+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

14 May 2012

Estudio y relación entre el nivel de conocimientos en salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico en adolescentes de la Comunidad Valenciana.

/
Posted By
/
Comments0
/
Actualmente, se estima que la prevalencia del dolor lumbar idiopático en niños y adolescentes durante el curso de la vida es elevada, pudiendo variar entre el 7% y el 72%. Además, estos porcentajes de prevalencia durante la vida aumentan constantemente con la edad, apareciendo más pronto y de forma más frecuente en las chicas que en los chicos (Jeffries, Milanese, & Grimmer, 2007).

Autor(es):Miñana-Signes, Vicente; Monfort-Pañego, Manuel; Ruedas-López, Simón
Entidades(es): Dpto. Didáctica de la Expresión Corporal. Facultat de Magisteri. Universitat de València
Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: Adolescentes, dolor lumbar, conocimientos, salud de la espalda, ejercicio físico.

Estudio y relación entre el nivel de conocimientos en salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico en adolescentes de la Comunidad Valenciana.

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Objetivo. Estudiar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico (DLI) en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Antecedentes. Actualmente, se estima que la prevalencia del dolor lumbar inespecífico en niños y adolescentes es elevada. Este índice incrementa constantemente con la edad, apareciendo más pronto y de forma más común en las chicas que en los chicos [ ]. Programas de intervención en escolares para la prevención del dolor lumbar [2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20], ratifican que la educación de la espalda a través del currículum de primaria resulta ser una estrategia eficaz para mejorar el aspecto cognitivo del cuidado de la espalda hasta la adolescencia. A pesar de ello, no existen guías o pautas específicas para enseñar la mecánica del cuerpo y la postura en la escuela primaria [2, 3] y la literatura existente es escasa [10].

Métodos. Una muestra de 440 alumnos de ESO y Bachiller cumplimentó el cuestionario de conocimientos sobre la salud y el cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico (CoSaCuEs-EF) y el Cuestionario Nórdico sobre el dolor lumbar. Resultados. Los alumnos sin DLI obtuvieron una media de nivel de conocimientos de 2.42 (DT= 1.98), mientras que los alumnos con DLI obtuvieron una media de nivel de conocimientos de 3.39 (DT= 2.47). Conclusión. El padecer o haber padecido dolor lumbar no es un factor que influya en los niveles de conocimiento sobre la práctica de ejercicio físico para la salud y el cuidado de la espalda.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, se estima que la prevalencia del dolor lumbar idiopático en niños y adolescentes durante el curso de la vida es elevada, pudiendo variar entre el 7% y el 72%. Además, estos porcentajes de prevalencia durante la vida aumentan constantemente con la edad, apareciendo más pronto y de forma más frecuente en las chicas que en los chicos (Jeffries, Milanese, & Grimmer, 2007). Con la finalidad de que decrezca la prevalencia del dolor lumbar, se han desarrollado programas preventivos, dirigiéndose la mayoría hacia una población adulta. Sin embargo, los efectos que estos puedan tener han sido cuestionados (Nentwing, 1999; Van Popel, 1997; Koes, 1994; Nordin, 1995; citados en Cardon, De Clercq, & De Bourdeaudhuij, 2000, 2001b).

Son pocos los beneficios que se extraen al aplicar un programa de cuidado de la espalda en adultos, debido a la dificultad de romper o cambiar los patrones de movimiento erróneos y establecer unos nuevos hábitos saludables (Boulton-Davies, 1979; citado en Spence, Jensen & Shepard, 1984; Vicas-Kunse, 1992; Sheldon, 1994; Troussier et al., 1999; citados en Cardon et al., 2000, 2001b). Por esto, autores como Spence, Jensen & Shepard (1984), Vicas-Kunse (1992), Sheldon (1994), Balagué, Nodrin, Dutoit, & Waldburger (1996), Leboeuf-Yde & Ohm (1998), Viry, Creveuil, & Marcelli (1999), Cardon et al. (2000, 2001b, 2002) abogan por conocer mejor la situación actual en los jóvenes en edad escolar, y por desarrollar programas de intervención sobre el cuidado de la espalda en las escuelas de primaria, donde los jóvenes puedan aprender y establecer patrones correctos de movimiento sin tener que romper patrones erróneos ni malos hábitos, ya que los hábitos posturales y los mecanismos del cuerpo están empezando a impactar en su vida Centrándonos en los resultados de los estudios de intervención que incluyeron la evaluación de los conocimientos generales sobre el cuidado de la espalda (Vicas-Kunse, 1992; Spence, Jensen, & Shepard, 1984; Schwartz & Jacobs, 1992; Sheldon, 1994; Goodgold, 2003; Goodgold & Nielsen, 2003; Méndez & Gómez-Conesa, 2001; Cardon, Bourdeaudhuij, & Clercq, 2000, 2001b, 2002b, 2007; Shinn, Caseimiro, & Jacobs, 2002, Rowe & Jacobs, 2002; Geldhof et al., 2006, 2007b, 2007c; Kim & Kim, 2007; Kovacs et al., 2011; Dolphens et al., 2011), decir que la educación de la espalda a través del currículum de primaria resulta ser una estrategia eficaz para mejorar el aspecto cognitivo del cuidado de la espalda hasta la adolescencia.

