+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Gimnasia acrobática: análisis comparativo de los tiempos de las acciones motrices y manifestaciones de fuerza en los ejercicios combinados de las categorías masculinas senior

En el presente estudio hemos analizado los tiempos de intervención que emplean los deportistas de la especialidad de Gimnasia Acrobática en las diferentes acciones técnicas durante la realización de sus ejercicios combinados en las categorías parejas y cuartetos masculinos.

Autor(es): Dra. Mercedes Vernetta Santana*, Jesús Jiménez Rodríguez**, Dr. Jesús López Bedoya*, Dra. Águeda Gutiérrez Sánchez***, Arturo Gómez-Landero**

Entidades(es): * Profesores Titulares de la Facultad de Ciencias de la Actividad física y del Deporte de la Universidad de Granada. ** Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y alumno de doctorado de la Universidad de Granada *** Profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. niversidad de Vigo
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra- 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Gimnasia Acrobática, análisis observacional, acciones motrices, manifestaciones de fuerza

RESUMEN

En el presente estudio hemos analizado los tiempos de intervención que emplean los deportistas de la especialidad de Gimnasia Acrobática en las diferentes acciones técnicas durante la realización de sus ejercicios combinados en las categorías parejas y cuartetos masculinos. Para el estudio hemos utilizado una metodología observacional registrándose los mejores ejercicios de las finales en el Campeonato Europeo del 2003. En total, fueron analizados los 12 mejores ejercicios en las categorías masculinas (parejas y cuartetos) de la clasificación final Senior (6 cuartetos y 6 parejas masculinas). El análisis de las acciones se realizó diferenciando los roles representativos de ambas modalidades (portor 1 portor 2, medio y ágil en los cuartetos) y (portor y ágil en las parejas). En cada uno de los roles se han contabilizado los tiempos de intervención de todas y cada una de las acciones motrices realizadas, así como las diferentes manifestaciones de la fuerza que presentan cada una de ellas. En el conjunto de datos obtenidos podemos destacar que la Gimnasia Acrobática es un deporte que a nivel de competición, requiere un gran porcentaje de fuerza estática y fuerza dinámica explosiva tanto en los portores como en los ágiles en ambas categorías. También se puede afirmar que las características estructurales del ejercicio de competición en los Grupos (cuartetos) según sus diferentes roles (portores bases, medios y ágiles), son diferentes, existiendo igualmente, grandes diferencias con la modalidad de parejas masculinas, las cuales se deberán de tener en cuenta a la hora de planificar el entrenamiento, obteniéndose así, una mayor calidad metodológica en el trabajo de los técnicos y entrenadores en esta disciplina gimnástica

