Fluctuación de los estados de ánimo de un equipo de fútbol en posición de descenso
Fluctuación de los estados de ánimo de un equipo de fútbol en posición de descenso
Resumen
El presente estudio compara los estados de ánimo de un equipo de fútbol perteneciente a la AD Alcorcón, antes y después de 10 partidos de la temporada. Para la recopilación de datos, que fueron recogidos entre Enero y Junio de 2010, se utilizó el Profile of Mood Status en la versión de 29 ítems (Fuentes, García Merita y Balaguer, 1995). Para el análisis de datos se utilizaron los estadísticos descriptivos de tendencia central y dispersión, y el estadístico de contraste no paramétrico Friedman. Los resultados mostraron que los estados de ánimo antes de los 10 encuentros del equipo de fútbol seguían un mismo perfil. Después de los diez partidos se comprobó que dichos estados de ánimo fluctuaron de tal forma que el equipo poseía niveles más altos en las escalas de Tensión, Cólera, Fatiga y Depresión. Esto se debía a la posición que ocupaban en la clasificación que no era otra que puestos de descenso. Se pudo concluir por un lado, que los estados de ánimo permanecían relativamente estables antes de los diez partidos, dándose un mismo perfil en cada uno de los diez encuentros analizados pero que fluctuaban considerablemente después. Se comprobó que el equipo poseía un peor perfil de los estados de ánimo tras la finalización de los partidos debido a la posición de descenso que ocupaban en la clasificación.
Introducción
Las emociones, y en particular los estados de ánimo, constituyen un contenido esencial de la evaluación psicológica del entrenamiento deportivo, ya que inciden en la manera de percibir y enfrentar las demandas que se le presentan al atleta durante su preparación (Barrios, 2007).
Los posibles cambios que se puedan producir en el estado de ánimo antes y después de la realización de diferentes pruebas de esfuerzo, o entre los diferentes combates que debe de disputar un deportista, pueden deberse a que existe un componente afectivo, algunos autores lo llaman, un “algo emocional” (Lazarus, 1984).
Muchos estudios coinciden en considerar la existencia de dos grandes factores que constituyen las principales dimensiones de la estructura afectiva. Éstas se han definido como afecto o estado de ánimo positivo y afecto negativo, y son sobre las que se han trabajado durante los últimos años en Judo, con el “Perfil de Estados de Ánimo” (Arruza, 1987; Ruiz, 2004), en otra ocasión para los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, para los de Atlanta 96 (Arruza, Balagué y Arrieta, 1998).
La investigación que relaciona variables psicológicas y rendimiento deportivo ha recurrido con gran frecuencia al Perfil de los estados de ánimo, conocido popularmente por sus siglas en inglés POMS (Profile Of Mood States) (Morgan, 1980a). Existen numerosas versiones de este instrumento (Andrade, Arce y Seoane, 2002).
Diseñado para el ámbito clínico por McNair, Lorr y Droppleman (1971), ha llegado al deporte de la mano de Morgan (1980a) y de su modelo de Salud Mental (Mental Health Model). Según Morgan, el estado de ánimo positivo y el éxito deportivo correlacionan de forma significativa. Las puntuaciones en los diferentes factores del POMS han permitido a este autor identificar incluso un patrón de estado de ánimo característico de los deportistas con más éxito, al que denominó perfil iceberg (Cox, 2009; Weinberg y Gould, 2010).
Por otra parte, cuanto más breve y simple sea el instrumento de medida más se podrá aproximar su aplicación al evento deportivo de interés incrementando así su valor predictivo. Por ello existen cuestionarios con pocos ítems como es la versión reducida de 29 items (Andrade, Arce, Armental y Rodriguez, 2008).
A pesar de la pluralidad de los resultados obtenidos con el POMS, varios informes parecen coincidir en que los deportistas muestran típicamente un perfil iceberg en momentos previos a la competición, en particular cuando sus puntuaciones se contrastan con las normas derivadas de la población que no practica deporte (Vanden Auweele, DeCuyper, Van Mele y Rzewnicki, 1993; Terry y Lane, 2000) y cuando se comparan deportistas con el mismo nivel de habilidad (Beddie, Terry y Lane, 2000).
