+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

Fomento de hábitos de alimentación a través del trabajo interdisciplinar del equipo docente de magisterio de educación física: el caso de la pirámide de la alimentación

La promoción de la salud debe considerarse como una tarea multidisciplinar por ser un problema social y debe abordarse desde una perspectiva comunitaria sobre todo, si entendemos la salud como algo más allá de lo meramente físico.

 
Autor(es):Ángela Sierra Robles Estefanía Castillo Viera
Entidades(es):Universidad de Huelva
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: Equipo docente, interdisciplinariedad, transversalidad, materiales curriculares, pirámide de la alimentación, salud y niños.

RESUMEN

La promoción de la salud debe considerarse como una tarea multidisciplinar por ser un problema social y debe abordarse desde una perspectiva comunitaria sobre todo, si entendemos la salud como algo más allá de lo meramente físico. La promoción de una dieta mixta y equilibrada, y la actividad física regular desde la infancia son dos de los objetivos nacionales de muchos países. No obstante, los programas preventivos indiscriminados no son efectivos si no se conocen los puntos en los que hay que incidir. Parte de nuestra responsabilidad como profesores universitarios consiste en investigar nuestro entorno. Una vez analizados los conocimientos de nutrición y hábitos de alimentación que poseen los escolares onubenses, y habiendo puesto de manifiesto la necesidad de intervenir para frenar la tendencia a la obesidad que sufre la población infantil onubense, nos planteamos como podemos trabajar desde la clase de educación física para contribuir a la mejora de estos hábitos. Como formadores debemos plantear propuestas de trabajo que aborden la complejidad de esta realidad. El objetivo de esta comunicación es presentar una experiencia de trabajo interdisciplinar realizada con los alumnos de magisterio de la especialidad de educación física y mostrar cómo se puede plantear este trabajo en el marco escolar.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN.

En esta comunicación presentamos una propuesta de trabajo que estamos llevando a cabo los profesores del equipo docente de educación física de nuestra universidad. Nos basamos en el trabajo en grupo e interdisciplinar, con el que pretendemos desarrollar contenidos sobre hábitos de alimentación en el alumnado de educación física. Nuestra propuesta tiene un doble enfoque, por un lado, el planteamiento de un trabajo interdisciplinar de una tema transversal como la salud, y más concretamente la alimentación. Por otro lado, se pretende mostrar a los alumnos de magisterio una propuesta práctica de aplicación a primaria de este contenido u otro tema transversal.          Comenzamos con una pequeña reflexión en torno a la importancia del trabajo interdisciplinar y su relación con los temas transversales, posteriormente destacamos las principales características de la alimentación más adecuada para la población escolar, ya que es el tema transversal elegido en este caso, y planteamos el diseño del trabajo, cómo se desarrolla desde cada área o asignatura del currículo de mestro, cuál sería la aplicación a primaria y por último nuestras principales conclusiones tras llevarlo a cabo.

INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSVERSALIDAD

La salud ha sido y será probablemente uno de los ejes de las distintas reformas educativas. Como tal, este contenido transversal afecta a todo el currículum, como si de un criterio se tratara, o de una lupa bajo la que se consideran los objetivos, contenidos y formas de trabajo que se han de llevar a cabo. Este es el tratamiento horizontal de la salud, donde la transversalidad e interdisciplinariedad van unidas de la mano. Si nos centramos en la asignatura de educación física, vemos que el tratamiento que se le puede dar a la salud es doble. El sentido vertical hace referencia al tratamiento en profundidad que requiere la actividad física, donde además de trabajarse los distintos bloques de contenidos desde ese prisma de la salud al que nos acabamos de referir, aparece un bloque de contenidos específico orientado al desarrollo de hábitos saludables, entre los que destacamos, para esta comunicación los hábitos de práctica física y de alimentación, Devís y cols. (1998); Generelo (2001), Sierra (2003).    De forma bastante consensuada se habla que la infancia es el período evolutivo ideal para la adquisición de un estilo de vida saludable, dado que el mismo se adquiere porque el niño lo repite como comportamiento habitual sin plantearse la conveniencia o no del mismo, tal y como lo hace el adulto, Mendoza y cols. (1994). En la adolescencia dichos hábitos sufren claras modificaciones al convertirse el comportamiento en algo más racional y meditado, así como opuesto al modelo que desea imponer el adulto. Por esta razón es de vital importancia conseguir establecer hábitos correctos de alimentación y para ello debemos preparar a los maestros del futuro y a los padres. Sabemos que este es un problema social, con realidad compleja y cuya solución es difícil por la de factores que intervienen. Esto necesita que el problema se aborde de forma comunitaria: sanitaria y educativa. Además el tratamiento educativo debe afrontarse desde las distintas perspectivas (biomédica, psicoeducativa y sociocrítica) para conseguir formar al alumnado de forma integral. Ante la necesidad de abordar el aprendizaje de nuestros alumnos de forma  interdisciplinar y global nace el equipo docente de la especialidad de educación física. Éste pretende el fomento de metodologías activas (Benito y Cruz, 2005), tal y como plantea el aprendizaje universitario del nuevo EEES.

