+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Hábitos de practica de afdp del alumnado de mayores de upct, un avance al envejecimiento activo

/
Posted By
/
Comments0
/
La práctica de actividad física y deporte es uno de los hábitos saludables más recomendados por numerosos expertos. Sin embargo, la población en España que la realiza en los mayores no llega al 17,4%. Dándose la coyuntura de la existencia de población mayor de 50 años entre los alumnos de la Universidad Politécnica de Cartagena

Autor(es): Ricardo Ibáñez Pérez; Francisco Martínez González; Arturo Díaz Suárez
Entidad(es): Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: Actividad Físico-Deportiva, Estilo de Vida, Hábitos Saludables.

Hábitos de practica de afdp del alumnado de mayores de upct, un avance al envejecimiento activo

Resumen:

La práctica de actividad física y deporte es uno de los hábitos saludables más recomendados por numerosos expertos. Sin embargo, la población en España que la realiza en los mayores no llega al 17,4%. Dándose la coyuntura de la existencia de población mayor de 50 años entre los alumnos de la Universidad Politécnica de Cartagena, se pretende conocer el grado y la medida de los hábitos saludables de estos alumnos en el desarrollo de práctica deportiva en su vida cotidiana. Conociendo al mismo tiempo su grado de sedentarismo, diferenciado y analizándolo por sexo, ya que la mujer sigue teniendo niveles de práctica deportiva inferiores al hombre.
Con estos precedentes, pretendemos conocer y analizar los hábitos de actividad física de los alumnos de la Universidad de Mayores y posteriormente poder realizar dentro de la Universidad una mayor y mejor oferta de actividad física deportiva, intentando al mismo tiempo mejorar el envejecimiento activo.
Entre los resultados obtenidos podemos destacar que los alumnos que practican actividad física tienen mejor autopercepción de su salud, organizan mejor su tiempo libre, y tienen mejores hábitos de alimentación. En cuanto a la forma de práctica, prefieren realizar actividad física no reglada, y acompañadas, principalmente de los amigos. También reconocen la influencia de la familia.
Por otro lado, la razón más importante por la que realizan actividad física es “por hacer ejercicio”, por “Socializar” y porque “Bueno para su Salud”.

Es precisamente la promoción del envejecimiento óptimo, con especial atención a las condiciones cognitivas, sociales y afectivas, y a una buena salud física., Fernández Ballesteros et col. (2005), el objetivo fundamental del Programa Formativo Universitario de personas mayores, de la Universidad Politécnica de Cartagena, que se  creó en el Curso Académico 2003/04 la Universidad de Mayores, tiene el objetivo fundamental de facilitar a las personas mayores su desarrollo personal y social, con el espíritu de establecer una justa correspondencia con lo que ellas, mediante su trabajo y esfuerzo, han aportado a nuestra sociedad, devolviéndoselo en forma de bienes culturales. Los destinatarios de la Universidad de Mayores son personas mayores de 50 años y su Plan de Estudios está estructurado en tres cursos.

La implementación y desarrollo del Programa Formativo Universitario dirigido a personas mayores, lo ha revelado también como un instrumento útil para este colectivo en direcciones muy diversas, tales como:

  • Expansión de las relaciones sociales, tanto a nivel intrageneracional como intergeneracional, para el desarrollo íntegro de sus actividades en los Campus.
  • Promoción de una buena salud física.
  • Incremento de sus conocimientos y de su actividad cultural.
  • Fomento de la investigación entre los mayores.