Con respecto a los deportes de equipo, a nivel nacional, destacamos los estudios desarrollados por De la Vega, Ruiz, García-Mas, Balagué y Olmedilla (2008) y García (2009). En el primero, se hizo una investigación acerca de cómo fluctuaban los estados de ánimo de un equipo de fútbol profesional antes de la disputa de cada uno de los cuatro partidos que componían la fase final de ascenso a la Segunda División española. Los resultados mostraron que el estado de ánimo del equipo no presentaba una variación relevante antes de la disputa de cada uno de los encuentros estudiados. En el estudio de García (2009) se realizó un análisis de la fluctuación de los estados de ánimo de un equipo profesional antes y después de los últimos cinco partidos de la temporada, introduciendo dos variables nuevas con respecto al estudio anterior, la titularidad y la condición de jugar como local o visitante. Los resultados corroboraron el estudio de De la Vega et al. (2008) en cuanto a que los estados de ánimo permanecían relativamente estables antes de cada uno de los cinco partidos estudiados.
En el presente estudio pretendemos analizar y describir la consistencia o la fluctuación de los estados de ánimo durante una situación deportiva de competición y en un determinado periodo de tiempo. Parece existir acuerdo de que la herramienta de recogida de información más adecuada es el POMS, que se compone originalmente por las escalas de Vigor, Tensión, Depresión, Cólera, Fatiga y Depresión, y que dispone de una amplia investigación teórica y empírica en el deporte de competición (Balaguer, Fuentes, García-Merita y Meliá, 1993; Arruza, Valencia y Alzate, 1994; Andrade, Arce y Seoane, 2000).
Método
Muestra
La muestra de estudio estuvo constituida por un total de 20 futbolistas, de los cuales, sólo se utilizaron los 16 jugadores que iban convocados por cada equipo en cada uno de los 10 encuentros estudiados. Dichos deportistas militaban en las categorías inferiores de la Agrupación Deportiva Alcorcón, exactamente en el equipo filial, que participaba en el Grupo 2 de la categoría Preferente. Dicho campeonato pertenece a la Federación de Fútbol de Madrid (FFM). Las edades de los participantes estaban comprendidas entre 19 y 24 años.
Instrumento
Para la recopilación de datos para la investigación se ha utilizado el Profile of Mood Status (POMS, Lorr, McNair y Droppelman, 1971) en la versión de 29 ítems, adaptada y validada en español (Fuentes, García Merita y Balaguer, 1995). En esta versión, las escalas que conforman el test son las siguientes: tensión, cólera, vigor, fatiga y depresión.
Procedimiento
Los datos fueron recogidos entre Enero y Junio de 2010. La administración del POMS tuvo lugar aproximadamente una hora antes y después de cada encuentro a lo largo de 10 partidos durante la segunda vuelta de la temporada, donde el equipo de encontraba en posiciones de descenso. No hubo incidentes en ninguna de las veces que fue aplicada la escala. Además los jugadores firmaron una hoja de consentimiento para participar en la investigación, así como la seguridad de la confidencialidad de los datos obtenidos en la investigación a nivel individual y anónimo.
Variables del estudio
-
Variables dependientes: Tensión, Cólera, Vigor, Fatiga y Depresión.
-
Variables independientes: descenso
Diseño de la investigación
El estudio realizado es de carácter descriptivo y correlacional.
Análisis de datos
Para el análisis de datos se han utilizado los estadísticos descriptivos de tendencia central (media) y dispersión (desviación típica), el estadístico de contraste no paramétrico de diferencia de medias para más de dos muestras relacionadas Friedman, y el estadístico de contraste no paramétrico de diferencia de medias para dos muestras independientes U de Mann-Whitney. Para la realización del análisis de datos se ha utilizado el software especializado en análisis estadísticos predictivos SPSS en su versión PASW Statistics 18.
Resultados
En la tabla 1 podemos observar los diez resultados conseguidos por el Alcorcón ‘B’, de los cuales, hemos tomado los datos para nuestra investigación
Tabla 1. Resultados de los diez partidos disputados por el Alcorcón ‘B’ analizados durante la temporada 2009/2010
A continuación, desarrollamos el análisis de medias y desviaciones típicas y el análisis de diferencias de medias para muestras relacionadas mediante el estadístico de contraste no paramétrico Friedman para cada una de las escalas del POMS antes de los diez partidos disputados por el Alcorcón ‘B’. El objetivo es poder comprobar si existen diferencias significativas en cada una de las escalas de Tensión, Cólera, Vigor, Fatiga y Depresión, para así poder observar como fluctúan los estados de ánimo en el equipo antes de los diez encuentros analizados.