El hecho de que los escolares se vean sometidos a una gran variedad de factores de riesgo entre los que destacan la actividad física inadecuada, las malas posturas durante la práctica de ejercicio físico, el sedentarismo, un elevado índice de masa corporal, una reducida movilidad y flexibilidad de los músculos y articulaciones, una insuficiente fuerza y estabilidad en la musculatura del tronco, etc.(Balagué et al., 1999; Cardon & Balagué, 2004; Trevelyan & Legg, 2006), exige que los contenidos específicos de la práctica del ejercicio físico relacionados con el cuidado de la espalda y su evaluación jueguen un papel vertebrador en el currículo oficial y la materia de Educación Física, tal y como reivindica Tinning (2001). Además, algunos estudios evidencian el enorme aumento de casos con problemas de espalda en población infantil al sedentarismo y a la práctica inadecuada de actividad física (Groll et al., 2009). A pesar de estas evidencias que relacionan la salud de la espalda, la educación para la salud como estrategia y su desarrollo en edades tempranas, no existe ningún estudio que se haya preguntado por los conocimientos específicos que poseen los escolares con respecto a la práctica correcta del ejercicio físico y la posible relación que exista entre éstos y el estado de salud.

Es por ello que este trabajo de investigación se plantea como objetivo estudiar la relación entre el nivel de conocimiento sobre la salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y una variable que se refiere al grado de salud que es el dolor lumbar inespecífico (DLI) en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Con ello, lo que se pretende es dar a conocer si el nivel de conocimientos que poseen lo alumnos sobre la salud y el cuidado de la espalda relacionados con la práctica de ejercicio físico es un indicador relacionado con la salud de la espalda entendida como la existencia o ausencia de dolor en la zona lumbar y puede interpretarse como factor de prevención o indicador de riesgo.

MATERIAL Y MÉTODO
Selección de los sujetos: población y muestra
La población de estudio está compuesta por alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato durante los cursos 2009-2010, y 2010-2011.
La muestra en este estudio está compuesta por 440 alumnos y alumnas de los IES Gata de Gorgos (n= 231), del IES Ramón Llull (n= 148) y del IES El Grao (n=61), con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (Media de edad= 15.81; DT=1.37). El 53.2% de la muestra son chicos (n= 234; Media de edad= 16.00; DT= 1.30) y el 46.8% son chicas (n= 206; Media de edad= 15.92;  DT= 1.29) (véase tabla 1).

Tabla 1 Sujetos que integran la muestra según la edad

Tabla 1. Estudio y relación entre el nivel de conocimientos en salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico en adolescentes de la Comunidad Valenciana.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Recogida de la información
Los cuestionarios fueron cumplimentados durante las clases de Educación Física a través de la plataforma web moodle en las aulas de informática de los centros que colaboraron en el estudio. Un investigador experimentado presentó el cuestionario a los estudiantes, explicó el procedimiento y normas para su cumplimentación y atendió personalmente todas las dudas que les pudieron surgir a los participantes. Todos los estudiantes participaron voluntariamente en el estudio. La dirección de los centros, los profesores tutores de cada grupo y los padres fueron informados del estudio por escrito y manifestaron su consentimiento.
            Cuestionario Nórdico sobre el dolor lumbar.
Para el estudio de la salud de la espalda es necesario conocer la historia clínica de los sujetos investigados con el fin de poder relacionarla con el resto de variables del estudio. Así, para el estudio de esta variable hemos seleccionado el Cuestionario Nórdico (Kuorinka et al, 1987) por su solidez ya que es un cuestionario de uso extendido y con una gran fiabilidad y reproducibilidad (de Barros and Alexandre, 2003). Ha sido validado en varias lenguas entre las que se encuentra la española (Vernaza-Pinzón and Sierra-Torres, 2005).
Para agrupar a los sujetos y poder obtener la relación entre dolor lumbar y conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercico físico se consideraron los resultados de la pregunta del cuestionario nórdico 1.2 “¿Has tenido alguna vez problemas (dolor, mal estar, molestias) en la zona lumbar no relacionados con un golpe o dolor menstrual?”.
            Cuestionario de Conocimientos sobre la Salud y el Cuidado de la Espalda relacionados con la práctica de Ejercicio Físico (CoSaCuEs-EF)
Para evaluar el conocimiento sobre la salud y el cuidado de la espalda relacionado con la actividad física preparamos unas pregustas de respuesta múltiple. Las preguntas se realizaron sobre conocimientos sobre el acondicionamiento físico, sobre el fortalecimiento muscular y sobre los estiramientos o la movilidad articular.
El test está compuesto por un total de 13 preguntas de elección múltiple y ha sido validado por los propios investigadores.
Análisis estadístico