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

La Gimnasia Acrobática de Competición se puede definir como deporte Sociomotriz, donde existe siempre la presencia de uno o varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Por tanto, se trata de un deporte eminentemente cooperativo, donde los acróbatas realizan unas habilidades motrices específicas establecidas de antemano, en busca de una gran perfección técnica y coreográfica (Vernetta y López Bedoya 2005). Igualmente, podemos decir que se trata de un deporte que es practicado por gimnastas con tipologías diferentes, ya que el cuerpo en esta modalidad ha de realizar dos funciones bien diferenciadas el “portor o base” persona que sujeta y el “ágil o volteador” persona que realiza los elementos de flexibilidad, equilibrio y combinaciones 3 encima del portor o, grandes saltos acrobáticos (mortales simples, dobles, con piruetas, etc) en fase aérea mediante propulsiones de los portores para recepcionar de nuevo sobre ellos o en el suelo. Cuando intervienen más de dos personas, existe la figura del base-medio, que es soportado por los bases o el base principal. Son cinco las Categorías competitivas existentes en esta modalidad: parejas masculinas, parejas femeninas, parejas mixtas, tríos femeninos y cuartetos masculinos. Los competidores en cada una de estas categorías han de realizar tres ejercicios de competición con una duración máxima de 2,30 minutos. El primer ejercicio es de Balance o Equilibrio. La característica de los elementos de equilibrio es que los dos (o varios) compañeros están en contacto todo el tiempo durante la realización de la figura o pirámide. Al segundo ejercicio se le denomina de Tempo o Dinámico. Las características de los elementos de tempo es que el ágil es propulsado por el portor o portores para realizar movimientos aéreos, con lo cual, el contacto entre los compañeros es breve. Y por último, existe un Ejercicio Combinado que como su nombre indica está compuesto de elementos característicos de Posiciones de Equilibrio (Balance) y de elementos dinámicos de vuelo (Tempo). Este deporte lleva escasamente poco más de un lustro en nuestro país, y aunque cada vez su práctica y conocimiento sea mayor, con participación en eventos internacionales (Copa del Mundo en el 2004; Campeonato Europeo en el 2005 y Copa del Mundo en el 2006), inevitablemente siguen existiendo ciertas limitaciones en el entrenamiento, atendiendo fundamentalmente a su proceso de enseñanza-aprendizaje, construcción y mejora de las capacidades motoras que sustentan ese aprendizaje y su proceso de perfeccionamiento, y por supuesto a una óptima organización de la planificación de la disciplina. En los deportes gimnásticos existen varios estudios que hacen referencia a las diferentes acciones motrices que representan cada especialidad. Destacan las taxonomías de los movimientos gimnásticos de Ukran (1968), Carrasco (1976) y Smoleskiy y Gaverdoskiy (1996) en Gimnasia Artística; Fodero y Furblur (1989), Vernetta, López Bedoya y Panadero (1996) Moreira y Frías (2002) y Vernetta y López Bedoya (2005) en Gimnasia Acrobática o Acrosport; Sierra (2000) en Gimnasia Rítmica Deportiva; Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002) en Aeróbic Deportivo y Vernetta y López Bedoya (2005) en deportes de Trampolín. Sin embargo, a pesar de que la información recogida a partir del análisis del comportamiento motor de los deportistas en el entrenamiento y en la competición, ha sido considerada desde hace bastante tiempo como una de las variables que más afectan al aprendizaje deportivo, son pocos los estudios relacionados con el análisis de los parámetros temporales (tiempos de intervención) de las acciones motrices que realizan los gimnastas en sus ejercicios de competición. Centrándonos en la Gimnasia Acrobática de competición, los únicos trabajos encontrados son los de López Bedoya et al (2000) y Vernetta et al (2003). En el primero, los autores hablan de la importancia del empleo de los registros de los tiempos de intervención y la definición operativa y sistemática de las acciones motrices que deben ser registradas para un conocimiento más exhaustivo de la motricidad en este deporte. En el segundo Vernetta et al (2003) realizan un trabajo exhaustivo sobre los tiempos de intervención analizando el “Campeonato Del Mundo De Sport Acrobatic 4 Polonia 2000 en la Modalidad de Parejas (masculinas, femeninas y mixtas) distinguiendo los dos roles fundamentales portor y ágil. De ahí, que siguiendo esta línea, el presente estudio pretenda ofrecer información específica relacionada con los tiempos de intervención de cada una de las acciones motrices que se realiza en la categoría de grupos (cuartetos) en función de los diferentes roles de actuación: portor1, portor 2, medio y ágil), aumentando así el conocimiento de esta nueva modalidad deportiva. Por otro lado, la Gimnasia Acrobática de competición, está caracterizado por la presentación de ejercicios en el que una aplicación concreta de la fuerza (en sus diversas manifestaciones) es vital para el éxito final. Por este motivo otra de las pretensiones de este trabajo será cuantificar cada una de las manifestaciones de la fuerza en los ejercicios de competición. La clasificación de manifestaciones de la fuerza que se ha seguido es la propuesta por Grosser y Muller (1992). En definitiva, los objetivos fundamentales de este trabajo se podrían concretar en los dos siguientes: – Analizar los tiempos de intervención de las diferentes acciones motrices en las categorías masculinas senior de la Gimnasia Acrobática. – Cuantificar las manifestaciones de fuerza en función de los diferentes roles desempeñados en la competición (portores, medios y ágiles)

MÉTODO

Población y muestra Para el desarrollo de este estudio se han analizado los 12 mejores ejercicios combinados de las finales del Campeonato Europeo de Gimnasia Acrobática realizado en Polonia en el año 2003. La muestra analizada ha sido de 6 ejercicios finalistas de la categoría parejas masculinas y 6 ejercicios finalistas de la categoría grupos: cuartetos. Diseño. La metodología de investigación empleada ha sido una observación sistematizada no participante en ambiente natural. Instrumental. Para la fase de visión de los ejercicios objeto de nuestro análisis se emplearon los siguientes materiales: * Video cassette recorder Sony SLV-E40 VHS * Un Insertador de código de tiempo. * Dos Hojas de observación de elaboración propia una parejas masculinas y otra para cuartetos masculinos. En la primera, se diferencia las acciones motrices que hemos considerado más representativas de estos ejercicios en función de los dos roles fundamentales portores y ágiles, mientras que la segunda, en esa diferenciación se tiene en cuenta los portores base 1, portores base 2, portores medios y ágiles, roles todos ellos inherentes a los cuartetos. Procedimiento. 5 En primer lugar, las acciones determinadas para la elaboración de la hoja de registro, se realizó partiendo de criterios técnicos de expertos, bibliografía específica y estudio en profundidad del código de Puntuación. Dichas acciones recogidas en la planilla en función de los roles desempeñados fueron: * PORTORES (portor 1, portor 2, y Medio) ?? Posiciones de base, Arrancadas,
Propulsiones y Capturas.
* ÁGIL ?? Posiciones de equilibrio, Subidas, Saltos y Recepciones
* AMBOS (portores y ágiles)?? Transiciones, Elementos individuales y
Coreografía.