Como se puede observar en la tabla 2, los valores de las desviaciones típicas son elevados, esto nos muestra una dispersión en las respuestas de los jugadores del equipo. Estas puntuaciones se deben de tener en cuenta a la hora de valorar las respuestas grupales medias para cada una de las escalas. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en el equipo antes de los diez partidos jugados en la escala de Tensión.
Tabla 2. Análisis descriptivos para muestras relacionadas mediante el estadístico de contraste Friedman para la escala del POMS antes de los diez partidos del Alcorcón ‘B’
Siguiendo con el objetivo de conocer cómo varían los estados de ánimo del equipo Alcorcón ‘B’, a continuación se presenta la figura 1 con el objetivo de poder observar las puntuaciones del POMS de forma gráfica.
En la figura 1, podemos observar la existencia de tendencias distintas en las medias del Alcorcón ‘B’. En las escalas de Fatiga y Depresión se puede apreciar que siguen un patrón parecido. Podemos encontrar puntuaciones máximas en Fatiga antes del 2º y 10º partido, y puntuaciones mínimas antes del 8º encuentro.
Las escalas de Tensión, Cólera y Vigor siguen un patrón parecido donde podemos encontrar puntuaciones máximas antes del 1º, 3º, 7º y 8º encuentro, y puntuaciones mínimas en antes del 9º y 10º partido. El nivel mínimo encontrado en Cólera corresponde con el 8º encuentro.
Figura 1. Gráficas analógicas de las escalas del POMS en el Alcorcón ‘B’, mostrando las tendencias de fluctuación de cada una de ellas antes de los diez partidos disputados
Nuevamente desarrollamos un análisis de medias y desviaciones típicas y un análisis de diferencias de medias para muestras relacionadas mediante el estadístico de contraste no paramétrico Friedman para cada una de las escalas del POMS después de los diez partidos disputados por el Alcorcón ‘B’. El objetivo es poder comprobar si existen diferencias significativas en cada una de las escalas de Tensión, Cólera, Vigor, Fatiga y Depresión, para así poder observar como fluctúan los estados de ánimo en el equipo después de los diez encuentros analizados.
Como se puede observar en la tabla 3, correspondiente a las puntuaciones del Alcorcón ‘B’, los valores de las desviaciones típicas son elevados, esto nos muestra una dispersión en las respuestas de los jugadores del equipo. Estas puntuaciones se deben de tener en cuenta a la hora de valorar las respuestas grupales medias para cada una de las escalas. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en el equipo después de los diez partidos jugados en las escalas de Cólera, Vigor y Depresión
Tabla 3. Análisis descriptivos para muestras relacionadas mediante el estadístico de contraste Friedman para la escala del POMS antes de los diez partidos del Alcorcón ‘B’
A continuación se presenta la figura 2 con el objetivo de poder observar las puntuaciones del POMS de forma gráfica. Podemos apreciar la existencia de tendencias distintas en las medias del Alcorcón ‘B’. En las escalas de Cólera, Fatiga y Depresión se puede apreciar que siguen un patrón parecido. Podemos encontrar puntuaciones máximas en Fatiga después del 3º y 8º partido, y puntuaciones mínimas después del 2º encuentro. Las otras dos escalas, Tensión y Vigor no siguen un patrón parecido. En la primera, tenemos una puntuación máxima depués del 3º partido y una mínima depués del 2º encuentro. En la segunda escala, Vigor, tenemos una puntuación máxima depués del 2º encuentro, y una puntuación muy baja después del 8º partido.
Figura 2. Gráficas analógicas de las escalas del POMS en el Alcorcón ‘B’, mostrando las tendencias de fluctuación de cada una de ellas después de los diez partidos disputados.
En la figura 3 podemos observar la diferencia de los perfiles antes y después de los diez partidos del Alcorcón ‘B’. Podemos decir que no siguen un mismo patrón, sino más bien al contrario exceptuando las escala de Tensión donde no hay grandes diferencias de puntuación. Se aprecia que el Alcorcón ‘B’ posee niveles óptimos (Perfil Iceberg) para encarar la competición, pero una vez finalizada ésta, se puede observar que el perfil es peor una vez se da por concluido el partido.
Figura 3. Gráficas analógicas de las escalas del POMS en el Alcorcón ‘B’, mostrando las tendencias de fluctuación de cada una de ellas después de los diez partidos disputados.