Para la obtención de los niveles de conocimiento se transformación de las respuestas del cuestionario CoSaCuEs-EF en una escala de puntuación de 1 a 10, se aplicó la siguiente fórmula:

Figura 1. Estudio y relación entre el nivel de conocimientos en salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico en adolescentes de la Comunidad Valenciana.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Donde P es la puntuación del cuestionario (sobre un total de 10 puntos), A es el número de aciertos, B es el número de blancos, F es el número de fallos y N es el número total de preguntas del cuestionario.

Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPPS versión 18.

            Estudio de la relación entre el dolor lumbar y el nivel de conocimiento

Para establecer la relación de conocimiento con el dolor se dividió la muestra de estudio en dos grupos atendiendo a las respuestas de la pregunta 1.2 del cuestionario nórdico (dolor lumbar/ no dolor lumbar). Posteriormente se aplicó una prueba-T para muestras independientes entre los valores obtenidos por los sujetos sin dolor lumbar y los sujetos con dolor lumbar.

 

RESULTADOS

En la tabla 2 se pueden consultar las medias y desviaciones típicas de la variable nivel de conocimientos y dolor lumbar. La prueba T no indicó la existencia de diferencias estadísticamente significativas. La relación entre el nivel de conocimientos de los alumnos con dolor y sin dolor se puede apreciar en la figura 1.

Tabla 2 Medias y desviaciones típicas de la variable nivel de conocimientos por dolor/no dolor.

Tabla 2. Estudio y relación entre el nivel de conocimientos en salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico en adolescentes de la Comunidad Valenciana.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

 

 

Figura 1 Relación entre el nivel de conocimientos y el dolor/ no dolor Figura 2

Figura 1. Estudio y relación entre el nivel de conocimientos en salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico en adolescentes de la Comunidad Valenciana.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Tanto en la tabla 2 como en la figura 1, se puede apreciar que las puntuaciones más elevadas en relación al nivel conocimiento pertenecen al grupo de sujetos que padece dolor lumbar.

En la tabla 3, podemos apreciar que los alumnos con dolor tienen una edad media de 16.02 (DT= 1.44), mientras que en los alumnos sin dolor es de 15.04 (DT= 1.33).

Tabla 3 Medias y desviaciones típicas de la edad según la variable dolor/ no dolor.

.

Figura 3. Estudio y relación entre el nivel de conocimientos en salud y cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico y el dolor lumbar inespecífico en adolescentes de la Comunidad Valenciana.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

 

DISCUSIÓN

Los resultados del presente trabajo de investigación muestran que la variable independiente dolor lumbar no afecta a la variable dependiente conocimientos sobre la práctica de ejercicio físico para la salud y el cuidado de la espalda. El hecho de que las puntuaciones más elevadas en relación al nivel conocimiento pertenezcan al grupo de sujetos que padece dolor lumbar podría explicarse porque los estudiantes que presentan problemas de dolor lumbar se han preocupado por conocer mejor qué tipo de ejercicio físico pordría mejorar su calidad de vida y probablemente han visitado al profesional sanitario para darle solución a su problema. Así pues, se podría entender que los sujetos con dolor lumbar tuvieran mayor nivel de conocimientos por haber aprendido a cuidarse su propio dolor tal y como comenta Balagué (2003). Sin embargo, este dato no es concluyente ya que no existieron diferencias estadísticamente significativa.

Para el planteamiento de estudios futuros pensamos que puede ser interesante saber si estos resultados se comportan de la misma forma si contralamos el factor de información y experiencia previa que hayan tenido los estudiantes analizados. Si incluimos como factor de exclusión de los participantes a todos aquellos que han tenido un tratamiento rehabilitador o fisioterapéutico previo podemos ver si éste factor anula la posible influencia sobre la variable dolor lumbar. Por otro lado, de los resultados que se desprenden de este estudio puede afirmarse que los valores generales obtenidos para ambos grupos de sujetos han sido muy bajos. Están muy por debajo al 5. Resulta interesante plantearse si los contenidos relacionados con la educación postural están bien planteados en el curriculum oficial, si los profesores tienen una formación adecuada para poder impartirla o si tratan adecuadamente estos contenidos.

