+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

2 Oct 2013

ESTUDIO DE OBESIDAD INFANTIL EN ESCOLARES DE VILLANUEVA DE LA SERENA (BADAJOZ)

/
Posted By
/
Comments0
/
La obesidad es considerada la enfermedad del siglo XXI. Es por ello que en los últimos años se han llevado a cabo diversos estudios financiados por el estado para ver la incidencia de esta enfermedad en la población española.

Autor(es): Grijota, F.J., Crespo, C., Iglesias, P.J., Muñoz, D.
Entidades(es): Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave:sobrepeso, obesidad infantil, antropometría, composición corporal, % graso

ESTUDIO DE OBESIDAD INFANTIL EN ESCOLARES DE VILLANUEVA DE LA SERENA (BADAJOZ)

Resumen

La obesidad es considerada la enfermedad del siglo XXI. Es por ello que en los últimos años se han llevado a cabo diversos estudios financiados por el estado para ver la incidencia de esta enfermedad en la población española. Y muchos de estos estudios muestran que el sobrepeso y la obesidad infantil está aumentando considerablemente en los últimos años.

El objetivo de nuestro estudio fue analizar ciertos parámetros antropométricos (peso  la talla para obtener el índice de masa corporal) y de composición corporal (% masa grasa) para establecer la incidencia que tiene esta enfermedad en escolares de Villanueva de la Serena. La muestra estuvo formada por 328 niñas y 289 niños de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años. Se obtuvieron unos valores de sobrepeso del 17,9% y de obesidad del 8,2%.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

La evaluación precisa del crecimiento físico y el desarrollo de los niños ha atraído la atención de los expertos de la salud y los pediatras en los últimos años. Muchos estudios se centran en los patrones de crecimiento de la altura, peso y espesor del pliegue cutáneo del tríceps para los niños (Kao et al, 1991; Hsiao et al. 1990). La altura y peso son los parámetros más comunes utilizados para evaluar los patrones de crecimiento. Además de la talla de pie, el crecimiento en diferentes partes del cuerpo puede determinarse a partir de altura, la longitud del brazo, y la relación entre ambos parámetros.

Diversas enfermedades y trastornos patológicos van acompañados de cambios en la composición de los distintos compartimentos corporales, como la masa libre de grasa, la masa grasa o el agua corporal total. Las medidas de estos parámetros revisten una gran importancia en la práctica clínica y dietética, y son útiles para la valoración del estado nutricional, tanto para el diagnóstico y seguimiento de la obesidad (Russolillo et al. 2003) como en procesos de anorexia (Pencharz et al. 1996), entre otros.
La obesidad es considerada la enfermedad del siglo XXI. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud (Organización Mundial de la Salud, 2004).

La obesidad se asocia con la apnea del sueño, el asma, las enfermedades cardiovasculares, la dislipidemia, la hipertensión, la diabetes mellitus tipo 2, la osteoartritis, la enfermedad de la vesícula biliar y renal, las enfermedades del colon y las enfermedades del sistema genitourinario (Williams et al, 2005; Brennan et al. 2009; Franks et al. 2010).

El incremento de la prevalencia de la obesidad en la infancia y en la adolescencia plantea un problema de continuo incremento para nuestros sistemas de salud (Ebbeling et al. 2002), debido a que una gran proporción de niños con sobrepeso tienden a ser obesos en la edad adulta (Reinehr et al. 2011).

Es comúnmente aceptado que las dos principales causas de la obesidad infantil son la inactividad física y los factores alimenticios (WHO, 2010).

El objetivo de este trabajo consiste en estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población infantil de Villanueva de la Serena (Badajoz) mediante la determinación del IMC, aparte del empleo de otras técnicas para determinar el exceso de masa grasa.

Método

La muestra estuvo formada por 617 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, todos de la población de Villanueva de la Serena.

Las variables estudiadas fueron las medidas antropométricas (peso y talla) de cada sujeto; se midieron con una báscula-tallímetro (SECA, Model 767; SECA, Model 220, Vogel&Halke Hamburg, Alemania) y se registró el valor medio de dichas medidas. A continuación se calculó el índice de masa corporal para determinar el sobrepeso y la obesidad.

