2oct2013
LAS IMÁGENES RELACIONADAS CON LA SALUD Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS LIBROS DE EDUCACIÓN FÍSICA
El objetivo de esta investigación es analizar las imágenes en las que aparece la actividad física relacionada con la salud y el cuerpo de los personajes, en los libros de texto de Educación Física
Autor(es): Irene Moya Mata**, Concepción Ros Ros*, Cristina Menescardi Royuela*
Entidades(es): *Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, **Universidad de Valencia
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: imagen, estereotipos, salud, libro de texto, educación física
LAS IMÁGENES RELACIONADAS CON LA SALUD Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS LIBROS DE EDUCACIÓN FÍSICA
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar las imágenes en las que aparece la actividad física relacionada con la salud y el cuerpo de los personajes, en los libros de texto de Educación Física (EF) en la etapa de Educación Primaria (EP), valorando la presencia o ausencia de estereotipos corporales y deportivos, que se transmiten en la sociedad actual y su relación con los bloques de contenido en dicho currículo. Se realiza un análisis descriptivo de 196 imágenes, pertenecientes a nueve libros de texto de EF publicados por cinco editoriales diferentes (Anaya, Bruño, Inde, Paidotribo y Serbal), a partir de la LOE. El análisis de contenido se llevó a cabo mediante un sistema de categorías elaborado ad hoc. Las variables de estudio fueron: sexo, edad, raza, somatotipo, ámbito y espacio. Los resultados muestran una mayor presencia de imágenes del sexo masculino, de cuerpo joven, sin distinción de raza, con un somatotipo ectomorfo, que realiza escasa actividad física saludable, en un ámbito y espacio que no se distingue. El somatotipo ectomorfo o delgado prima tanto en el hombre como en la mujer. Entendemos que la escasa presencia de este bloque de contenidos dentro del currículo escolar, contradice la legislación vigente en materia educativa, en la etapa de la Educación Primaria. De ahí la importancia de un análisis crítico de las imágenes que aparecen en los libros de texto educativos. Está ampliamente demostrada la importancia que tiene la práctica de actividad física en cualquier edad. Aportaciones como la realizada por la OMS (2010), avalan el impacto del ejercicio físico como elemento de prevención y tratamiento de enfermedades o como promoción de la salud, siendo un importante componente de repercusión en la mejora de la calidad de vida de las personas. No obstante, es necesario resaltar que la práctica de actividad física debe acompañarse de una alimentación equilibrada. Es tal la relevancia de la relación entre la alimentación y la actividad física, como determinantes de la salud, que han sido numerosos los estudios y programas de intervención desarrollados en España; principalmente en la etapa infantil y adolescente. Pero poco se ha estudiado sobre los recursos materiales que de alguna manera, fomentan o estereotipan determinados cuerpos o actividades deportivas en relación a este tema, como es el libro de texto. El libro de texto, en el área de EF, es un material que puede ayudar a innovar y a favorecer una relación significativa entre las clases teóricas y las clases prácticas, siempre y cuando los docentes presenten una actitud crítica, abierta y activa en su utilización (Devís & Peiró, 2004). El libro de texto, a diferencia de otros materiales curriculares, no se diseña para situaciones específicas y puntuales de la enseñanza, sino que tiene suficiente potencial como para ser usado a lo largo de todo un curso escolar (Díaz, 2007). La literatura referente a las imágenes en el los libros de EF muestra estereotipos de género donde predomina la imagen masculina frente a la femenina (Blanco, 2000; González, 2005; González, Táboas & Rey, 2010; Moya, Ros, Bastida, & Menescardi, 2013a, 2013b; Parra, 2009; Rey & Táboas, 2010; Ramírez, 2011; Táboas, 2009; Táboas & Rey, 2007, 2009, 2011), estereotipos de género donde la raza blanca es representada en mayor medida que las otras razas (Lluch, 2011; Serra & Alegret, 1997; Torres, 2008; Moya et al., 2013), estereotipos corporales donde el somatotipo ectomorfo (delgado) es el más representado (Fanjul, 2008, Fanjul & Romero, 2008; Táboas, 2009; Táboas & Rey, 2007,2010, 2011; Moya et al., 2013a, 2013b) y estereotipos etarios donde las imágenes representadas son en su mayoría de cuerpos jóvenes (Fanjul & Romero, 2008; Sánchez & Bódalo, 2000; Táboas , et al., 2011; Moya et al., 2013) En cuanto a las actividades físicas, se aprecia una desigualdad de contenidos representados, favoreciendo los contenidos de condición física y juegos y deportes (Barbero, 2005; Bores, Castrillo, Díaz, Escudero & Mañeru, 2001; Bores & Díaz, 1999; Díaz Crespo, 2003; Díaz & Bores, 2000; González Pascual, 2005; López Pastor, 1999; Peiró & Devís, 1994; Táboas & Rey, 2009, 2011), de ámbito competitivo y elitista (Táboas & Rey, 2009, 2011) y representados en espacios deportivos (Táboas & Rey, 2009). Sin embargo, si analizamos el marco legal con respecto al currículo, observamos que desde la