Influencia de los factores motivacionales sobre los comportamientos prosociales y antisociales en jugadores de deportes colectivos en edades de iniciación
RESUMEN
En el mundo del deporte se dan continuamente situaciones controvertidas en cuanto a la moralidad en las acciones del juego, donde se ponen de manifiesto una serie de conducta prosociales o antisociales en función del jugador, la situación y el entorno. Así, el contexto social en el cual se encuentra el deporte puede ejercer una gran influencia en el comportamiento moral de los jugadores. Dentro de los aspectos sociales que pueden influir en la actuación de los jugadores es el ambiente moral del equipo, la percepción de los jugadores sobre el ambiente social de los otros significativos y el clima motivacional percibido (Kavussanu, 2007). El principal objetivo del estudio es examinar las relaciones entre las orientaciones y climas motivacionales de los otros significativos con los comportamientos prosociales y antisociales de jugadores de deportes colectivos en edades de iniciación. La muestra está formada por 660 jugadores de diversos deportes de asociación (baloncesto, balonmano, fútbol y voleibol) de género masculino y femenino con edades comprendidas entre los 11 y 16 años. Finalmente, basándonos en los resultados, podemos concluir que existe un relación positiva entre las orientaciones a la tarea de los jugadores, los climas motivacionales implicantes a la tarea por parte de los otros significativos y los comportamientos prosociales en deporte.
ABSTRACT
In the sport context there often are controversial situations with regard to the morality in the game’s actions, where a lot of prosocial or antisocial conducts are manifested in accordance with the player, the situation and the environment. Thus, the social context can make influence on the moral behaviour of the players. Regarding the social aspects that can make influence on the players performance we can highlight the moral environment of the team, players` perception about the social aspects of the other significative and the motivational climate perceived (Kavussanu, 2007). The main aim of this study is to examine the interactive effects among the orientations and motivational climates of the other significatives on prosocials and antisocials behaviours of youth athletes belonged to team sports. The sample comprised 660 male and female participants from different team sports (basketball, handball, football and volleyball) with ages ranging from 11 and 16 years old. Finally, based on the outcomes, we concluded that there is a positive relationship among the tasks orientations, mastery climates and the prosocial behaviours in the sport.
INTRODUCCIÓN.
En el mundo del deporte se dan continuamente situaciones controvertidas en cuanto a la moralidad en las acciones del juego, donde se ponen de manifiesto una serie de conducta prosociales o antisociales en función del jugador, la situación y el entorno. Así, el contexto social en el cual se encuentra el deporte puede ejercer una gran influencia en el comportamiento moral de los jugadores (Kavussanu, 2007). Un número creciente de autores han defendido la necesidad de investigar aspectos relacionados con la moralidad en el deporte, analizándolos bajo consideraciones motivacionales que tienen una gran importancia en las intenciones, juicios y comportamientos (Guivernau y Duda, 2002; Kavussanu y Ntoumanis, 2003; Miller, Roberts, y Ommundsen, 2005; Stephens, 2001; Weiss y Smith, 2002). Kavussanu (2006) con la idea de clarificar los conceptos que se emplean en las investigaciones, intenta agrupar los comportamientos adecuados e inadecuados en dos términos. Así, basándose en Eisenberg y Mussen (1998), denomina comportamiento prosocial a aquellas acciones en las que se intenta ayudar, animar o beneficiar a otras personas, conllevando consecuencias positivas. Mientras que señala como comportamiento antisocial a las acciones destinadas a dañar, perjudicar o despreciar a otras personas, asociándose a consecuencias negativas. Han sido diversos los marcos teóricos motivacionales que se han empleado para tratar de explicar cuestiones morales en el deporte. La teoría de las metas de logro (Nicholls, 1989) ha sido una de las más empleadas en la investigación de cuestiones prosociales o antisociales en el deporte (Boixados, Cruz, Torregrosa, y Valiente, 2004; Guivernau y Duda, 2002; Kavussanu, 2006; Kavussanu y Ntoumanis, 2003; Miller