Todas las acciones se encontraban definidas de forma operativa y con sus criterios de observación para facilitar la labor del entrenamiento de los observadores.El registro ha sido realizado por 2 observadores (uno de ellos autor de este estudio) previamente entrenados en el manejo del vídeo y de forma específica en los criterios de observación de cada una de las acciones, así como en la utilización de la hoja de observación.
La planilla de observación cuenta con una serie de casillas en las que se introducen el momento temporal de inicio de la acción observada y el momento de finalización, anotando en otra casilla la diferencia entre ambos (duración total de la acción). Posteriormente se suman los tiempos de cada de las acciones que se repiten,obteniendo el tiempo total empleado en dicha acción durante el ejercicio.

Para el análisis de las manifestaciones de fuerza, hemos identificado cada acción motriz que realiza los portores y ágiles con la manifestación de fuerza que presenta como queda reflejado en los cuadros 1 y 2.

Cuadro 1. Diferentes acciones motrices de los portores (portores base 1 y 2 y portor medio) con sus respectivas manifestaciones de fuerza.
Cuadro 1. Diferentes acciones motrices de los portores

Cuadro 2. Diferentes acciones motrices de los ágiles con sus respectivas manifestaciones de fuerza
Cuadro 2. Diferentes acciones motrices de los ágiles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

La duración media de los ejercicios varía según categoría siendo menor en las Parejas Masculinas con un total de 143,2 segundos que en los Cuartetos con un tiempo total de 149,09 segundos.
En general, todos los ejercicios de los cuartetos se aproximan bastante a la duración límite permitida, es decir 2,30”, debido sin lugar a dudas a que los gimnastas de esta categoría deben de invertir más tiempo en la construcción de pirámides de máxima dificultad para alcanzar la nota máxima en este concepto y tener un valor de partida el ejercicio lo más cercano a los 10 puntos.
Los datos referentes a los tiempos invertidos en las acciones específicas durante el total del ejercicio podemos verlos en las tablas 1 y 2.

Todos los resultados obtenidos se presentan en porcentajes, diferenciando los roles de portor base 1, portor base 2 y portor medio en los cuartetos y ágil en las categorías parejas y cuartetos

Rol portores

Centrándonos en primer lugar en el rol portor, observamos que los porcentajes de cada una de las acciones analizadas presentan variaciones en función de sus diversos roles y categorías (Tabla 1).

Tabla 1. Porcentajes de Tiempo invertido en las diferentes acciones motrices analizados en los portores de las categorías cuartetos (portor base 1, portor base 2 portor medio y media de los portores base 1 y 2) y media de los portores de parejas masculinas
Tabla 1. Porcentajes de Tiempo invertido en las diferentes acciones motrices

