+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

24 Abr 2008

La actividad física en personas adultas con discapacidad física adquirida. Propuesta de trabajo.

/
Posted By
/
Comments0
/
El Programa Hospi-Esport se desarrolla desde hace dos años en Alicante con las modalidades de Sala (Polideporte) y Programa Acuático. La propuesta de Sala, ha acogido, en uno de sus grupos, a adultos en transición hacia la vida post-hospitalaria.

Autor(es): Caus, N.*, Yangüez, E.*, Revert, E., Mateo, N. y Cutillas, B.
Entidades(es): Programa Hospi-Esport Alicante
Congreso: III Simposio Internacional de la CC de la Actividad Física y el Deporte
Valencia- 24-26 de Abril de 2008
ISBN: 978-84-612-3517-9
Palabras claves: iniciación deportiva, discapacidad adquirida, personas adultas, calidad de vida.

Resumen la actividad física en personas adultas con discapacidad física adquirida

El Programa Hospi-Esport se desarrolla desde hace dos años en Alicante con las modalidades de Sala (Polideporte) y Programa Acuático. La propuesta de Sala, ha acogido, en uno de sus grupos, a adultos en transición hacia la vida post-hospitalaria. El proceso de adaptación hacia una discapacidad adquirida varía, no tanto por pasar por unas fases preestablecidas, como por las experiencias de vida de la persona. El estilo de vida previo, los factores conductuales de riesgo, el entorno hospitalario en que se ha desenvuelto, las redes de apoyo social o su entorno familiar, son factores que interactúan entre sí y que inciden en la forma de aceptar sus nuevas capacidades. El Programa se desarrolla en instalaciones públicas municipales, dos días a la semana en horario de tarde. Ante la necesidad de ajustarse a las capacidades del usuario, la asistencia varía de una a dos sesiones semanales durante un año. Al iniciarse en la práctica de la actividad física, nuestros usuarios tienen en común la necesidad de una reeducación corporal, unida a las necesidades genéricas de trabajo físico con personas adultas, además de una percepción de la discapacidad en consonancia con el modelo médico-rehabilitador. Los contenidos del programa, se diferencian en dos bloques: mejora de la condición física e iniciación deportiva. La actividad físico-deportiva actúa como agente impulsor del cambio de actitud respecto a sus capacidades, su relación con el entorno y la sociedad, teniendo especial incidencia en su calidad de vida. Entendiendo ésta, como concepto estrechamente vinculado a la posibilidad de tomar decisiones y organizar nuestras vidas, relacionándonos con nosotros mismos, con los demás y con el medio. La incidencia del Programa en la calidad de vida del usuario la apreciamos a través de factores como: su imagen corporal, relación social, participación en actividades de su entorno y en la incorporación de la actividad física en su vida diaria.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº7.

¡Consíguelo aquí!

Abstract

Hospi-Esport Program has been developed in Alicante since 2006. This Program consists in two activities: Fitness & Sports, and the Aquatic Program. The team of Fitness&Sports includes a group of adults who are overcoming their period of hospitalization. The process of adaptation to a situation of a Acquired Disability depends on some pre-established phases, as well as on the patient’s life experiences. Previous life style, risk factors, hospital setting, social support nets or family environment are highly significant factors in the way that the patients accept their new capacities. The Program takes place in a public gymnasium twice a week in the evening. In order to adapt to the capacities of each user, they may be recommended to come once o twice per week along the year. At the beginning of the Program, users have in common the need for physical re-education, in addition to the normal needs that adults have of physical fitness. Besides we have to change their view of disability (the medical- rehabilitation model). The Section Contents of the Program differentiate between improving physical condition and sport initiation. Physic and sport activities act as an impulse to change their capacities in relation to family and social environment, even more over their quality of life. We understand quality of life as the capacity of the patients of being able to decide and organize their life, to relate to himself, the others, and the environment. We value the effects of the Program over the users’ quality of life through some factors such as a better self image, the improvement of their social relationships, their participation in the activities of their zone and the incorporation of physical activity in their daily life.