LOE, en su art. 17 sobre los objetivos de la Educación Primaria, se especifica la importancia de este contenido en dicha etapa: “h) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”. E igualmente en elReal Decreto 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la EP y en el Decreto 111/2007,por el que se establece el currículo de la EP en la Comunidad Valenciana,que aborda el currículo de la EF y puntualiza que: “Va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las conductas motrices. Promueve acciones educativas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable”.A pesar de la importancia de este bloque de contenido en el currículo de la EF en la EP, hasta la fecha no hay estudios que analicen los estereotipos presentes en las imágenes referentes a este bloque de contenido: “Actividad física y salud”; por lo que, preocupados por la visión sesgada y estereotipada que las imágenes de los libros de texto pueden generar en nuestros alumnos, en especial en los más pequeños, los posibles trastornos alimentarios y de imagen corporal que ello conlleva, o el fomento de determinadas prácticas deportivas, en detrimento de otras relacionadas con la salud y un estilo de vida saludable, nos motiva a realizar esta investigación. Por todo ello, el objeto de estudio de esta investigación es analizar las imágenes que aparecen en los libros de texto de EF en el tercer ciclo de EP, valorando la presencia o ausencia de estereotipos corporales y de actividades físicas saludables, en las diferentes editoriales, a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006).MATERIAL Y MÉTODO
MuestraDe las 1.450 imágenes analizadas (Tabla 1), la muestra está constituida por 60 ilustraciones (Tabla 2), extraídas de los libros de texto de EF publicados por las cinco editoriales españolas que editan estos manuales en el tercer ciclo de la EP, a partir del 2006, (Anaya, Bruño, Inde, Paidotribo y Serbal), coincidiendo con la nueva ley de educación, más conocida como LOE. Se excluyeron aquellas imágenes en las que no aparece la figura humana, aquellas en las que no es posible identificar el tipo de actividad física y las que no representaban una actividad relacionada con el bloque de “Actividad Física y Salud”. Tabla 1. Muestra total de las imágenes, en función de la editorial.Tabla 2. Muestra total de las imágenes relacionadas con el bloque de contenidos de salud, en función de la editorial.
Instrumento utilizado en el estudioEl instrumento de análisis utilizado es un sistema de categorías realizado para analizar las imágenes (Moya, et al., 2013a) en la etapa de Educación Primaria, tras dos pruebas piloto y la consulta a expertos. El análisis es descriptivo univariante de las imágenes de los libros de texto de EF del tercer ciclo de EP. Las variables analizadas en el estudio hacen referencia al cuerpo: sexo, edad, raza y somatotipo; y a la actividad física relacionada con el bloque de contenido de salud: tipo, ámbito y espacio. (Tabla 3)Tabla 3. Variables de estudio de las imágenes en los libros de texto de EF en EP.
Sobre la base de estudios previos (López & Castañer, 2006; Táboas & Rey, 2007), el análisis de las imágenes ha sido realizado por un único investigador. Durante el visionado de las imágenes se ha llevado a cabo una triangulación con dos observadores con el fin de incrementar la calidad y la validez del análisis, al eliminar el sesgo del único investigador (Rodríguez Ruiz, 2005). Se ha obtenido un índice Kappa de 0.99 (p < 0,05). Todo ello, mediante el programa informático SPSS v.20 con licencia de la Universidad Católica de Valencia.RESULTADOS
Los resultados obtenidos respecto a la variable “cuerpo” muestran un predominio del hombre (56,5%) frente a la mujer (24,8%) o mixtos (13,5%). Con respecto a la edad prevalece el niño (88,5%) frente al adulto (1%). La raza no se distingue, ya que son el 47,8% de las imágenes frente a la raza blanca (37,3%), que aparece en segundo lugar. Y por último el somatotipo es principalmente ectomorfo, con un 67,4% de las imágenes totales; tal y como se refleja en la Tabla 4.Tabla 4. Análisis descriptivo de las variables corporales en las imágenes de los libros de texto relativas al bloque de contenidos de salud.
Como se comprueba en la Tabla 5, en la variable “actividad física” relacionada con el bloque de contenido de EF: Actividad Física y Salud, predominan las imágenes que representan hábitos saludables (88,3%), frente a los hábitos insanos (3,6%) y los primeros auxilios (8,1%). Concretamente, dentro de las imágenes relacionadas con los hábitos saludables, predominan las que hacen referencia al ejercicio físico: actividad física, calentamiento y estiramientos (67,05%), seguido de las imágenes de higiene: postural y corporal (30,05%) y la alimentación saludable (2,9%). En cuanto al “ámbito de práctica”, predominan las imágenes que no se distingue (67,9%) frente al resto de ámbitos; al igual que el “espacio de práctica”, con un 86% de las imágenes que no se distinguen frente al resto de espacios.Tabla 5. Análisis descriptivo de las variables de actividad física relacionadas con el bloque de contenidos de salud.