Discusión
A lo largo de este punto discutiremos los diferentes resultados que hemos obtenido y además corroboraremos dichos datos con otros estudios que se hayan realizado a lo largo de los últimos años en el mismo campo de investigación.
Respecto a uno de los objetivos de la investigación, los datos obtenidos en la Tabla 2 y representados en la Figura 1 de la presente investigación, indican que las dimensiones del estado de ánimo del Alcorcón ‘B’, analizado con el POMS, permanecen relativamente estables antes de los diez partidos exceptuando la escala de Tensión, donde existen diferencias significativas antes del 8º encuentro, como se puede comprobar al ver la media de dicho partido.
Para poder darle una posible explicación al resultado obtenido antes del 8º partido, es importante señalar que el encuentro correspondía al enfrentamiento entre el Alcorcón ‘B’ y el Villaverde, ya que ambos se encontraban en posiciones de descenso, el primero en la posición 17º y el segundo en la posición 16º, entre los cuales distaba una diferencia de dos puntos. El Villaverde marcaba la segunda posición de descenso de categoría y se encontraba a un punto de la permanencia, empatado con el primer equipo que marcaba el descenso. El Alcorcón ‘B’ se encontraba a tres puntos (a falta de nueve) de salir de los puestos de descenso. Se trataba de un enfrentamiento directo, donde ambos se jugaban mucho a falta de tres jornadas del final del campeonato. Esto podría explicar que el nivel de Tensión previo al encuentro por parte del Alcorcón ‘B’ fuera tan alto. El resultado de 1-0 a favor del Villaverde certificó el descenso de categoría del Alcorcón ‘B’, debido a que el equipo que estaba en la última posición de permanencia venció su partido, por lo que ahora el equipo filial del Alcorcón se encontraba a seis puntos pero con el gol average perdido.
Los resultados del Alcorcón ‘B’ confirman los estudios encontrados por De la Vega et al. (2008) y los de García (2009). El primero de ellos se centró en el estudio de la fluctuación de los estados de ánimo de un equipo profesional, el Rayo Vallecano SAD, antes de los partidos de una competición de Play Off. El segundo autor fue más allá al analizar los estados de ánimo de un equipo profesional de 2ª División B (AD Alcorcón) antes y después de la disputa de los últimos cinco partidos de la temporada regular.
Los resultados de nuestro estudio mostraron la ausencia de diferencias significativas antes de los encuentros en cada una de las escalas del POMS. Es importante señalar que el Alcorcón ‘B’ está formado por deportistas no profesionales, no como los jugadores del estudio de referencia, que utiliza una muestra profesional. Aún así, los datos obtenidos en la presente investigación con el equipo juvenil corroboran el estudio de Sánchez et al. (2001), que hizo un análisis de los estados de ánimo con un equipo de las categorías inferiores del Athletic Club de Bilbao.
Como se puede observar en la Figura 1, que muestra las escalas antes de los diez encuentros del Alcorcón ‘B’, los datos coinciden con el denominado “Perfil Iceberg” (Morgan, 1980b), donde la escala de Vigor se sitúa por encima de las demás dimensiones. La obtención de este perfil predispondrá al jugador a obtener un elevado rendimiento competitivo que se correspondería con un estado de ánimo óptimo (García, 2009).
Asimismo y siguiendo con otro objetivo del estudio, los datos obtenidos en el equipo, nos muestran que los estados de ánimo fluctúan considerablemente después de cada uno de los diez encuentros analizados durante la temporada. En nuestro equipo de estudio, considerando los resultados que se muestran en la Tabla 3 y representados gráficamente en la Figura 2, a medida que se aproxima el final de la Liga y sobre todo en el 8º encuentro donde se certifica el descenso del equipo, la Cólera, la Fatiga y la Depresión van aumentando considerablemente debido a que no se han cumplido los objetivos de la temporada. En cambio, el Vigor va descendiendo lentamente debido a que no se están dando los resultados durante las jornadas anteriores y es en el octavo partido donde obtiene un valor extremadamente bajo.
Los datos obtenidos para conocer cómo varían los estados de ánimo del equipo, corroboran nuevamente el estudio de García (2009), el cual muestra en su análisis que los estados de ánimo fluctúan considerablemente después de los diez últimos partidos de la temporada regular.
Los datos analizados muestran además que existe una dispersión, esto quiere decir que no todos los jugadores poseen el mismo nivel de estado de ánimo, por lo que hay que ser cuidadosos a la hora de interpretar los datos, que dependen de una media de equipo, así como a la hora de intervenir.