ALIMENTACIÓN EN EDAD ESCOLAR

Es sumamente complicado fijar unas normas nutricionales que se adapten a todos los seres humanos, puesto que cada grupo poblacional posee un tipo de alimentación distinto influenciado por diversos factores como el clima, el tipo de actividad física que realiza cada sociedad, los alimentos propios de las diversas áreas del planeta… No obstante, los investigadores coinciden en recomendar una dieta equilibrada que contenga todos los requerimientos nutricionales mínimos y necesarios para lograr una adecuada salud física, por lo tanto dicha dieta debería, Delgado y cols. (1997):

  • Ofrecer los requerimientos energéticos necesarios, es decir, las calorías para que los procesos metabólicos puedan ser llevados a cabo correctamente.
  • Aportar la cantidad correcta de proteínas, minerales y vitaminas.
  • En los casos anteriores, no deben producirse ni excesos, ni carencia de los mismos.

Actualmente se considera que la distribución ideal de la ingesta diaria en la infancia y adolescencia:

  • Estará distribuida entre 4 y 5 comidas al día
  • La distribución de la ingesta respecto a las calorías es 25% en el desayuno; 30 comida; 15% merienda y 30% cena.
  • El aporte de hidratos de carbono es 50-60%; lípidos 20-30%; 12-15% proteínas de alta calidad.

Por estas razones la dieta debe ser mixta y equilibrada, Thoulon-Page (1996):

  • Mixta cuando incluye alimentos de todos los grupos.
  • Equilibrada cuando aporta cantidades adecuadas de todos los nutrientes.

Para el favorecer el aprendizaje de un hábito tan importante como es el de estructurar adecuadamente nuestra dieta, proponemos trabajar sobre un material curricular como es la pirámide de la alimentación, de forma interdisciplinar. En primer lugar planteamos como trabajarlo desde algunas de las asignaturas que componen el currículo del maestro de educación física y a continuación presentamos como se podría tratar este contenido en la escuela y el papel de la familia para el refuerzo de hábitos.

DISEÑO DEL MATERIAL CURRICULAR Y PLANTEAMIENTO DE TRABAJO CON LOS ALUMNOS DE MAGISTERIO

En este apartado pretendemos analizar qué se entiende por material curricular y qué fin se persigue con la utilización de los mismos. Además, presentamos el material curricular sobre el que gira nuestra propuesta de trabajo. Además, detallamos las asignaturas de la titulación de Magisterio, especialidad de EF que desarrollan su trabajo en torno al material curricular seleccionado, qué plantea cada profesor en su clase y cómo trabajan los alumnos desde algunas de las asignaturas propias del Área de Didáctica de la Expresión Corporal, concretamente desde Bases biológicas y fisiológicas del movimiento y de Expresión y comunicación corporal. ¿Qué son los materiales curriculares? Elementos que se utilizan en el diseño, desarrollo y evaluación del currículum con el fin de comunicar contenidos o favorecer y orientar el procesote enseñanza/aprendizaje (Díaz, 1996; Devís y cols.; 1998 y Peiró, 2000). ¿Qué fin persiguen? Tal y como indican (Devís y cols. 1998) se pueden entender bajo una doble perspectiva. Como instrumentos, herramientas neutras que transmiten conceptos e ideas y que son utilizados como los ofrecen, sin modificación o adaptación al contexto educativo. El profesorado se convierte en un mero consumidor de los mismos cuando los utiliza. Este podría ser el ejemplo de utilización tradicional de la “pirámide de la alimentación” La otra opción es entenderlos como elementos de experimentación, donde el profesorado no los utiliza tal como le llegan, sino que los adapta a sus intereses educativos y necesidades contextuales. El ejemplo de material curricular que presentamos es una canción compuesta por nuestros alumnos de magisterio que titulamos La pirámide de la alimentación y que nos servirá para la elaboración de una coreografía. Es nuestra intención en el desarrollo de este material conectar el contenido teórico (conceptos) con los prácticos (procedimiento) y combinarlos con los actitudinales. Lo que esperamos nos permita conectar este aprendizaje con la vida cotidiana del alumnado. ¿Qué asignaturas intervienen? Las exponemos conforme a la secuencia temporal con la que se presentan a los alumnos las tareas a desarrollar