En cuanto a la relación de la edad con la variable del dolor, cabes destacar que en este estudio se constata que los porcentajes de prevalencia durante la vida aumentan constantemente con la edad al igual que otros trabajos (Jeffries, Milanese, & Grimmer, 2007). Por lo que respecta a la temática del estudio, en relación con los estudios realizados anteriormente, cabe destacar que nuestro trabajo de investigación introduce como novedad el tratamiento específico de los conocimientos sobre la salud y el cuidado de la espalda relacionados con la práctica del ejercicio físico (Vicas-Kunse, 1992; Spence, Jensen, & Shepard, 1984; Schwartz & Jacobs, 1992; Sheldon, 1994; Goodgold, 2003; Goodgold & Nielsen, 2003; Méndez & Gómez-Conesa, 2001; Cardon, Bourdeaudhuij, & Clercq, 2000, 2001b, 2002b, 2007; Shinn, Caseimiro, & Jacobs, 2002, Rowe & Jacobs, 2002; Geldhof et al., 2006, 2007b, 2007c; Kim & Kim, 2007; Kovacs et al., 2011; Dolphens et al., 2011).

Los hábitos de vida saludable y los estilos de vida activos han sido reconocidos como factores de prevención que garantizarían la salud y la mayor calidad de vida (Steptoe, 1997). Por el contrario, el conocimiento per se no es probablemente suficiente para cambiar los hábitos o comportamientos saludables de las personas (Ennis, 2007; Plaecek et al., 2001; citados en Keating et al., 2009). Pero para que los hábitos se conviertan en el elemento fundamental para la mejora de la salud y concretamente del cuidado de la espalda, el acceso al conocimiento e información debe de ser el primer punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje y para establecer dichos hábitos de actividad física saludables (Keating, 2003; Nahas, 1992; citados en Keating et al., 2009). Las intervenciones educativas deben incrementar los conocimientos que tienen los jóvenes sobre los cuidados de la espalda, y lograr que el sujeto se involucre más en el cuidado de su salud.

CONCLUSIÓN

El padecer o haber padecido dolor lumbar no es un factor que influya en los niveles de conocimiento sobre la práctica de ejercicio físico para la salud y el cuidado de la espalda. Es necesario que se realicen más estudios para conocer si el conocimiento de los estudiantes sobre la salud y el cuidado de la espalda relacionado con la práctica de ejercicio físico es un indicador relacionado con la existencia o ausencia de dolor y puede interpretarse como indicador de riesgo o prevención o con el fin de conocer en qué medida influyen en la adquisición de hábitos y actitudes a través de intervenciones educativas para la mejora de la calidad de vida y el bienestar.

BIBLIOGRAFÍA

Balagué F, Dudler J, Nordin M (2003) Low back pain in children. Lancet 361: 1403- 1404.

Balagué F, Dutoit G & Wakdburger M. (1988) Low back pain in schoolchildren. Scand J Rehabil Med, 20: 175-9.

Balagué F, Nodrin M, Dutoit G, Waldburger M. (1996) Primary prevention education, and low back pain among school children. Bull Hosp Joint Dis, 55: 130-40.

Balagué F, Nordin M, Skovron ML, Dutoit G, Yee A & Waskburger M. (1994) Non- specific LBP among school children: a field survey with analysis of some associated factors. J. Spinal Disord., 5: 374- 379.

Balagué F, Skovron ML, Nordin M, Dutoit G, Pol LR & Waldburger M (1995) Low back pain in schoolchildren- A study of familial and psychological factors. Spine, 20: 1265- 1270.

Balagué F, Troussier B, Salminen JJ. (1999) Non-specific low back pain in children and adolescents: risk factors. Eur Spine J, 8: 429-38.

Burton AK, Clarke RD, McClume TD, Tillotson KM (1996) The natural history of low back pain in adolescents. Spine, 21: 2323- 2328.

Burton K (1996) Low back pain in children and adolescents: to treat or not. Bull Hosp Jt Dis, 3: 127- 129.

Burton K (2005) How to prevent low back pain. Best Pract Res Clin Rheumatol 19:541- 555.

Burton, A.K., Balagué, F., Cardon, G. et al. (2006). Chapter 2- European guidelines for prevention in low back pain. European Spine Journal 15(Suppl2): S136- S168.

Calvo-Muñoz, I., Gómez-Conesa, A., & Sánchez-Meca, J. (2011). Eficacia de los tratamientos de fisioterapia preventivos para el cuidado de la espalda en niños y adolescentes. Revisión sistemática. Fisioterapia.. doi:10.1016/j.ft.2011.07.002

Cardon G, De Clercq D, Geldhof E, Verstraete S, De Bourdeaudhuij I. (2007) Back Education in Elementary Schoolchildren: the effects of adding a Physical Activity Promotion Program to a Back Care Program. Eur Spine J, 16: 125- 133. Doi: 10.1007/s00586-006-0095-y.