y cols., 2005; Ommundsen, Roberts, Lemyre, y Treasure, 2003). Uno de los primeros trabajos llevados a cabo en esta línea, fue el desarrollado por Duda, Olson, y Templin, (1991), en el que encontraron una relación positiva entre la realización de actos agresivos y una orientación al ego, sobre todo cuando iba asociado con una orientación baja a la tarea. Un trabajo similar fue desarrollado por Kavussanu y Roberts (2001), en el que analizaron el juicio, la intención y el comportamiento antisocial, en el contexto del baloncesto. Descubrieron que la orientación al ego estaba muy relacionada con el juicio y la intención de realizar comportamientos antideportivos y la aceptación de actos agresivos, siendo estas relaciones significativas. Resultados similares obtuvieron Kavussanu y Ntoumanis (2003) en un estudio posterior con la participación de 221 adolescentes de diferentes deportes colectivos. En otro estudio, Kavussanu (2006) comprobó que los climas tenían una asociación más fuerte que las orientaciones. Así, al igual que pasaba con las orientaciones, el clima implicante a la tarea se relacionaba positivamente con comportamientos prosociales, prediciéndolos, y negativamente con la realización de comportamientos antisociales, siendo esta relación inversa con el clima implicante al ego. Guivernau y Duda (2002), encontraron relaciones entre la atmósfera moral establecida por el entrenador y los compañeros del equipo, respecto a la intención y desarrollo de comportamientos antisociales, lo que muestra la importancia que posee el entorno del futbolista en el desarrollo de su proceso moral. Resultados similares fueron obtenidos por Stephens (2001), en los que la percepción de una atmósfera de equipo que favoreciera los actos antisociales se relacionaba con la aparición de estos comportamientos, destacando nuevamente la importancia del entrenador a la hora de establecer este ambiente. Miller y cols. (2005) en un estudio posterior, comprobó que el clima implicante al ego se asociaba de forma positiva y significativa con el juicio, la intención y el desarrollo de comportamientos antisociales, así como con la realización de actos agresivos y violentos. Además, el clima implicante a la tarea se relaciona de forma negativa con las cuestiones antisociales, aunque esta relación no es significativa en todas ellas. También es destacable que el clima implicante al ego era el mejor predictor de los comportamientos antisociales (Lemyre, Roberts, y Ommundsen, 2002; Ommundsen y cols., 2003) Así pues, el objetivo de esta investigación fue analizar las relaciones entre los factores de la teoría de metas de logro con la intención y realización de comportamientos prosociales y antisociales. Asimismo, pretendemos obtener información que nos permita plantear pautas de actuación para optimizar los comportamientos adecuados en el contexto deportivo.
MÉTODO
Participantes
La muestra está formada por 660 jugadores de ambos sexos que participan en diversos deportes de asociación con edades comprendidas entre los 11 y 16 años.
Instrumentos
Orientaciones motivacionales. Para medir las orientaciones de metas disposicionales se utilizó la versión en castellano del Perception of Success Questionnaire (POSQ: Roberts, Treasure, y Balagué, 1998). Consta de un total de 10 ítems agrupados en dos factores principales, como son la orientación al ego (5 ítems) y a orientación a la tarea (5 ítems). Clima motivacional percibido en los iguales. Se empleó la versión adaptada al castellano del Peer Motivational Climate in youth sport Questionaire (PEERMCYSQ: Ntoumanis y Vazou, 2005). Se trata de una versión reducida, donde tan solo se han utilizado 15 de los 21 ítems propuestos en la versión original, con el fin de adaptarlo a las características de la población. Este instrumento consta de dos factores denominados clima ego y clima tarea. Clima motivacional de los entrenadores. Se utilizó la adaptación al castellano del Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire (PMSCQ – 2: Newton, Duda, y Yin, 2000). Nos hemos centrado en los factores de segundo orden, como son el clima orientado al rendimiento (ego) y el clima orientado al aprendizaje (tarea), que el jugador percibe de su entrenador. Comportamientos prosociales y antisociales. Se utilizó la adaptación al castellano del Multidimensional Sportspersonship Orientations Scale (MSOS: Vallerand, Brière, Blanchard, y Provencher, 1997) que está formado por cinco subescalas.