Introducción

El proceso de adaptación a las nuevas capacidades resultantes de una discapacidad adquirida, varía en función de las experiencias de vida previas de la persona. De tal forma que aspectos como el estilo de vida previo (sedentario o activo); los factores conductuales de riesgo (nutricionales, realización de actividad física, etc.); el entorno hospitalario en el que se ha desenvuelto el usuario, las redes de apoyo social a las que tiene acceso o su entorno familiar, son factores que interactúan entre sí y que inciden en la forma de aceptar sus nuevas capacidades. Son numerosos los estudios que señalan a la actividad físico-deportiva un agente impulsor del cambio de actitud respecto a su nueva situación, su relación con el entorno y con la sociedad, tal es así, que las personas con discapacidad que practican deporte han tenido una especial relevancia en el cambio de la percepción social de la discapacidad. El vínculo entre calidad de vida y actividad física es ampliamente aceptado, son un ejemplo las continuas campañas ministeriales en esta línea, y se incrementa cuando nos referimos a colectivos tales como personas mayores o personas con discapacidad. Cabe señalar que entendemos calidad de vida como el concepto estrechamente vinculado a la posibilidad de tomar decisiones y organizar nuestras vidas, relacionándonos con nosotros mismos, con los demás y con el medio (Rodríguez-Porrero, 2000). Por tanto, es un concepto multidimensional que integra una doble perspectiva; por un lado la formada por las percepciones y los valores individuales (subjetiva) y por otro lado, las condiciones reales de vida (objetiva) (Giné y Carbó, 2005). Observar la práctica diaria desde el punto de vista de la calidad de vida nos permite, como indica Verdugo (2004), centrar los esfuerzos siempre en los usuarios, y no en las organizaciones o servicios como suele ocurrir. A tal fin, resulta interesante el modelo multidimensional y contextual presentado por Schalock y Verdugo (2002/2003). El modelo propuesto por estos autores se basa en la teoría de sistemas (microsistema, mesosistema y microsistema). Estos tres sistemas comprenden la totalidad del sistema social, y permiten desarrollar programas y planificación, así como evaluar, en los aspectos personales del individuo (micro), los funcionales del ambiente que le rodea (meso), y los indicadores sociales (macro) (Verdugo, 2004). En aras de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, Ruiz (2005) indicaba la necesidad de plantearse, entre otros, los siguientes retos: a. Ofertar programas desde estructuras flexibles y ordinarias que posibiliten su orientación hacia entornos menos restrictivos. b. La necesidad de que los profesionales cercanos a las personas con discapacidad les informen sobre la práctica deportiva, para así favorecer su socialización mediante el deporte. c. Renovación de los programas deportivos para personas con grandes discapacidades. En este sentido, la Generalitat Valenciana desarrolla a través de las Consellerías de Sanidad, Bienestar Social y Cultura y Deportes, la Federació d’Esports Adaptats de la Comunitat Valenciana y otras Entidades colaboradoras, el Programa Hospi- Esport. Cuyo objetivo principal es favorecer el proceso de readaptación funcional y reinserción social a través del trabajo físico y la fisiología del esfuerzo, desde un concepto de salud global en pacientes con enfermedades crónicas discapacitantes. Todo ello se realiza desde una visión de equipo pluri-disciplinar con implicación de los profesionales de la salud y la educación física (FESA, 2008). La propuesta de trabajo que presentamos se centra en los dos años de vigencia del Programa Hospi-Esport en Alicante y refiere al grupo de personas adultas. La labor desempeñada creemos responde a las necesidades manifestadas por Ruiz (2005) y se desarrolla en el micro y mesosistema descritos por Schalock y Verdugo (2002/2003), es decir, en los pequeños éxitos, la satisfacción, felicidad, la salud de la persona y en la interacción de ésta con su entorno a través de la práctica deportiva. Algoritmo del Programa El Programa Hospi-Esport Alicante funciona con el siguiente algoritmo. Los servicios médicos de Rehabilitación del Hospital General de Alicante valoran la conveniencia de la actividad física para un paciente y le proponen su participación en el Programa. Tras el informe de derivación, lo comunican al equipo técnico. Éste contacta con el usuario y le explica las condiciones y objetivos de la actividad. Si el usuario acepta se produce el alta en el seguro médico deportivo y en el Programa. Seguidamente, el Equipo Técnico realiza la valoración inicial del usuario y remite al médico una propuesta de trabajo. Tras su revisión se inician las sesiones prácticas. Trimestralmente se realizan reuniones de seguimiento entre el equipo técnico y médico. La permanencia es de un año desde la fecha de incorporación, pudiéndose ampliar en función de las necesidades del usuario y de criterios técnicos previamente establecidos, como es el caso de alumnado con discapacidad degenerativa. Finalizada la estancia del usuario en el Programa, éste es derivado a la red de actividad física y deportiva de su entorno, tanto de competición como de ocio y tiempo libre, en función de sus intereses personales. Se inicia aquí la última fase del Programa recogida en el Libro Guía (FESA, 2008).