Cardon G, De Clercq D, Geldhof E, Verstraete S, De Bourdeaudhuij I. (2007) Back Education in Elementary Schoolchildren: the effects of adding a Physical Activity Promotion Program to a Back Care Program. Eur Spine J, 16: 125- 133. Doi: 10.1007/s00586-006-0095-y.

Cardon, G. & Balagué, F. (2004c) Lob back pain prevention’s effects in schoolchildren. What is the evidence? Europe Spine Journal, 13: 663- 679.

Cardon, G.; De Bourdeaudhuij, I. & De Clerq, D. (2001) Generalization of back education principles by elementary school children: evaluation with a practical test and a candid camera observation. Acta Paediatr, 90: 143-50.

Cardon, G.; De Bourdeaudhuij, I. & De Clerq, D. (2001b) Back care education in elementary school: a pilot study investigation the complementary role of the class teacher. Patient Education and Counseling, 45: 219- 226.

Cardon, G.; De Bourdeaudhuij, I. & De Clerq, D. (2001b) Back care education in elementary school: a pilot study investigation the complementary role of the class teacher. Patient Education and Counseling, 45: 219- 226.

Cardon, G.; De Bourdeaudhuij, I. & De Clerq, D. (2002b) Knowledge and Perceptions About Back Education Among Elementary School Students, Teachers, and Parents in Belgium. Journal of School Health, 72(3): 100-106.

Cardon, G.; De Bourdeaudhuij, I. & De Clerq, D. (2002b) Knowledge and Perceptions About Back Education Among Elementary School Students, Teachers, and Parents in Belgium. Journal of School Health, 72(3): 100-106.

Cardon, G.; De Clercq, D.; & De Bourdeaudhuij, I. (2000) Effects of back care education in elementary schoolchildren. Acta Paediatr, 89: 1010-7.

Cardon, G.; De Clercq, D.; & De Bourdeaudhuij, I. (2000) Effects of back care education in elementary schoolchildren. Acta Paediatr, 89: 1010-7.

Cardon, G.; De Clerq, D.; De Bourdeaudhuij, I & Breithercker, D. (2004a) Sitting habits in elementary schoolchildren: a traditional versus a “Moving school”. Patient Education and Counseling, 54: 133- 142.

Cardon, G.; Dirk, L.; De Clerq, D. & De Bourdeaudhuij, I (2002). Back Education Efficacy in Elementary Schoolchildren. A 1-Year Follow-Up Study. Spine, 27(3): 299-305.

Deng X, Harrison L, Chen L, Xiang P, Lambdin D, Dauenhauer B, Rotich W, Castro J. (2009) An Analysis of Research on Student Health-Related Fitness Knowledge in K–16 Physical Education Programs. Journal of Teaching in Physical Education, 28, 333-349.

Dolphens, M., Cagnie B., Danneels, L., De Clercq, D., De Bourdeaudhuij, I., & Cardon, G. (2011). Long-term effectiveness of a back education programme in elementary schoolchildren: an 8-year follow-up study. European Spine Journal. Publicado el 7 de junio online. DOI 10.1007/s00586-011-1856-9.

Dolphens, M., Cagnie B., Danneels, L., De Clercq, D., De Bourdeaudhuij, I., & Cardon, G. (2011). Long-term effectiveness of a back education programme in elementary schoolchildren: an 8-year follow-up study. European Spine Journal. Publicado el 7 de junio online. DOI 10.1007/s00586-011-1856-9.

Fanucchi, G.L., Stewart, A., Jordaan, R., & Becker, P. (2009). Exercise reduces the intensity and prevalence of low back pain in 12- 13 year old children: a randomised trial. Australian Journal of Physiotherapy, 55: 97- 104.

Feingold AJ, Jacobs K (2002). The effect of education on backpack wearing and posture in a middle school population. Work, 18: 287- 294.

Feldman DE, Shrier L, Rossignol M & Abenhaim L (2001) Risk factors for the development of low back pain in adolescence. Am J Epidemiol, 154: 30-36.

Geldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I & De Clercq D. (2006) Effects of a two school year multifactorial back education program in elementary schoolchildren. Spine, 31:1965-1973.

Geldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I & De Clercq D. (2006) Effects of a two school year multifactorial back education program in elementary schoolchildren. Spine, 31:1965-1973.

Geldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I & De Clercq D. (2007b) Back posture education in elementary schoolchildren: a 2 year follow up study. Eur Spine J, 16:841-850.

Geldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I & De Clercq D. (2007b) Back posture education in elementary schoolchildren: a 2 year follow up study. Eur Spine J, 16:841-850.

Geldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I & De Clercq D. (2007c) Back posture education in elementary schoolchildren: stability of two-year intervention effects. Eura Medicophys, 43:369-379.

Geldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I & De Clercq D. (2007c) Back posture education in elementary schoolchildren: stability of two-year intervention effects. Eura Medicophys, 43:369-379.

Geldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I, Danneels L, Coorevits P, Vanderstraeten G & De Clercq D. (2007a) Effects of back posture education on elementary schoolchildren’s back function. Eur Spine J, 16:829-839.

Gómez-Conesa, & A, Méndez, F.X. (2000) Programa escolar de Educación para la Salud en el cuidado de la espalada. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol, 3:74–83.

Gómez-Conesa, A., Méndez, F.X., Hidalgo, M.D. (2001). Cuestionario de información sobre salud lumbar para niños: estudio con una muestra de alumnos de educación primaria. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1:495–508.

Goodgold, SA. & Nielsen, D. (2003). Effectiveness of a school-based backpack health promotion program: backpack intelligence. Work, 21: 113- 123.

Goodgold, SA. & Nielsen, D. (2003). Effectiveness of a school-based backpack health promotion program: backpack intelligence. Work, 21: 113- 123.

Goodgold, SA. (2003). Backpack intelligence: implementation of a backpack safety program with fifth grade students. Orthopaedic Practice, 15: 15-20.

Goodgold, SA. (2003). Backpack intelligence: implementation of a backpack safety program with fifth grade students. Orthopaedic Practice, 15: 15-20.

Goodman JE, McGrath (1991) The epidemiology of pain in children and adolescents: a review. Pain , 46:247-264.

Grimmer K, & Williams M (2000) Gender- age environmental associates of adolescent low back pain. Appl Ergon, 31: 343- 360.

Groll, C., Heine-Goldammer, B., & Zalpour, C. (2009). Evaluation of a prevention concept in the primary school setting: Prevent back pain with “The Rücken Kult-Tour”. Pravention und Gesundheitsforderung. 4 (1): 51-57.

Gunzburg R, Balagué F, Nordin M, et al. (1999) Low back pain in a population of school children. Eur Spine J, 8: 439-43.

Harreby M, Kjer J, Hesselsoe G, y Neegaard K. (1996) Epidemiological aspects and risk factors for low back pain in 38 year old men and women: a 25 year prospective cohort study of 640 Danish school children. European Spine Journal, 5:312-318.

Harreby M, Neergaard K, Hessesloe G, Kjer J. (1995) Are radiologic changes in the thoracic and lumbar spine of adolescents risk factors for low back pain in aduls? Spine, 20: 2298- 302.

Harreby M, Nygaard B, Jessen T, Larsen E, Storr-Paulsen A, Lindahl A, Fisker I, Laegaard E (1999) Risk factors for low back pain in a cohort of 1389 Danish school children: an epidemiologic study. Eur Spine J, 8: 444- 450.

Hestbaek L., Leboeuf-Yde C., Ohm Kyvik K., Manniche C. (2006a) The Course of Low Back Pain From Adolescence to Adulthood. Spine, 31(4):468-472

Hestbaek L., Leboeuf-Yde C., Ohm Kyvik K., Manniche C. (2006a) The Course of Low Back Pain From Adolescence to Adulthood. Spine, 31(4):468-472.

Hestbaek, L., Leboeuf-Yde, C., & Ohm Kyvik, K. (2006b). Are lifestyle factors in adolescence predictors for adult low back pain? A cross-sectional and prospective study of young twins. BMC Musculoskeletal Disorders, 7: 27.

Hestbaek, L., Leboeuf-Yde, C., Kyvik K. O., Vach, W., Russel, M. B., Skadhauge, L., et al. (2004). Comorbidity with low back pain. A cross-sectional population-based survey of 12 to 22 years old. Spine, 24: 1483- 1491.

Jacobs, K., & Baker, N.A. (2002). The association between children’s computer use and musculoskeletal discomfort. Work, 18: 221- 226.

Jacobs, K., Hudak, S., & McGiffert, J. (2009). Computer- related posture and musculoskeletal discomfort in middle school students. Work, 32: 275- 283.

Jeffries, LJ., Milanese, SF & Grimmer KA. (2007) Epidemiology of Adolescent Spinal Pain. A Systematic Overview of the Research Literature. Spine, 32(23):2630-2637.

Jeffries, LJ., Milanese, SF & Grimmer KA. (2007) Epidemiology of Adolescent Spinal Pain. A Systematic Overview of the Research Literature. Spine, 32(23):2630-2637.

Johnson J & Deshpande C (2000) Health education and physical education: disciplines preparing students as productive, healthy citizens for the challenges of the 21st century. J Sch Health, 70: 66- 68.

Jones GT, Waston KD, Silman AJ, Symons DPM, Macfarlane GJ (2003) Predictors of low back pain in British schoolchildren: a population-based prospective cohort study. Pediatrics, 111:822-828.

Jones MA, Stratton G, Reilly T & Unnithan VB (2004) A school-based survey of recurrent non-specific low back pain prevalence and consequences in children. Health Educ Res, 19:284-289.