Procedimiento
Los instrumentos se cumplimentaron antes de los entrenamientos reuniendo a todos los jugadores para proceder a la contestación de los mismos. Se aplicó mediante la supervisión de un investigador, que se encargó de que todos los participantes recibiesen las mismas instrucciones. Se informó a los deportistas y el entrenador de que su participación era voluntaria y las respuestas serían tratadas confidencialmente.
Análisis de los datos
El análisis de resultados se ha realizado mediante la utilización del programa estadístico SPSS 15.0. Las técnicas de análisis estadístico utilizadas han sido: el análisis descriptivo, el análisis de fiabilidad, las correlaciones y el análisis de regresión lineal.
RESULTADOS
En la Tabla 1, aparecen los valores descriptivos de cada una de las variables medidas a través de los instrumentos de la investigación. Como se aprecia en las orientaciones motivacionales, los participantes están más orientados a la tarea (M = 4.38; DT = 0.61) que al ego (M = 3.05; DT = 1.079). En cuanto al clima motivacional percibido de los compañeros, no existen tantas diferencias entre ambas medias, pero tienen mayores niveles el clima tarea (M = 4.15; DT = 0.76) que el clima ego, el cual su puntuación es más baja (M = 3.35; DT = 1.09). Por otro lado, dentro del clima motivacional que perciben los jugadores de su entrenador, también existen diferencias entre clima ego y clima tarea, incluso es donde se producen las mayores diferencias, obteniendo mayores puntuaciones el clima tarea (M = 4.29; DT = 0.06). Por último, en lo referente a los comportamientos prosociales y antisociales, los participantes muestran altos niveles en los factores que tienen que ver con los comportamiento prosociales, como son las normas sociales (M = 4.21), respecto al adversario (M = 3.72), participación adecuada (M = 4.39) y respeto a las reglas (M = 3.67). En cambio, muestran niveles más bajos en los comportamiento antisociales, como refleja el único factor negativa crítica (M = 2.49). En cuanto al análisis de fiabilidad, todos los factores poseen puntuaciones por encima de .70 en el coeficiente de Alpha de Cronbach, por lo que permite comprobar que cada uno de los mismos mide de forma correcta lo que quieren medir.
Tabla I. Estadísticos descriptivos
Con el objetivo de comprobar las relaciones existentes entre los diferentes factores de la investigación, decidimos llevar a cabo un análisis de correlaciones bivariadas. En la Tabla 2, se puede observar como la orientación a la tarea se relaciona de forma positiva y significativa con los cuatro factores del comportamiento prosocial (p< 0.01), como son las normas sociales, el respeto al adversario, la participación adecuada y el respeto a las reglas. Además, podemos destacar las correlaciones significativas de la orientación motivacional al ego con las conductas antisociales, en este caso con la variable negativa crítica (.231). En cuanto a la relación del clima motivacional generado por los compañeros y por los entrenadores con los comportamientos prosociales y antisociales, también existen correlaciones significativas. Destacar el clima tarea de los compañeros, con alta significación con los cuatro factores de los comportamientos prosociales, con unos valores entorno a .30. y el clima ego con los compañeros con una alta significación con la variables negativa crítica (p< 0.01), correspondiente a los comportamientos antisociales. En relación al clima tarea generado por el entrenador, resaltar también la correlación con los cuatro factores del comportamiento prosocial, pero además la relación significativa y negativa con la variable negativa crítica (p< 0.01). Para finalizar, el clima ego promovido por el entrenador se relaciona de forma negativa con las normas sociales y la participación adecuada (p< 0.01), y de forma positiva con la negativa crítica con un alto valor de correlación (.401).