  • Conocimiento del medio natural, social y cultural
  • Educación artística y su didáctica
  • Bases biológicas y fisiológicas del movimiento
  • Lengua y literatura y su didáctica
  • Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
  • Expresión y comunicación corporal

¿Qué plantea cada profesor en su clase? 1.- Conocimiento del medio natural, social y cultural se puede llevar a cabo una aproximación al sistema digestivo, la alimentación y la nutrición. 2.- Desde la asignatura Educación artística y su didáctica se colabora construyendo una pirámide de la alimentación con recortes de prensa similar a la que se presenta en el gráfico 1 que además decora el aula donde impartimos docencia. Además, escriben bajo la letra la melodía en un pentagrama.

Gráfico 1.- Pirámide de la alimentación

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

3.- En la asignatura Bases Biológicas y fisiológicas del movimiento, trabajamos sobre el tópico de estudio y analizamos cuales son las principales características del mismo. Para llevar a cabo la práctica correspondiente al tema Alimentación y nutrición se compone una canción sobre la pirámide de la alimentación y se prepara una coreografía de forma interdisciplinar con Expresión Corporal. 4.- Lengua y literatura y su didáctica: añadir nuevos párrafos a la canción. 5.- Nuevas tecnologías: Rotulan el vídeo que se han bajado de http://youtube.com/. También pueden grabar en vídeo a sus propios compañeros cantando la canción y realizando la coreografía. 6.- Expresión corporal: El alumnado deberá componer una coreografía para representar la canción y enseñársela al resto de sus compañeros. Aunque se podría desarrollar el trabajo desde todas las materias, a continuación exponemos las propias de nuestra área de conocimiento. ¿Cómo trabajan los alumnos desde las asignaturas de Bases biológicas y fisiológicas del movimiento y de Expresión y comunicación corporal? a) Desde Bases biológicas y fisiológicas del movimiento: ¿Qué sabemos de la pirámide de la alimentación? Es un material curricular que ha sido diseñado para brindar una forma sencilla de presentar los grupos de alimentos que integran una buena dieta. Su forma piramidal (en vez de circular o cuadrada) contribuye a indicar claramente cuáles son los alimentos que debemos comer más o menos. Nos muestra que hay que consumir una variedad de alimentos de los cinco grupos nutricionales, así como la cantidad de alimentos de los distintos grupos que debemos comer para mantenernos sanos. Los alimentos que forman la base de la pirámide (la parte más ancha) deben integrar la mayor parte de nuestra dieta. A medida que nos acercamos a la parte superior de la pirámide se van reduciendo las cantidades de los distintos alimentos que nos son necesarios. Una vez trabajado el tópico les pedimos a los alumnos de Magisterio que compongan la letra de una canción tratando las características que presenta.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Para la música, se les recomienda que utilicen melodías conocidas y motivantes orientadas al alumnado de Educación Primaria al que va dirigido este material curricular, ya que facilitará su aprendizaje. La difusión de páginas web como puede ser http://youtube.com/ ha conseguido simplificar el proceso por lograr un acceso directo a la melodía y en algunos casos orientar el trabajo de expresión corporal con el que se complementa. b) Desde Expresión Corporal El área de expresión corporal permite el desarrollo de valores de manera muy natural, por la propia dinámica de las clases, por el buen clima de integración, trabajo en grupo y confianza que se genera en estas clases. En este caso, queremos incidir en la educación de hábitos para la alimentación, aunque desde cualquier contenido de la expresión corporal podríamos haberlo desarrollado, por coherencia con el tema del musical, hemos elegido las actividades coreográficas. El proceso sería el siguiente: los alumnos trabajan con la canción de Grease “Summer nigths”, oyen la música, trascriben la estructura rítmica de la canción, diferencian los bloques musicales, las frases de 8 tiempos, las posibles lagunas, diferencian los estribillos, las partes instrumentales, etc. Después diseñan pasos para cada bloque musical, lo preparan en grupos. Cada grupo prepara su coreografía de forma libre, siguiendo algunas pautas: grupos mixtos, utilizar el espacio, realizar habilidades básicas, realizar figuras en el espacio, realizar posición inicial y final. Como ejemplo de una de las coreografías diseñadas presentamos:

EL TRABAJO DESDE LA ESCUELA Y CON LOS PADRES

Esta propuesta que hemos llevado a cabo ha sido diseñada para poder ser aplicada a primaria, adaptándose a las características del profesorado, y del alumnado de esta etapa, pero con el mismo proceso. El fomento de hábitos de vida saludable comienzan desde la infancia, y debe ser tratado en todos los contextos en los que se desarrolla el niño, la familia, la escuela y el centro de salud. Como educadores, consideramos responsabilidad nuestra informar a los padres y solicitar su colaboración para conseguir coherencia entre lo que se trabaja en la escuela y lo que viven los niños en casa. Por esto, antes de comenzar la unidad didáctica sobre el musical de la alimentación, podemos recordar a los padres:

  • Cuáles son las características básicas de una alimentación saludable en edad escolar.
  • Mostrarle la pirámide de la alimentación y plantear actividades para que jueguen en casa con sus hijos, por ejemplo, elaborar los menús más saludables para cada día de la semana.
  • Desayuno equilibrado para el recreo de los niños.
  • Como utilizar la pirámide de la alimentación para analizar el plan mensual de comidas ofrecido en el comedor escolar, así como la propuesta de cenas si se ofrece.

CONCLUSIONES

Se trata de una actividad de gran interés para los alumnos, se basa en el aprendizaje significativo, y se consolida por el trabajo desde diferentes materias a la vez, lo que posibilita el aprendizaje globalizado.

  • Importancia de la educación para la salud, del fomento de hábitos de salud, en general facilitar la adquisición de un estilo de vida activo y saludable.
  • Desde expresión corporal favorecemos la práctica de actividad física (actividad coreográfica).
  • Desde bases biológicas y fisiológicas adquieren conocimientos suficientes para diseñar una dieta sana y equilibrada para toda la vida.
  • El desarrollo de hábitos de salud debe hacerse de forma interdisciplinar en todas la áreas del alumnado, los profesores deben ser coherentes con lo que les enseñan, y debe haber conexión entre la escuela y la familia.
  • En función del centro educativo y de sus características sociodemográficas, la intervención tendrá más o menos dificultad y nivel de implicación del profesorado y de los padres, pero en cualquier caso se debe adaptar la propuesta y conseguir los mejores objetivos en cada caso.

BIBLIOGRAFÍA

  • BENITO, A. Y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para investigar la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • DELGADO, M.; GUTIÉRREZ, A. Y CASTILLO, M.J. (1997). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo.
  • DEVÍS, J.; DEVÍS F.J.; GARCÍA, S.; PEIRÓ, C. Y SÁNCHEZ R. (1998). La salud y las actividades aeróbicas. En Camerino, O. y Castañer, M. (coord.). Guías Praxis para el profesorado de E.S.O. Educación Física: contenidos, actividades y recursos. Barcelona: Praxis.
  • DÍAZ, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos en educación física. Apunts, nº43, pp.42-52. Generelo, E. (2001). La salud, algo más que un discurso teórico. En Nuviala, A.; Tejada, J. Y TRILLO, M. (eds). Actividad Física y Salud. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • MENDOZA, R.; SAGRERA, M. Y BATISTA, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • PEIRÓ, C. (2000). La educación para la salud en la escuela: Modelos teóricos y materiales curriculares. En RIVERA, E. y MANZANO, J.I. (coord.). Educación Física y Salud. Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Jerez de la Frontera: Fondo Editorial de Enseñanza. Sierra, A. (2003). Actividad física y salud en Primaria. El compromiso fisiológico en la clase de educación física. Sevilla: Wanceulen.
  • Thoulon-Page, CH. (1996). Cuadernos de dietética 1. Nutrientes, alimentos y tecnologías alimentarías, 2ª edición. Barcelona: Masson.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!