El porcentaje de grasa corporal se determinó mediante bioimpedancia eléctrica utilizando el aparato  Tanita BF-350 (Tanita Corp., Japón). Se midió el pliegue tricipital (en la parte posterior del miembro superior no dominante). La determinación se realizó con un plicómetro (Holtain LTP, Grymych, Gran Bretaña). Posteriormente se determinó el índice cintura-cadera (ICC) que se midió con una cinta métrica (SECA). Por último se midió la tensión arterial (TA) de de cada sujeto con un tensiómetro eléctrico (VISOMAT confort 20/40, UEBE Medical GmbH, Germany).

Todas las determinaciones se realizaron consecutivamente, por la mañana (entre las 9.00 y las 14.00 horas) y por el mismo observador. En la cita previa se les entregó una hoja para registrar las horas de actividad física realizada durante la semana.
En el procesamiento y el análisis de los datos, se realizón un estudio de frecuencias y los datos se expresaron con la media y la DE, todo ello se realizó con el paquete estadístico SPSS 19.0.

Resultados

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Tabla 1. Resultados expresados en porcentajes de las diferentes variables estudiadas.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Gráfica 1. Resultados de la relación entre las horas de actividad física con la obesidad

Discusión

El índice de masa corporal es el indicador de adiposidad más utilizado para muestras poblacionales, aunque presenta ciertas limitaciones en su interpretación (SEEDO, 2000). Este hecho hace conveniente cuantificar la grasa corporal de forma más precisa en diversas situaciones clínicas (Kushner, 1996).

El análisis de la composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica ha sido validado en individuos sanos, aunque en diferentes situaciones patológicas presenta algunos inconvenientes que pueden afectar el resultado del análisis (Russolillo, 2003; Pencharz, 1996; Kushner, 1996; Lukaski, 2003). Sin embargo, la bioimpedancia eléctrica se está imponiendo como un método ampliamente utilizado para la medida de la composición corporal.

En nuestro estudio se observa que a mayores valores obtenidos en el pliegue tricipital mayor es el índice de masa corporal del sujeto y mayor el porcentaje graso estimado a partir de la bioimpedancia eléctrica. En otros estudios se evidencia la misma proporcionalidad directa entre el índice de masa corporal y el porcentaje de masa grasa estimado a partir de la medida del pliegue tricipital, así como con equipos de impedancia utilizados. De hecho, los datos de grasa corporal obtenidos mediante los sistemas utilizados presentaron una buena correlación y corroboraron la estimación del mismo parámetro –la grasa corporal– en todos los casos (Pérez, 2005).

El análisis de la composición corporal realizado con estos métodos no es comparable, aunque los sistemas utilizados en el presente estudio han sido validados y han demostrado buena concordancia frente a otras técnicas de referencia (Lukaski, 2003).
Haciendo un repaso de los principales estudios de obesidad infantil realizados en España tenemos los siguientes resultados.

El estudio PAIDOS 84 (PAIDOS, 1985), realizado en niños con edades comprendidas entre 6 y 13 años residentes en distintas regiones españolas, describía una prevalencia de obesidad (basada en la medida del pliegue tricipital) del 5,1 en los niños y del 4,6 en las niñas, y mostró una prevalencia global de obesidad para ambos sexos del 4,9, con una prevalencia superior a la media en los niños de la zona norte (7,2).

En el estudio de la población escolar de Bilbao realizado entre 1986 y 1988 (Aranceta, 1988) en niños de 6-14 años, los criterios definitorios de obesidad se basaron en el percentil de peso para talla: el percentil > 95 indicaba obesidad y entre 85 y 95 sobrepeso. Según dichos criterios, se estimó la prevalencia de obesidad en un 2 para los niños y un 4 para las niñas, y el sobrepeso en un 4 en los niños y un 6 para las niñas.