Método

Desde el inicio de nuestras actividades, han utilizado el Programa 16 personas adultas. De ellas, 10 eran hombres y 6 mujeres. Las edades están comprendidas entre los 21 y los 58 años, con una media de edad de 41 años. En referencia al tipo de discapacidad, 13 presentan una discapacidad adquirida y 3 congénita. En el caso de usuarios con discapacidad congénita todos ellos están diagnosticados como parálisis cerebral en sus diferentes manifestaciones clínicas. Respecto a aquellos con discapacidad adquirida su diagnóstico es muy variado encontrándonos personas con secuelas de Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE), Lesión Medular (LM), Accidentes Cardiovasculares (ACV), Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), entre otros. Es de destacar, en el caso de los usuarios con discapacidad adquirida, que todos han adquirido la misma en la edad adulta. En cuanto al grado de dependencia en las actividades de la vida diaria (AVD), 9 personas son dependientes, 5 necesitan de otra persona para algunas AVD y sólo 2 son completamente independientes. Un aspecto común a todos los usuarios dependientes o semidependientes es la alta implicación de la familia en la actividad, convirtiéndose en la mayoría de los casos en partícipe de la misma.

Procedimiento

Valoración inicial: como indicábamos con anterioridad, la incorporación de un paciente al Programa se realiza a través de un informe de derivación médica. Durante las primeras sesiones de trabajo, el equipo técnico desarrollamos la valoración inicial con un doble objetivo: la valorar el control postural y del movimiento en la práctica deportiva, y determinar las necesidades metodológicas y de material que precisará el alumno para el desarrollo de las actividades. Propuesta individual de trabajo: realizada la valoración inicial y tomando como base ésta y el informe de derivación médica se diseña un programa individual de trabajo. En el diseño y realización de las actividades prácticas seguimos los principios comunes a cualquier actividad física, es decir, la búsqueda de la máxima participación activa; la máxima individualización del trabajo; el esfuerzo progresivo y controlado; y la alternancia de esfuerzos. Tomando especial relevancia, por un lado, la necesidad de crear momentos para la conversación que surge del elevado interés por intercambiar experiencias de vida diaria y que nos lleva a ser especialmente cuidadosos con la recepción y la despedida de los usuarios. Y por otro, la programación de actividades motivantes y trasladables a su vida cotidiana. En este sentido, cabe señalar, como indica Font (2005), que el ocio guarda una estrecha relación con el entorno en el que vive la persona, con su edad y con su situación particular; no todas las actividades se adecuan a las condiciones personales de cada uno ni en todos los lugares se encuentran determinadas posibilidades de ocio. De ahí, que el principio de individualización referido con anterioridad no lo haga sólo sobre las capacidades e intereses del usuario, sino también sobre las posibilidades de traslación a la vida diaria de las actividades que proponemos. En este sentido, conviene detenernos en los contenidos que se abordan en la propuesta individual de trabajo. Éstos se agrupan en dos grandes bloques: condición física e iniciación deportiva. El primero de ellos, la Condición Física, tiene como objetivo la mejora del tono muscular, la disminución del peso corporal y retardar los efectos que sobre la musculatura tiene la edad y, sobre todo, alguna de las patologías de nuestros usuarios. Las actividades pertenecientes a este bloque se diseñan en base a las necesidades, preferencias y capacidades del usuario. En general, una propuesta modelo aborda, durante toda la temporada, tres tipos de trabajo: a. Cardio-respiratorio b. Trabajo de fuerza-resistencia c. Trabajo de movilidad articular mediante la búsqueda del mantenimiento del máximo grado posible de recorrido articular funcional. Especial incidencia tiene en este bloque la educación y actitud postural y el control respiratorio. La Iniciación Deportiva, por su parte, tiene una doble función, por un lado es el fin último del Programa y, por otro, es el complemento ideal para el diseño de actividades encaminadas a la mejora de la condición física, de forma que ambos bloques interactúan entre sí a través de las actividades que finalmente desarrollan en el aula. Cabe destacar, que nuestros usuarios muestran más interés por la actividad deportiva orientada al ocio que a la competición, de hecho sólo dos usuarios han tenido, por ahora, una proyección a ese nivel. Y entre las actividades de ocio, les son más interesantes aquellas que pueden ser compartidas