Tabla II. Correlaciones entre los factores del estudio
Posteriormente, en la Tabla 3, se muestra el análisis de regresión utilizando como variable dependiente las Normas Sociales, uno de los factores de los comportamientos prosociales. La variable que más predice, con un 11% de varianza explicada, es el Clima Tarea Compañeros. Es decir, los jugadores que perciben un Clima Tarea de los Compañeros, tendrán mayores comportamientos prosociales en cuanto a las Normas Sociales. En el segundo paso, en el que se explica el 17% de la varianza, aparece como variable predictora la Orientación a la Tarea, con un 6% de varianza explicada. Hay que destacar que esta variable predice de forma positiva al igual que la anterior. En el tercer paso, en el cual se explica un 18% de varianza de las Normas Sociales, se incluye como predictor el Clima Tarea generado por el Entrenador, con un 2% de varianza explicada.
Tabla III. Coeficientes del análisis de regresión por pasos considerando como variable dependiente las Normas Sociales.
En la Tabla 4, se muestra el análisis de regresión utilizando como variable dependiente la Negativa crítica, que es el factor que representa el comportamiento antisocial. En el primer paso, se obtuvo como variable predictora el Clima Ego del Entrenador, con un porcentaje de varianza explicado de 16%. En este caso, dicha variable predice de forma positiva, es decir, a mayor percepción por parte de los jugadores de este clima ego generado por el entrenador, mayor será los comportamientos antisociales existentes. En el segundo paso, en el que se explica un 17% de la varianza, aparece el Clima Ego de los Compañeros como variable predictora, con un 1% de varianza explicada.
Tabla IV. Coeficientes del análisis de regresión por pasos considerando como variable dependiente la Negativa Crítica.
DISCUSIÓN
Como hemos señalado al comienzo de este trabajo, el principal objetivo del mismo era analizar las relaciones entre los factores de la teoría de metas de logro con la intención y realización de comportamientos prosociales y antisociales. Tras el análisis de los resultados, podemos observar que la teoría de metas de logro se relacionan en alguna dirección con los aspectos prosociales y antisociales. Concretamente, las correlaciones bivariadas demuestran como los comportamientos prosociales se asocian significativa y positivamente con el clima y con la orientación a la tarea, y los comportamientos antisociales con el clima y con la orientación al ego. Esta cuestión ya ha sido encontrada en otros trabajos con los factores de la teoría de metas (Kavussanu, 2006; Kavussanu y Ntoumanis, 2003; Miller y cols., 2005). Asimismo, tanto la orientación y el clima motivación implicante a la tarea, no se relacionan significativamente con ninguna de las dimensiones antisociales valoradas y la orientación y el clima motivación implicante al ego tampoco se relaciona con ninguna de las dimensiones antisociales (Kavussanu, 2006; Kavussanu y Ntoumanis, 2003). Para finalizar, destacar la predicción del clima implicante al ego generado por el entrenador y los compañeros con los comportamientos antisociales (Lemyre, Roberts, y Ommundsen, 2002; Ommundsen y cols., 2003) y la predicción de la orientación a la tarea y del clima implicante a la tarea generado por el entrenador y por los compañeros con los comportamientos prosociales (Kavussanu, 2006; Standage, Duda y Ntoumanis, 2003)
CONCLUSIONES
La principal conclusión que podemos extraer es la necesidad de minimizar el clima implicante al ego, facilitando el clima implicante a la tarea, y la optimización de los mediadores psicológicos para conseguir comportamientos adecuados en el contexto deportivo. Para ello, podemos utilizar diferentes estrategias como las planteadas por Duda, Ntoumanis, Mahoney, Larson, y Eccles (2005), para conseguir un clima implicante a la tarea en las actividades deportivas extracurriculares o las diseñadas por Gagne, Ryan, y Bargmann (2003), para conseguir mejorar la satisfacción con las necesidades psicológicas en el contexto deportivo. De esta forma, se conseguiría una participación más adecuada, con mayores comportamientos de fair play y con el desarrollo de valores sociales más positivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Duda, J. L., Olson, L.K., y Templin, T.J. (1991). The relationship of task and ego orientation to sportsmanship attitudes and the perceived legitimacy of injurious acts. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62, 79-87.