Estos dos estudios muestran unos valores más bajos que los obtenidos en nuestro estudio, en el que obtuvimos una prevalencia de obesidad infantil en niñas de 6,7 y un 9,8 para los niños.

Otro estudio español (Nogueroles, 1992) sobre niños del área mediterránea obtiene resultados mayores a los de nuestro estudio y hace oscilar la prevalencia entre un 16 y un 18, según se trate de niños o niñas.

El estudio CAENPE realizado en la Comunidad de Madrid en 1994 obtuvo unos porcentajes de obesidad infantil basados en el IMC de 14,32 en niños y 6,43 en niñas. Considerando el pliegue tricipital obtuvieron unos porcentajes de obesidad de 11,45 en niños y 7,16 en niñas.

Más recientemente se han realizado en España el estudio ENKID en el año 2000, en el que se evaluaron chicos y chicas de edades comprendidas entre los 2 y 24 años. Obtuvieron unos resultados de obesidad de 15,5 para chicos y 12 para chicas.
En el año 2008 se realizó un estudio de obesidad infantil en niños de 3 a 12 años en la Comunidad Autónoma de Extremadura (Torres et al. 2008) en el que obtuvieron los siguientes valores basados en el índice de masa corporal; un 20,5 de la población estudiada presentaba sobrepeso y un 9,5 de obesidad.

Por último, el estudio más reciente y de mayor magnitud se llevó a cabo en 2011 por el Ministerio de Educación y Ciencia (PRONAF, 2011). En dicho estudio se expusieron valores representativos de toda la población infantil española y  se obtuvo un porcentaje de sobrepeso del 26,1 y un porcentaje de obesidad infantil del 19,1. Estos valores son mucho mayores a los encontrados en la población de Villanueva de la Serena.

Conclusiones

  1. La población infantil de Villanueva de la Serena presenta valores de obesidad infantil (8,2) mucho menores a los de la población española (19,1).
  2. La población infantil de Villanueva de la Serena presenta valores de sobrepeso (17,9) menores a los de la población española (26,1).
  3. A través de la revisión de los distintos estudios llevados a cabo en la población infantil española, se puede llegar a la conclusión de que el sobrepeso y la obesidad infantil están aumentando considerablemente en España en los últimos años. 

Bibliografía

Aranceta, J. (1988). Tendencias de consumo, hábitos alimentarios y estado nutricional de la población escolar de Bilbao. (Tesis doctoral). Bilbao: Universidad del País Vasco, 1988.

Brennan, P., McKay, L., Moore, D., Zadridze, D., Mukeira, A. & Szeszenia-Dabrowska, N. (2009). Obesity and cancer: Mendelian randomization approach utilizing the FTO genotype. International Journal of  Epidemiology, 38:971-5.

Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. Barcelona: Masson S.A., 2000; p. 1-8.

Ebbeling, C.B., Pawlak, D.B. & Ludwig, D.S. (2002). Childhood obesity: publichealth crisis, common sense cure. Lancet, 360:473-82.

Estudio CAENPE (1994). Consumo de alimentos y estados nutricionales de la población escolar de la Comunidad de Madrid (CAENPE). Madrid: Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo. p. 33-49.

Estudio PRONAF (2011). Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria de Ayudas I+D. 2011.

Franks, P.W., Looker, H.C., Kobes, S., Touger, L., Tataranni, P.A., & Hanson, R.L. (2010). Childhood obesity, other cardiovascular risk factors, and premature death.The New England Journal of Medicine, 362:485-93.

Hassink, S.G., Sheslow, D.V., De Lancy, E., Opentanova, I., Considine, R.V., & Caro J.F. (1996). Serum leptin in children with obesity: relationship to gender and development. Pediatrics, 98:201-3.

Hsiao, R.L., Miau, T.S., Lu, C.C., Tsai, C.C., Lin, M.T., Wu, C.C., & Lin, M.H. (1990) A survey on weight and height of children (1 month–7 years) and plotting of growth curves (1 month– 18 years) in Taiwan, 1987–1988. Acta Paediatrica Sinica, 31: 166–75.