Al comparar los portores de los cuartetos en sus diferentes roles observamos que entre los portores base 1 y 2 apenas encontramos diferencias destacables en ninguna de las acciones analizadas, existiendo a su vez una diferencia mínima respecto al portor medio. No obstante, las diferencias mayores encontradas entre portores y medio, son para las acciones de posiciones de base observándose un elevado porcentaje de 43,42% y 41,51% para los portores base 1 y base 2 respectivamente, siendo claramente menor en los portores medio con 28,86%. Sin embargo, estos portores medios presentan tiempos de transiciones de 5,51% el cual no aparecen en los portores base. Esto es debido a que el Código de Puntuación contempla un aumento considerable de dificultad en las pirámides si se producen transiciones de los portores medios junto con las
transiciones de los ágiles.
Por otro lado, si comparamos los portores de categoría cuarteto con los portores de pareja masculina, observamos en general tres diferencias relevantes en cuanto a los tiempos de intervención en tres acciones determinadas: posiciones de base, tiempos de coreografía y elementos individuales (Tabla 1). Así, con respecto a los tiempos de posiciones de base, encontramos un porcentaje medio de 42,46% en los portores base 1 y 2 de cuarteto, siendo de tan sólo un 22,51 % en los portores de pareja masculina, encontrándose los portores medios ligeramente por encima de los portores de parejas con 28,86% (tabla 4). Esto es debido a que en la construcción de pirámides, los portores bases 1 y 2 son los primeros en colocarse formando la base de las pirámides, siendo las torres de cuartetos de mayor complejidad que en las parejas. Además observamos un mayor tiempo en los elementos individuales en las parejas masculinas, 8,83 %, respecto a la media de los portores bases 1 y 2 de los cuartetos con 4,27% y del portor medio con 4,73%. También existe una diferencia destacable en los tiempos de coreografía, siendo mucho mayores en los portores de las parejas masculinas 34,26 % respecto al 15% que encontramos en los portores de cuarteto.

Los resultados obtenidos en este análisis comparativo, nos permite destacar que la participación de los tiempos de intervención de los portores masculinos se desarrolla de forma diferente en función de la modalidad competitiva (cuartetos y parejas); lo cual nos lleva a hablar de verdaderas formas de intervención específica en la actuación de estos deportistas. Así por ejemplo, es normal, que los portores de los cuartetos inviertan un mayor tiempo en las posiciones de base para la construcción de pirámides, debido a que la complejidad de las mismas es mayor, ya que no solo implican una actuación más coordinada por parte de los 4 componentes del grupo, sino una mayor altura de las mismas, con lo cual, disponen de menos tiempo para la realización de acciones coreográficas y elementos individuales. Sin embargo, esto no ocurre en los portores de parejas, los cuales pueden construir sus figuras o pirámides de forma mucho más rápida al tener que coordinarse sólo con su compañero (ágil), disponiendo así un mayor tiempo para realizar acciones coreográficas y elementos individuales.

En general, podemos decir que el tiempo que se invierte en las acciones motrices de dificultad va estrechamente relacionado con el tiempo de coreografía, el cual es mucho mayor en Parejas masculinas suponiendo un 34,26% frente al 15% de los ejercicios de cuarteto. Es decir, que a mayor tiempo de coreografía menor tiempo de duración en acciones técnicas y viceversa.

Rol ágil

Los resultados totales en porcentaje de de los tiempos de intervención de los ágiles de los cuartetos analizados y de los ágiles de parejas masculinas, se pueden observar en la tabla 2

Tabla 2. Porcentajes de Tiempo invertido en las diferentes acciones motrices analizados en los ágiles de las categorías cuartetos y parejas masculinas

Tabla 2. Porcentajes de Tiempo invertido en las diferentes acciones motrices TABLA 2 MITAD

De todas las acciones analizadas, el tiempo mayor de inversión tanto para los ágiles de cuartetos como para los ágiles de parejas masculinas es para las acciones coreográficas y las posiciones de equilibrio. En el análisis comparativo pormenorizado entre los cuartetos y parejas, podemos destacar que los ágiles de los cuartetos invierten en primer lugar un mayor tiempo en las posiciones de equilibrio representando el 19,16%, seguidas de las acciones coreográficas con el 15%, siendo a la inversa para los ágiles de las parejas encontrándose el mayor tiempo en las acciones coreográficas con un 34,06% seguidas de las posiciones de equilibrio con un 11,71%.

Por otro lado, los ágiles de las parejas dedican un mayor tiempo a los elementos individuales con un porcentaje de 9,54% frente a los 4,60% de los cuartetos y a las transiciones con 4,39% frente a los 2,72%, siendo el resto de las acciones muy similares.

Con referencia al análisis de las manifestaciones de la fuerza encontramos igualmente grandes diferencias entre categorías ambas categorías. Los resultados aparecen expuestos en porcentajes frente al total de tiempo contabilizado.

Los datos referentes a portores de los cuartetos, según rol y categoría y los portores de pareja masculina podemos verlos a continuación en la tabla 3.