En el estudio de hábitos deportivos del año 2000, García Ferrando (2001) incorpora al universo y la muestra, a las personas de 65 a 74 años y una de sus conclusiones es que solo practicaban actividad física el 8 %. Ya en el último estudio del año 2005, García Ferrando (2006) observó en relación a la población de las personas de 65 a 74 años, que había aumentado la práctica de actividad física hasta el 17%.
Los estudios de Devis (2000) señalan que en la práctica de actividad física interviene una dimensión biológica, una dimensión personal, a lo que hay que añadir a una dimensión sociocultural (es decir interacciones sociales con personas de su entorno). Estas dimensiones también son contempladas por Delgado y Tercedor (2002), incorporando también elementos de tipo ambiental.
El conocimiento de los beneficios que reporta la práctica sistemática de actividad física no genera unos niveles de práctica suficientes para mantener un buen estado de salud. Por tanto, es preciso generar hábitos de práctica deportiva durante la infancia y la adolescencia que se continúen en la edad adulta. Para ello hay que considerar las características de los procesos psicosociales para la creación de hábitos. Miñarro (2009).
Pastor (1995) señala entre las principales variables que forman parte de los estilos de vida saludables: hábitos alimenticios, práctica de actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol,  consumo de drogas, higiene dental, hábitos de descanso, actividades de tiempo libre, enfermedades de transmisión sexual y SIDA, etc. Estos hábitos de vida saludables que conducen a estilos de vida positivos tendrán como finalidad incrementar los años de vida bajo unas adecuadas condiciones de calidad de vida y de ahí surge el “concepto de calidad de los años vividos, es decir, no considerar solamente el total de años de que vivimos, sino los años durante los cuales una persona es autónoma, está libre de enfermedades crónicas y puede disfrutar de la vida”. Sánchez Bañuelos (1996).
En relación al envejecimiento activo, calidad de vida y ejercicio físico, Los Santos (2002), citando a T. McDonald, afirma que para definir el concepto de calidad de vida en los mayores deberían usarse cinco categorías generales: Bienestar físico, Relaciones interpersonales, Desarrollo personal, Actividades recreativas y espirituales.
Como señalan Díaz y Martínez (1998), toda política que pretenda difundir la práctica deportiva entre la población debe tener en cuenta como elementos fundamentales: el punto de vista del practicante, su grado de interés por el deporte y el grado de satisfacción que le proporciona o cree que le puede proporcionar la actividad física y deportiva.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23.

¡Consíguelo aquí!

Objetivos.

  • Analizar los hábitos saludables en actividad física del alumnado de la Universidad de Mayores de la UPCT.
  • Ayudar en la mejora de esos hábitos de actividad física.
  • Incrementar el número de alumnos que practiquen actividad física.
  • Mejorar su bienestar físico y social.
  • Fomentar la práctica deportiva de los alumnos de la Universidad de Mayores en su paso por nuestra universidad.

Método

En este sentido, el Servicio de Promoción Deportiva de la Universidad Politécnica de Cartagena, confeccionó una encuesta para determinar la medida de los hábitos saludables en actividad física deportiva de los alumnos de la Universidad de Mayores de la Universidad Politécnica de Cartagena en el curso académico 2012-2013. Esta encuesta se estructura en los apartados siguientes:

  • Datos descriptivos: edad, sexo, estado civil, situación laboral y nivel de estudios.
  • Hábitos saludables: percepción que tienen sobre su salud o forma física, etc.
  • Práctica de actividad física: frecuencia de práctica de actividad físico-deportiva.
  • Tiempo libre: tiempo de dedicación y gustos.
  • Gestión deportiva universitaria: conocimiento del servicio de deportes, programas, oferta de actividades e instalaciones deportivas de la universidad.

La población objeto de estudio son los 150 alumnos que participan en los tres cursos de la Universidad de Mayores de la UPCT. Se ha conseguido una muestra de tamaño igual a 96, para la que con un nivel de confianza del 95%, el error cometido es < al 6%. Los resultados de los cuestionarios se introdujeron en una hoja Excel, donde se llevó a cabo un análisis descriptivo de los mismos y se programó el estudio de la fiabilidad y consistencia del cuestionario.