Jones MA, Stratton G, Reilly T & Unnithan VB (2005) Biological risk indicators for recurrent non specific low back pain in adolescents. Br J Sports Med, 39:137-140.

Keating XD, Harrison L, Chen L, Xiang P, Lambdin D, Dauenhauer B, Rotich W & Castro J (2009) An Analysis of Research on Student Health-Related Fitness Knowledge in K-16 Physical Education Programs. Journal of Teaching in Physical Education 28: 333- 349.

Kim, S., & Kim, J. S. (2007). Knowledge of good posture and postural habits in elementary school children. Journal of Korean Academy of Child Health Nursing, 13, 182-190.

Kim, S., & Kim, J. S. (2007). Knowledge of good posture and postural habits in elementary school children. Journal of Korean Academy of Child Health Nursing, 13, 182-190.

Kovacs, F., Oliver-Frontera, M., Plana, MN., Royuela, A., Muriel, A., Gestoso, M. & Spanish Back Pain Research Network. (2011). Improving Schoolchildren’s Knowledge of Methods for the Prevention and Managment of Low Back Pain. Spine, 36 (6): 505- 512.

Kovacs, F., Oliver-Frontera, M., Plana, MN., Royuela, A., Muriel, A., Gestoso, M. & Spanish Back Pain Research Network. (2011). Improving Schoolchildren’s Knowledge of Methods for the Prevention and Managment of Low Back Pain. Spine, 36 (6): 505- 512.

Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sorensen F, Anderson G, Jorgensen K (1987) Standardised Nordic Questionnaires for Analysis of Musculoskeletal Symptoms. Applied Ergonomics, 18 (3): 233- 237.

Leboeuf-Yde C, Ohm Kyvik k. (1998) At what age does low back pain become a common problem? Spine, 23: 228- 34.

Legg, S., & Jacobs, K. (2008). Ergonomics for schools. Work, 31: 1-5.

Martínez, G., Rodríguez-Piñero, M., López, A.I., Zarco, M.J., Ibáñez, T., & Echevarría-Ruiz, C. (2009). Dolor de espalda en adolescentes: prevalencia y factores asociados. Rehabilitation, 43(2): 72- 80.

Martínez-González, M., Gómez-Conesa, A., & Hidalgo, M.D. (2008). Programas de higienes postural desarrollados con escolares. Fisioterapia, 30(5):223–230

Mendez FJ, Gómez-Conesa A (2001) Postural hygiene program to prevent low back pain. Spine, 26: 1280- 1286.

Mendez FJ, Gómez-Conesa A (2001) Postural hygiene program to prevent low back pain. Spine, 26: 1280- 1286.

Newcomer K, Sinaki M & Wollan PC (1997) Physical activity and four-year development of back strength in children. Am J Phys Med Rehabil 76: 52-58

Newcomer K, Sinaki M (1996) Low back pain and its relationship to back strength and physical activity in children. Acta Paediatr, 85: 1433- 1439.

Olsen Todd MS, Anderson R, Dearwater SR, Krinka AM, Cauley JA, Aaron DJ, et al. The epidemiology of low back pain in an adolescent population. Am J Public Health, 35: 1022-8.

Olsen, P. (1990) Body mechanics education, a legacy for our children. Phys Ther Forum 9:1-5.

Pate, R.R., Davis, M.G., Robinson, T.N., Stone, E.J., McKenzie, T.L. & Young, J.C. (2006). Promoting physical activity in children and youth: A leadership role for schools. (AHA Scientific Statement). Circulation, 114(11), 1214- 1224.

Ribeiro, C., & Gómez-Conesa, A. (2008). Lumbalgia. Prevalencia y programas preventives en la infancia y adolescencia. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol, 11(1): 32- 38.

Robertson HC, Lee V. (1990) Effects of back care lessons on sitting and lifting by primary students. Aust Physiother, 36: 245-8.

Rodríguez PL, Santonja FM, López-Miñarro PA, Sáinz de Baranda P, Yuste JL. (2008) Effect of physical education stretching programme on sit-and-reach score in schoolchildren. Science & Sports, doi:10.1016/j.scispo.2007.12.013.

Rowe, G. & Jacobs, K. (1992). Efficacy of body mechanics education on posture while computing in middle shool children. Work, 18: 295- 303.

Salminem JJ (1984) The adolescent back. A field survey of 370 schoolchildren. Acta Paediatr Scand; Suppl 315: 37-44. (Thesis Salminen)

Salminem JJ, Pentti P, Terho P (1992b) Low back pain and disability in 14 year old schoolchildren. Acta Paediatr, 81: 1035- 1039.

Salminen JJ, Mäki, P, Oksanen A, & Pentti J. (1992a) Spinal mobility and trunk muscle strength in 15 year old schoolchildren with and without low back pain. Spine, 17: 405- 11.