Tabla 3. Valores en porcentajes en función a las manifestaciones de fuerza en los portores de las categorías cuartetos (portor base 1, portor base 2 portor medio y media de los portores base 1 y 2) y media de los portores de parejas masculinas

tabla3

En primer lugar, podemos observar que el mayor porcentaje de fuerza se encuentra en la fuerza estática (FE) en las dos categorías, siendo muy similares los porcentajes para los portores base 1 y base 2 de los cuartetos con (43,42%; y 41,72% respectivamente, estando su media en 42,57%) y a su vez, muy similares los porcentajes de los portores medios con (29,07%) y los portores de parejas masculinas con (26,64%).
No obstante, destacar que éstos dos últimos portores presentan sin embargo, unos porcentajes de fuerza dinámica lenta de 5,51%, en los portores medios de los cuartetos y de 4,35% en los portores de parejas, siendo del 0% en los portores base 1 y 2 respectivamente. La inexistencia de transiciones ascendentes puede ser la razón de estos resultados.

La fuerza explosiva (FEX) es significativamente superior en los portores de las parejas masculinas (16%), posiblemente debido al porcentaje mayor de elementos individuales acrobáticos y a la gran variedad de saltos gimnásticos durante el gran tiempo invertido en el componente coreográfico.

En cuanto a los niveles tan bajos de fuerza dinámica rápida a favor de la gravedad en los portores de ambas categorías se debe a las pocas capturas realizadas durante el ejercicio combinado. Sin embargo, esto no guarda relación con las parejas mixtas del estudio realizado por Vernetta et al (2003), las cuales presentaban un nivel superior de esta manifestación de fuerza debido al aumento de capturas por el peso tan
ligero de las ágiles con respecto a los portores.

En síntesis, comparando los portores de los cuartetos con los portores de pareja masculina las grandes diferencias encontradas han sido en la Fuerza Estática a favor de los cuartetos con un 17,93% mayor en los portores base 1 y 2 que en las parejas masculinas y en la Fuerza dinámica explosiva, a favor de las parejas masculinas suponiendo un porcentaje mayor de 13,52 %.

Por último, la tabla 4 nos muestra los porcentajes de las manifestaciones de la fuerza en los ágiles de cuarteto, según las dos categorías analizadas en este trabajo.

Tabla 4. Valores en porcentajes en función a las manifestaciones de fuerza en los ágiles de las categorías cuartetos y parejas masculinas.

Tabla 4. Valores en porcentajes en función a las manifestaciones de fuerza

Las mayores manifestaciones de fuerza en los ágiles de ambas categorías se encuentran en la fuerza Estática seguida de la fuerza dinámica explosiva. Igualmente, las diferencias más destacables entre los ágiles de los cuartetos y parejas se encuentran en estos dos tipos de Fuerza, siendo la Fuerza Dinámica explosiva la que presenta mayor porcentaje en las parejas masculinas con un 18,59%, casi un 13% más que en los cuartetos, ocurriendo a la inversa con la Fuerza Estática, siendo ésta mayor en los cuartetos con un 23,00%, representando un 7% más que en los ágiles de los cuartetos.

CONCLUSIONES

A modo de conclusiones se pueden resumir aquellas diferencias encontradas entre los tiempos de intervención de los portores y ágiles, así como las manifestaciones de fuerza más relevantes. Así, de manera específica podemos concluir lo siguiente:

Tiempo de Intervención en los portores

1. El mayor tiempo invertido en los portores (base 1, base 2 y medio) de la categoría cuarteto y en los portores de las parejas masculinas en los elementos analizados es en las posiciones de base y en los movimientos coreográficos.

2. Los portores de los cuartetos inviertes más tiempo en las posiciones de base que en las acciones coreográficas, siendo lo contrario en los portores de parejas, los cuales representan una mayor intervención en las acciones coreográficas.
3. No se invierte tiempo en las transiciones por parte de los portores base 1 y 2
4. El menor tiempo invertido en todas las acciones analizadas es en las capturas, tanto para los portores de las parejas masculinas, con tan sólo un 0,57%, seguido de los portores de la categoría cuarteto con una media de 1,10% en el sumatorio de los tres roles (base 1, base 2 y medio)

Tiempo de Intervención en los ágiles

1. Igualmente, en los ágiles de las dos categorías (cuartetos y parejas), el mayor tiempo invertido es para los movimientos coreográficos y las posiciones de equilibrio.
2. Los ágiles de los cuartetos invierten más tiempo en las posiciones de equilibrio que en las acciones coreográfica, ocurriendo lo contrario con los ágiles de las parejas, los cuales invierten más tiempo en acciones coreográficas.
3. Los ágiles de las parejas invierten más tiempo en la realización de elementos individuales que los ágiles de los cuartetos.
4. El menor tiempo invertido en los ágiles de ambas categorías es para las acciones que implican recepción al suelo.