Resultados

Se diseñó un cuestionario de hábitos saludables de 28 ítems, distribuidos, en 5 bloques: Datos descriptivos (8 Ítems), Hábitos saludables (5 Ítems), Práctica de actividad física (6 Ítems), Tiempo libre (3 Ítems) y Gestión deportiva universitaria (6 Ítems). En el cuestionario se realiza una escala de 5 respuestas donde van preguntas de menor a mayor implicación en la respuesta, así como diferentes opciones en cada una de las respuestas. El ítem 14 y los ítems 19-22 del Bloque IV que son ítems de respuesta múltiple no han sido objeto de interpretación en este documento. En primer lugar, se procedió a la depuración de los ítems. Se estableció que los ítems con dificultad baja o alta (frecuencia de respuestas positivas inferior al 5% y superior al 95%) serían eliminados del cuestionario, por su bajo poder discriminante. También se analizó la fiabilidad del cuestionario mediante el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach. La consistencia interna de los ítems se analizó a través del coeficiente de correlación ítem-total corregido. La fiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. El Alfa de Cronbach calculado a partir de las varianzas viene dado por:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

(1)

En general,  se considera que valores de  superiores a 0.7 son suficientes para asegurar la fiabilidad de la escala. Así, valores de  en torno a 0.9 son considerados “excelentes”,  valores de   alrededor de  0.8 son considerados “muy buenos” y valores en el orden de 0.7 son “adecuados”, Kline (2011). Por otro lado, la consistencia interna de los ítems se ha estudiado mediante el cálculo del coeficiente de correlación ítem-total corregido. Este coeficiente mide la asociación entre las puntuaciones de un determinado ítem con la puntuación de la escala, excluyendo el ítem en evaluación. Para su cálculo se ha utilizado el coeficiente de correlación lineal de Pearson, que viene dado por:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

(2)

Los ítems cuyos coeficientes de correlación ítem-total arrojan valores menores que 0.20 deben de ser desechados o reformulados. La información del bloque I que recoge los ocho primeros ítems, ha sido objeto de análisis desde un punto de vista descriptivo en este trabajo. Centrándonos ya en el estudio de la fiabilidad de los 15 ítems objeto de análisis (9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 26, 27 y 28), en primer lugar se programó una hoja de Excel con la fórmula para el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach (1) de los mismos, obteniéndose un valor de Alfa de Cronbach de 0,716. A continuación, para examinar la consistencia interna de los ítems analizados se programó en otra hoja Excel la fórmula del coeficiente de Correlación Lineal de Pearson (2) a través de la que se ha calculado el coeficiente de correlación

ítems-total corregido. En la Tabla 1, se recogen los valores para cada uno de los 15 ítems de los parámetros evaluados.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Como se puede observar en la Tabla 1, los ítems 12, 13 y 18 arrojan valores negativos para el coeficiente de correlación lineal de Pearson (Correlación desinvertida) y, así mismo, para los ítems 15 y 16, el valor de este parámetro es inferior a 0,200.

Tabla 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Figura 1. Diferenciación de la muestra por sexo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Figura 2. Rango de Población de la Muestra.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Figura 3. Para la mitad del grupo de la Universidad de Mayores encuestado su salud esta en un valor bueno, siendo de delicado solamente para 7 personas.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Figura 4. Los hábitos de alimentación de estos alumnos es bastante sana, según su criterio, siendo un porcentaje muy bajo lo que aprecian que su alimentación es poco sana.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Figura 7. Es interesante observar que el 40% de los alumnos realizan actividad a solas, mientras que un 19% realizan actividad física ayudándose en algún espacio deportivo para favorecer su práctica.

Siendo un 32% los que se apoyan en algún amigo para hacer actividad física.

Discusión

En un estudio del año 2005, García (2006) midió que con respecto a las personas en edades de 65 a 74 años, solamente el 17% de la población practicaban actividad física. Posteriormente, González y Cols. (2010), afirman que ha aumentado hasta el 17,4%. Por otro lado diferentes estudios sobre los hábitos de actividad física predominantes en nuestra sociedad (García Ferrando, 1984, 1990; Sánchez-Barrera y cols., 1995; Piéron y cols., 1999; López y González, 2001). confirman que a medida que aumenta la edad se realiza menos actividad física. El análisis de los datos de nuestra investigación corrobora esta afirmación.

En el anexo destacamos los principales resultados del cuestionario en relación al bloque III (Práctica de la Actividad Física).

Conclusiones.