- Duda, J. L., Ntoumanis, N., Mahoney, J. L., Larson, R. W., y Eccles, J. S. (2005). After-school sport for children: Implications of a task-involving motivational climate. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
- Eisenberg, N., y Fabes, R. A. (1998). Prosocial development. In N. Eisenberg (Ed.), Handbook of child psychology. Vol 3: Social, emotional, and personality development (pp. 701 – 778). New York: Wiley.
- Gagné, M., Ryan, R. M., y Bargmann, K. (2003). Autonomy support and need satisfaction in the motivation and well-being of gymnasts. Journal of Applied Sport Psychology, 15(4), 372-390.
- Guivernau, M., y Duda, J. L. (2002). Moral atmosphere and athletic aggressive tendencies in young soccer players. Journal of Moral Education, 31 (1), 67-85.
- Kavussanu, M. (2007). Morality in sport. In S. Jowett & D. E. Lavallee (Eds.) Social Psychology in Sport (pp. 265-278). Champaign IL: Human Kinetics.
- Kavussanu, M. (2006). Motivational predictors of prosocial and antisocial behaviour in football. Journal of Sports Sciences, 24 (6): 575 – 588.
- Kavussanu, M. y Ntoumanis, N. (2003). Participation in sport and moral functioning: Does ego orientation mediate their relationship? Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 1 – 18.
- Kavussanu, M., y Roberts, G. C. (2001). Moral functioning in sport: An achievement goal perspective. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 37 – 54.
- Lemyre, P. N., Roberts, G. C., y Ommundsen, Y. (2002). Achievement goal orientations, perceived ability, and sportspersonship in youth soccer. Journal of Applied Sport Psychology, 14 (2), 120-136.
- Miller, B. W., Roberts, G. C., y Ommundsen, Y. (2005). Effect of perceived motivational climate on moral functioning, team moral atmosphere perceptions, and the legitimacy of intentionally injurious acts among competitive youth football players. Psychology of Sport and Exercise, 6 (4), 461-477.
- Ommundsen, Y., Roberts, G. C., Lemyre, P. N., y Treasure, D. (2003). Perceived motivational climate in male youth soccer: relations to social-moral functioning, sportspersonship and team norm perceptions. Psychology of Sport and Exercise, 4 (4), 397-413.
- Roberts, G. C., Treasure, D. C., y Balagué, G. (1998). Achievement goals in sport: The development and validation of the Perception of Success Questionnaire. Journal of Sport Sciences, 16, 337-347.
- Standage, M., Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2003). A model of contextual motivation in physical education: Using constructs from self-determination and achievement goal theories to predict physical activity intentions. Journal of educational psychology, 95(1), 97-110.
- Stephens, D. E. (2001). Predictors of aggressive tendencies in girls’ basketball: An examination of beginning and advanced participants in a summer skills camp. Research Quarterly for Exercise and Sport, 72, 257 – 266.
- Vallerand, R. J., Brière, N. M., Blanchard, C., y Provencher, P. (1997). Development and validation of the multidimensional sportspersonship orientations scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 197-206.
- Weiss, M. R., y Smith, A. L. (2002). Moral development in sport and physical activity: Theory, research, and intervention. In T. S. Horn (Ed.), Advances in sport psychology (2nd ed.). (pp. 243-280). Champaign, IL, US: Human Kinetics.