Manifestaciones de Fuerza

1. Las mayores manifestaciones de fuerza en los portores de las dos categorías: cuartetos y parejas es para la fuerza estática, seguida de la fuerza dinámica explosiva.
2. La fuerza dinámica explosiva es mayor en los portores de parejas que en los cuartetos.
3. La fuerza estática es mayor en los portores base 1 y base 2 de los cuartetos que en el portor medio y en el portor de parejas, presentando ambos porcentajes similares.
4. Los portores base 1 y base 2 de cuartetos no presentan ningún elemento de fuerza dinámica lenta, si existiendo en cambio, en los portores medios y en los portores de las parejas masculinas.
5. En cuanto a los ágiles, las mayores manifestaciones de fuerza en las dos categorías (parejas y cuartetos) es para la fuerza estática y la fuerza dinámica explosiva.
6. La fuerza dinámica lenta es ligeramente mayor en los ágiles de las parejas que los ágiles de los cuartetos.
7. Los porcentajes menores de fuerza en los ágiles de ambas categorías, se encuentran en la fuerza dinámica rápida excéntrica.

Por último y para finalizar este trabajo, queremos decir que las conclusiones obtenidas en el mismo, constituyen sin duda, factores de referencia fundamentales para la correcta organización del entrenamiento físico y técnico de esta modalidad deportiva en función de los roles específicos en la misma.

BIBLIOGRAFÍA

CARRASCO, R. (1976) Essai de systématique d´enseriguement de la gymnastique aux agrés. Ed. Vigot. París.
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (1999). Sports Acrobatics. Hand book. Ed. FIG.
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (1999). Sports Acrobatics. Table of difficulty, groups. Ed. FIG.

FÉDÉRATION INTERNATIONALE DE GYMNASTIQUE. (2000) Code of Points 2001 Sports Acrobatics.
FÉDÉRATION INTERNATIONALE DE GYMNASTIQUE. (2004) Code of Points Sports Acrobatics. Tables of Difficulty.
FODERO, J.M. & FURBLUR, E.E. (1989). Creating Gymnastic Pyramids and Balances. Ed. Leisure Press, Champaign, Illinois.
GROSSER, M.; MÜLLER, H. (1992). Desarrollo Muscular. Ed. Hispano Europea.Barcelona.
LÓPEZ BEDOYA, J.; VERNETTA, M.; JIMÉNEZ, J. Y GÓMEZ-LANDERO, A. (2000). Tiempos de Intervención en las acciones motrices acrobáticas. Definición y sistematización. V Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas en el INEF.
MOREIRA y FRIAS. (2002). Desenvolvimiento Taxonómico da acrobática. En Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y Acrobacia. Actas del I Simposium Internacional de Actividades gimnásticas y Acrobática. Cáceres.
SIERRA. (2000). Análisis praxiológico de la Gimnasia Rítmica Deportiva: Las situaciones sociomotrices de conjunto. Tesis Doctoral. Universidad, A Coruña.
SMOLEUSKIY, V. Y GAVERDOUSKIY, I. (1996). Tratado general de Gimnasia Artística Deportiva. Editorial Paidotribo.

UKRAN, (1968), Metodología del entrenamiento en Gimnasia Deportiva. Ed. Aeróbic. Zaragoza
VERNETTA, M.; LÓPEZ BEDOYA, J. Y PANADERO, F. (1996).El Acrosport en la escuela Ed. Inde Barcelona.
VERNETTA, M.; GUTIÉRREZ, A; LÓPEZ BEDOYA, J. Y SÁNCHEZ, R, (2002). Taxonomía de las acciones motrices en la Gimnasia Aeróbica Deportiva. Págs. 267-273.
En Enseñanza y entrenamiento de la Gimnasia y Acrobacia. Facultad del Deporte de Cáceres. Universidad de Extremadura.
VERNETTA, M.; LÓPEZ BEDOYA, J.; JIMÉNEZ, J. Y GÓMEZ-LANDERO, A.(2003). Acrosport de Competición. Análisis de los tiempos de intervención en la modalidad de parejas. En Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 62. www.efdeportes.com. Buenos Aires.
VERNETTA, M. y LÓPEZ BEDOYA, J.; (2005). Perfil motor de la Gimnasia Acrobática: Características y planteamiento taxonómico. En Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 81. www.efdeportes.com. Buenos Aires.
VERNETTA, M. y LÓPEZ BEDOYA, J.; (2005). El contenido motor de los Deportes de Trampolín. En Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 90.
www.efdeportes.com. Buenos Aires.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!