Consensuamos con Miñarro (2009) que una perspectiva de salud o bienestar está en consonancia con una actividad que va de moderada a vigorosa, de tal manera que en los niveles moderados de actividad se encuentran los mayores beneficios saludables, mientras que estos disminuyen con los altos niveles de actividad física. Atendiendo al resultado de las encuestas, nos hace ver que el conocimiento, la oferta deportiva y la información sobre el Servicio de Promoción Deportiva de la Universidad Politécnica de Cartagena no llega con la suficiente eficacia para que sea adecuada para las exigencias de la Universidad, por lo que es una deficiencia que debe someterse al procedimiento adecuado para subsanarla. Es casi el 50% de la muestra la que afirma que no conocía, ni el Servicio, ni la oferta deportiva, ni la información que se ofrece desde la Universidad. Quizás las clases de la Universidad de Mayores al estar ubicados en uno de los Campus más alejados de las instalaciones deportivas pueda ser la causa principal de este problema. Es necesario que las universidades que ofrecen en su oferta educativa cursos para alumnos mayores de 50 años, desarrollen programas a través de sus servicios deportivos, actuaciones en materia de actividad física y deportes que satisfagan las inquietudes y necesidades de estos alumnos, fomentando todos los valores descritos anteriormente.

Es cierto que la oferta deportiva debe ser plural y por lo tanto lo suficientemente atractiva para que sea del agrado de los alumnos para incentivar la participación y conseguir alto números de participación en dichas actividades. La oferta de deportes para mayores, también será un requisito indispensable en esa oferta, pero lógicamente adaptado si fuesen necesarias las normas de esos deportes para la población a la que se destina. Por otro lado, no cabe duda que la información deportiva es una debito que debe ser subsanado inmediatamente ya que no puede existir esa falta de comunicación entre servicios y alumnado.

Es por esto que como conclusión final podemos decir que las personas mayores, sector de población en auge en España, gracias a la calidad de vida que se produce en nuestro país y a la mejora de los servicios que se prestan en la actualidad para este colectivo, gozan de buen estado de salud y demandan actividades no exclusivamente “de mayores”. Nuestra aportación como profesionales que trabajamos con mayores, debe ser afrontar los nuevos retos que se nos presentan hacia dicho colectivo, dotándolos de diversidad y calidad en nuestros servicios, investigando posibles innovaciones; buscando la excelencia en la adecuación de la actividad, en este caso física. De este modo contribuiremos a promocionar un envejecimiento activo y saludable.

Referencias.

Delgado, M.; Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde.
Devís, J.; Peiró, C.; Pérez, V.; Ballester, E.; Devís, F.; Gomar, M. J.; Sánchez, R.; (2000). Actividad Física, Deporte y Salud. Barcelona: Inde.
Fernández-Ballesteros, R., Caprara, M.G. Iñíguez, J. y García, I.F. (2005). Promoción del envejecimiento activo: efectos del programa <<Vivir con vitalidad>>. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 40(2), 92-102.
García, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: CSD-CIS.
García Ferrando, M. (1984). Las prácticas deportivas de los estudiantes universitarios. Madrid: F.E.D.U.
García Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles: avance de los resultados. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.
González, M.ª D., Martín, M.ª, Jiménez-Beatty J. E., Campos, A. y Del Hierro, D. (2010). Hábitos de actividad física de las personas mayores en España y condición social. Apunts. Educación Física y Deportes 2010, N.º 101, 3.er trimestre, pp. 87-98.
Kline, R.B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling (3ra. Ed.), New York, The Guilford Press.
Los Santos, S.F. (2002): La recreación en la tercera edad. Lecturas: EF y Deportes, nº 45.
Miñarro. P.A.L. (2009). Actividad física para la salud. Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica. Apuntes. Universidad de Murcia.
Pastor, Y. (1995). Estilos de vida y Salud: Una revisión. Tesis de Licenciatura. Universitat de Valencia.
Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
Universidad Politécnica de Cartagena. (2013). Normativa  y Horarios de la Universidad de Mayores y del Aula Permanente de Mayores de la UPCT .

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!