Kao, M.D., Huang, H.I., Tzeng, M.S., Lee, N.Y., & Shieh, M.J. (1991). The nutritional status in Taiwan – Anthropometric measurement 1986–88 (II) triceps skinfold and mid-arm circumference. Journal of the Chinese Nutrition Society, 16:87–100.

Kushner, R.F., Gudivaka, R., & Schoeller, D.A. Clinical characteristics influencing bioelectrical impedance analysis measurements. American Journal of Clinical Nutrition, 64:423-7.

Lai, E.S., & Yaung, C.L. (1988). Growth curves of adolescent students in Changhua city, Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association, 87:633–40.

Lin, Y.M., Chu, C.L., Hong, C.L., & Huang, P.C. (1985). Assessment of nutritional status of the youth in Taiwan, I: body height and body weight. Journal of the Chinese Nutrition Society, 10:91–105.

Lindgren, A.C., Marcus, C., Skwirut, C., Elimam, A., Hagenäs, L., & Schalling, M. (1997). Increased leptin messenger RNA and serum leptin levels in children with Prader-Willi syndrome and nonsyndromal obesity. Pediatric Research, 42:593-6.

Lukaski, H.C., & Siders, W.A. (2003). Validity and accuracy of regional bioelectrical impedance devices to determine whole-body fatnesss. Nutrition, 19:851-7.

Nogueroles, P.J., Ruiz, M.A., Martínez, J.M., & Calero, F.M. (1992). Estudio epidemiológico de la obesidad infantil y adolescente en población infantil meridional española. Enfermería Clínica, 2:22-7.

Organización Mundial de la Salud (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2004.

Organización Mundial de la Salud. WHO global recommendations on physical activity for health. Ginebra: Publications of the World Health Organization; 2010.

Paidós 84. Estudio epidemiológico sobre nutrición y obesidad infantil. (Proyecto universitario). Madrid: Jomagar; 1985.

Pencharz, P.B., & Azcue, M. (1996). Use of bioelectrical impedance analysis measurements in the clinical management of malnutrition. American Journal of Clinical Nutrition, 64:485S-8S.

Pérez, S., Parra, M.D., Martínez de Morentín, B.E., Rodríguez, M.C., & Martínez, J.A. (2005). Evaluación de la variabilidad intraindividual de la medida de composición corporal mediante bioimpedancia en voluntarias sanas y su relación con el índice de masa corporal y el pliegue tricipital. Enfermería Clínica, 15(6):343-7.

Reinehr, T., & Wabitsch, M. (2011). Childhood obesity. Current Opinion in Lipidology, 22:21-5.

Russolillo, G., Astiasarán, I., & Martínez, J.A. (2003). Valoración nutricional en el paciente obeso. En: Universidad de Navarra, editora. Intervención dietética en la obesidad. Pamplona: EUNSA. 29-41.

Serra, L., Aranceta, J., Ribas, L,, Pérez, C., & García, R. (2000). Estudio enKid: objetivos y metodología. En: Serra Majem L, Aranceta J, editores.

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) (2000). Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina Clínica (Barcelona), 115:587-97.

Torres, M.D., Tormo, M.A., Campillo, C. Carmona, M.I., Torres, M., Reymundo, M., García, P., Campillo, J.E. (2008). Etiologic and Cardiovascular Risk Factors in Obese Children From Extremadura in Spain. Their Relationship With Insulin Resistance and Plasma Adipocytokine Levels. Revista Española de Cardiología, 61(9):923-9.

Weigle, D.S., Ganter, S.L., Kuijper, J.L., Leonetti, D.L., Boyko, .EJ., & Fujimoto, W.Y. (1997). Effect of regional fat distribution and Prader-Willi syndrome on plasma leptin levels. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 82:566-70.

Williams, J., Wake, M., Hesketh, K., Maher, E., & Waters, E. (2005). Healthrelated quality of life of overweight and obese children. Journal of the American Medical Association, 293:70-6.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!