Salminen JJ, Pentti J, & Terho P (1992b) Low back pain in the young. A prospective 3 year follow up study of subjects with and without low back pain. Spine, 20: 2101- 2108.

Salminen, J.J., Erkintalo, M., Laine, M., & Pentti, J. (1995). Low back pain in the young- a prospective 3 year follow-up- study of subjects with and without low back pain. Spine, 20: 2101- 2107.

Schwartz RK, & Jacobs K. (1992) Body basics, a cognitive approach to body mechanics training in elementary school back pain prevention programs. Work, 7: 173-177.

Schwartz RK, & Jacobs K. (1992) Body basics, a cognitive approach to body mechanics training in elementary school back pain prevention programs. Work, 7: 173-177.

Sheldon MR. (1994) Lifting instruction to children in an elementary school. J Orthop Sports Phys Ther, 19: 105- 110

Sheldon MR. (1994) Lifting instruction to children in an elementary school. J Orthop Sports Phys Ther, 19: 105- 110.

Shin, Y.H., Lee, S.H., & Kim, J.S. (2008). Do backpack habits to school children affect their musculoskeletal pain? Journal of Korean Academy of Child Health Nurseriong. 14, 176-185.

Shinn J, Romaine KA, Casimano T & Jacobs K (2002) The effectiveness of ergonomic intervention in the classroom. Work, 18: 67-73.

Shinn J, Romaine KA, Casimano T & Jacobs K (2002) The effectiveness of ergonomic intervention in the classroom. Work, 18: 67-73.

Spence SM, Jensen GM, & Shepard KF. (1984) Comparison of methods of teaching children proper lifting techniques. Phys Ther, 6: 1055- 61.

Spence SM, Jensen GM, & Shepard KF. (1984) Comparison of methods of teaching children proper lifting techniques. Phys Ther, 6: 1055- 61.

Steele EJ, Dawson AP, & Hiller JE (2006) School-based interventions for spinal pain: a systematic review. Spine, 31:226–233.

Steptoe A, Wardle J, Fuller R, Holte A, Justo J, Sanderman R, & Wichstrom L (1997) Leisure- Time Physical Exercise: Prevalence, Attitudinal Correlates, and Behavioral Correlates among Young Europeans from 21 Countries. Preventive Medicine 26: 845-854.

Storr-Paulsen A & Aagaard-Hensen J (1994) The working positions of schoolchildren. Appl Ergon 25: 63-64.

Storr-Paulsen A (2002). The body-consciousness in school- a back pain school. Ugeskr Laeger, 165: 37- 41.

Tamiela S, Kujala UM, Salminen JJ, & Viljanen T. (1997) The prevalence of low back pain among children and adolescents. A nationwide cohort-based questionnaire survey in Finland. Spine, 22: 1132- 6.

Tinning, R. (2001). Physical education and back health: Negotiating instrumental aims and bodywork practices. European Physical Education Review, 7: 191–205.

Trevelyan, FC. & Legg, SJ. (2006) Back pain in school children- Where to from here? Applied Ergonomics, 37: 45- 54.

Troussier B, Davoine B, De Gaudemaris R, Foconni J, & Phelip X (1994) Back pain in school children. Study among 1178 people. Scand J Rehabil Med, 26: 143-146.

Vicas-Kunse P. (1992) Educating our children: the pilot school program. Occup Med, 7: 173- 7.

Vicas-Kunse P. (1992) Educating our children: the pilot school program. Occup Med, 7: 173- 7.

Vidal, J., Borras P.A., Ortega, F.B., Cantallops, J., Ponseti, X., & Palou, P. (2011). Effects of a Postural Education on Daily Habits in Children. International Journal of Sports Medicine, 32: 303- 308.

Viry P, Creveuil C, & Marcelli C (1999) Nonspecific back pain in children- a search for associated factors in 14 year old schoolchildren. Rev Rhum, 66: 381- 388.

Walker BF. (2000) The prevalence of low back pain: a systematic review of the literature from 1966 to 1998. J Spinal Disord, 13: 205-217.

Watson K, Papageorgiou G, Jones G, Taylor S, Symmons D, Silman A, & Macfarlane G (2002). Low back pain in schoolchildren: occurrence and characteristic+cs. Pain (97): 87-92.

Watson K, Papageorgiou G, Jones G, Taylor S, Symmons D, Silman A, & Macfarlane G (2003). Low back pain in schoolchildren: the role of mechanical and psychosocial factors. Archives of disease in childhood (88): 12-17.

Wedderkopp N, Kjaer P, Hestbaek L, Korsholm L, & Leboeuf-Yde C. (2009) High-level physical activity in childhood seems to protect against low back pain in early adolescence. The Spine Journal, 9: 134-141.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!