La principal limitación de la presente investigación reside en la posibilidad de que los deportistas hayan contestado de forma mecánica en algunas de las pruebas que se han rellenado a lo largo de la segunda mitad del campeonato debido al carácter repetitivo del instrumento de medida.
Las posibles implicaciones prácticas de este estudio giran en torno a la elaboración de intervenciones o diseño de estrategias por parte del psicólogo deportivo, sobre la influencia que tienen los estados de ánimo a la hora de competir. Al igual que los aspectos físicos, técnicos y tácticos se entrenan, las variables psicológicas también juegan un papel importante en el rendimiento deportivo.
Por último, destacar que una de las aportaciones más importantes de este estudio es que se ha podido realizar un análisis post-partido de un equipo que se encontraba en posición de descenso. No se han encontrado investigaciones con dichas características.
A continuación se muestran las conclusiones que se han considerado más relevantes de la presente investigación:
-
Los estados de ánimo permanecen relativamente estables antes de cada uno de los diez partidos disputados en cada uno de los equipos valuados.
-
Los estados de ánimo fluctúan considerablemente después de cada uno de los diez partidos disputados en cada uno de los equipos evaluados.
Bibliografía
Andrade, E., Arce, C., Armental, J., Rodríguez, M. y de Francisco, C. (2008). Indicadores del estado de ánimo en deportistas adolescentes según el modelo multidimensional del POMS. Revista Psicothema Vol. 20, Nº4, 630-635.
Andrade, E., Arce, C. y Seoane, G. (2000). Aportaciones del POMS a la medida de estado de ánimo de los deportistas: estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 9, (1-2), 7-20.
Arruza, J. A. (1987). Planificación Anual del Entrenamiento de Judo. Málaga: Unisport.
Arruza, J., Valencia, J. y Alzate, R. (1994). Estado de Ánimo como factor predictivo en los deportistas de alta competición. 23rd Internacional Congreso of Applied Psychology. Madrid
Arruza, J. A., Balagué, G., Arrieta, M. (1998). Rendimiento deportivo e influencia del estado de ánimo, de la dificultad estimada y de la autoeficacia en la alta competición. Revista de Psicología del Deporte, 7 (2), 193-204.
Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J.L., García-Merita, M. y Pérez Recio, G. (1993). El Perfil de los Estados de Ánimo (POMS): Baremo para estudiantes valencianos y su aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 4, 39-52.
Barrios, R. (2007). Los estados de ánimo en el deporte: fundamentos para su evaluación. Disponible en: Revista Digital www.efdeportes.com. Nº 110.
Beedie, C.J., Terry, P.C. y Lane, A.M. (2000). The Profile of Mood States and athletic performance: Two meta-analyses. Journal of Applied Sport Psychology, 12, 49-68.
Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte. Concepto y sus aplicaciones (6ª ed.). Madrid, Editorial Médica Panamericana S.A.
De la Vega, R., Ruiz, R., García-Mas, A., Balagué, G. y Olmedilla, A. (2008). Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de fútbol profesional durante una competición de play off. Revista de Psicología del Deporte, 17 (2), 241-251.
García, G. (2009). Fluctuación de los estados de ánimo pre y post partido en función de la titularidad y de la condición de local o visitante. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.
Lazarus, R. (1984). On the primacy of cognition. American Psychologist, 39, 124-129.
McNair, D. Lorr, M., y Dropplemann, L. (1971). Manual of the Profile of Mood Status. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service.
Morgan, W. (1980a). The Trait Psychology Controversy. Research Quarterly for Exercise & Sport, 51, 50-76.
Ruiz, R. (2004). Análisis de las características psicológicas, deportivas y sociales en el deporte del judo a nivel competitivo: una propuesta teórica y metodológica para la predicción del rendimiento. Tesis doctoral publicada, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.
Terry, P.C. y Lane, A.M. (2000). Normative values for the Profile of Mood States for use with athletic samples. Journal of Applied Sport Pychology, 12, 93-109.
Vanden Auweele, Y., De Cuyper, B., Van Mele, V. y Rzewnicki, R. (1993). Psychological characteristics and high-level performance: Research on elite athletes using the Profile of Mood States. En R.N. Singer, M. Murphey y L.K. Tennant (Eds.), Handbook of Research on Sport Psychology, 262-265. Nueva York: MacMillan.
Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico (4ª ed.). Buenos Aires: Panamericana.