los resultados confirman esta hipótesis al encontrarse que los mayores activos son más felices que los sedentarios, en la línea con lo indicado por Bohórquez, Lorenzo y García (2013); Rejeski, Brawley y Shumaker (1996); o Sánchez, Ureña y Garcés de los Fayos, 2002. Además, aquellos mayores implicados en actividad física más de dos horas diarias se estiman a sí mismos más felices que aquellos que se ejercitan menos de este tiempo, los beneficios físicos, psicológicos y sociales de la actividad física se postulan como la explicación más lógica a esta percepción de bienestar.
La segunda hipótesis proponía que la ganancia de actividad física  implicaría mayores niveles de felicidad presente de los mayores participantes. Los resultados muestran que:

  1. los mayores más felices son aquellos que practican actividad física en la actualidad, ya sea por una incorporación a la misma en esta etapa de su vida o por el mantenimiento de hábitos previos. Dos acercamientos explicativos, aunque no excluyentes, son posibles: por un lado la influencia positiva de la práctica de ejercicio físico (Huertas, 2003; Capdevila, 2005) y por otro lado el sedentarismo involuntario que obliga a algunos mayores, por su estado de salud física, a una inmovilidad forzosa asociada a estados de ánimo deprimidos.
  2. haber estado implicado en la práctica de actividad física en algún momento del ciclo vital (en el pasado, en el presente o de manera continua) está relacionado con un nivel mayor de felicidad que haber tenido un estilo de vida sedentario. Los mecanismos gracias a los cuales la práctica de actividad física tiene este papel protector de la felicidad están por determinar, aunque es posible plantear hipótesis como el aprendizaje y/o estimulación de habilidades de afrontamiento y manejo del estrés, la creación de redes extensas de apoyo social o la inclusión en estilos de vida saludables que permiten un envejecimiento saludable.

Referencias

Bohórquez, M. R.; Lorenzo, M. y García, A. J. (2013). Felicidad y actividad física en personas mayores. Escritos de Psicología, 6(2), 6-12.
Capdevila, L. (2005). Actividad Física y Estilo de Vida Saludable. Girona: Documenta Universitaria.
Caprara, G. V. y Steca, P. (2005). Affective and social self-regulatory efficacy beliefs as determinants of positive thinking and happiness. European Psychologist, 10, 275–286.
Diener, E.; Suh, E. M.; Lucas, R. E.; Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.
Dionigi, R. (2007). Resistance training and older adults’ beliefs about psychological benefits: the importance of self-efficacy and social interaction. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29(6), 723-746.
Elavsky, S.; McAuley, E.; Motl, R. W.; Konopack; J. F.; Márquez, D. X.; Hu, L.; Jerome, G. J.; Diener, E. (2005). Physical Activity Enhances Long-Term Quality of Life in Older Adults: Efficacy, Esteem, and Affective Influences. Annals of Behavioral Medicine, 30(2), 138-145
Ferreira, V. M. y Sherman, A. M. (2007). The relationship of optimism, pain and social support to wellbeing in older adults with osteoarthritis. Aging & Mental Health, 11, 89–98.
García, A. J.; Marín, M. y Bohórquez, M. R. (2012). Autoestima como variables psicosocial predictora de actividad física en personas mayores. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 195-200.
Godoy-Izquierdo, D.; Lara, R.; Vázquez, M. L.; Araque, F. y Godoy, J. F. (2012). Correlates of Happiness Among Older Spanish Institutionalised and Non-Institutionalised Adults. Journal of Happiness Studies, 13(2).
Guillén, F. (1996). Calidad de vida y actividad física en la vejez: una perspectiva psicosocial. En M. Navarro, E. Brito, J. M. García y J. A. Ruiz (Eds.), Programas de Actividad Física y deportiva para las personas mayores, 179-198. Las Palmas de Gran Canaria: Exmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Guillén, F. y Sánchez, M. C. (2010). La intervención del psicólogo/a del ejercicio y el deporte en la mejora de la salud y la calidad de vida en poblaciones especiales. Apuntes de psicología, 28(2), 329-340.
IBM Corp. Released 2012. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Jürgens, I. (2006). Práctica deportiva y percepción de calidad de vida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(22), 62-74.
Márquez, D. X.; Hu, L.; Jerome, G. J. y Diener, E. (2005). Physical Activity Enhances Long-Term Quality of Life in Older Adults: efficacy, esteem and affective influences. Annals of Behavioral Medicine, 31(1), 99-103.
McAuley, E.; Blissmer, B.; Katula, J.; Duncan, T. E. y Milhako, S. L. (2000). Physical activity, self-esteem and self-efficacy relationships in older adults: a randomized controlled trial. Annals of Behavioral Medicine, 22, 131-139.
McAuley, E.; Konopack, J. F.; Motl, R. W.; Morris, K. S.; Doerksen, S. E. y Rosengren, K. R. (2006). Physical Activity and Quality of Life in Older Adults: Influence of Health Status and Self-Efficacy. Annals of behavioral Medicine, 31(1), 99-103.
Meléndez, J. C.; Tomás, J. M.; Oliver, A. y Navarro, E. (2008). Psychological and physical dimensions explaining life satisfaction among the elderly: A structural model examination. Archives of Gerontology and Geriatrics, 48(3), 291-295.
Menec, V. H. (2003). The relation between everyday activities and successful aging: A 6-year longitudinal study. Journal of Gerontology. Series B, Psychological Sciences and Social Sciences, 58, S74–S82.
Pawlowski, T., Downward, P. y Rasciute, S. (2011). Subjective well-being in European countries — On the age-specific impact of physical activity. European Review of Aging and Physical Activity, 8, 93–102.
Pinquart, M. y Sorensen, S. (2000). Influences of socioeconomic status, social network, and competence on subjective well-being in later life: A meta-analysis. Psychology and Aging, 15(2), 187-224.
Rejeski, W. J.; Brawley, L. R. y Shumaker, S. A. (1996). Physical activity and health-related quality of life. Exercise and Sports Sciences Reviews, 24, 71-108.
Salmon, J.; Owen, N.; Crawford, D.; Bauman, A. y Sallis, J. F. (2003). Physical Activity and sedentary behavior: a population-based study of barriers, enjoyment and preference. Health Psychology, 22, 178-188.
Sánchez, P. A.; Ureña, F.; Garcés de los Fayos, E. J. (2002). Repercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 57-73.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!