con la familia en sus lugares de residencia. Aspectos a tener presentes en la organización de la práctica: el diseño y creación de una propuesta de trabajo requiere de la reflexión sobre aspectos que inciden en la organización de la práctica como son: la distribución y organización del espacio, y los materiales didácticos. Distribución y organización del espacio. Las actividades se realizan en la sala polivalente de la Ciudad Deportiva de Alicante y ocasionalmente en las instalaciones exteriores de la misma. La utilización del espacio es flexible, existiendo una gran diversidad de tipologías organizativas que tienen en común la alta participación del profesorado en la acción. De forma general, para distribuir al alumnado utilizamos tres criterios: a. Diferenciación de espacios por profesionales: en este caso, un mismo técnico acompaña al usuario en todas las fases de la sesión. b. Diferenciación por áreas de trabajo: el equipo técnico se distribuye por especialidad, rotando el alumnado de un técnico a otro. La direccionalidad de las circulaciones toma como referencia a la persona con mayor necesidad de atención. c. Diferenciación mixta. Es la más común, la sesión se inicia con una estructura clara por áreas de trabajo y en la última rotación el alumno con mayor grado de afectación mantiene el técnico. El uso de uno u otro criterio está en función del periodo anual en que nos encontremos, del grado de afectación y de la complejidad del cuadro clínico de los usuarios. Priorizando siempre a la persona con mayor necesidad de atención directa. Estrechamente vinculado con la organización del espacio nos encontramos con la necesidad de establecer los grupos de trabajo. Inicialmente éste es individualizado con una ratio de 1:1 ó 1:2 dadas las capacidades del alumnado. Para la organización de los usuarios utilizamos un enfoque técnico, es decir, buscamos la mayor eficacia, tratando de conseguir el mayor periodo de práctica motriz posible. Inicialmente, los usuarios acuden a una sesión de trabajo semanal, incrementándose a dos en función de la capacidad de la persona. Distribución del material. La utilización del material y su ubicación durante la sesión se rige por tres principios: la búsqueda de la colaboración y responsabilidad del alumnado, garantizar la seguridad del usuario y procurar el máximo ahorro de tiempo. De tal forma que, por ejemplo, el material pesado o de dotación (mesas de tenis mesa, redes, tapices, etc.) es manipulado por el técnico de forma previa al inicio de la actividad y el ligero, como los implementos, es propuesto por el técnico pero de responsabilidad del usuario. Además, dada la movilidad reducida de nuestros usuarios es necesario prever los pasillos de acceso y circulación por la sala así como los espacios de seguridad de caída de materiales e incluso de usuarios. Seguimiento, valoración y derivación: retomando el algoritmo del Programa, se realizan reuniones de valoración de forma trimestral con los médicos del Servicio de Rehabilitación del Hospital General de Alicante. En ellas, se entregan los informes de seguimiento y valoración de cada paciente que se incorporan a su historia clínica y se realiza una exposición general del trabajo realizado y se centran aspectos organizativos. En la reunión final se hace entrega también del informe de derivación deportiva. Debemos destacar en este apartado la continua revisión de la propuesta en referencia, no sólo a las indicaciones médicas, sino a las necesidades e intereses del usuario. De tal forma que se consensúa con éste el trabajo a realizar ajustándose constantemente a la realidad del deportista.

Conclusiones

Con frecuencia las referencias a la calidad de vida pueden ser vistas como situaciones ideales de trabajo. El Programa Hospi-Esport en general, y concretamente, las actividades que se realizan en Alicante con el grupo de adultos, tiene una incidencia en la vida diaria de nuestros usuarios. La práctica de una actividad física orientada hacia la mejora de la condición física posibilita mayor autonomía y participación en las AVD, entre otros aspectos. De igual forma, el aprendizaje de actividades deportivas trasladables a sus momentos de ocio posibilitan una mayor interacción y relación con su entorno.

Bibliografía

  • FESA (2008) Hospi-Esport: Programa deportivo dirigido a personas con discapacidad. Libro guía del Programa.
  • Font, J. (2005). Com aplicar la definició de retard mental al centre de lleure. El Lleure de les Persones amb Discapacitat Intel·lectual. Primeres Jornades de Lleure d’APPS, Sitges.
  • Giné, C. y Carbó, M.S. (2005) Calidad de vida, deporte y discapacidad: algunos indicadores para su optimización. II Jornadas de Investigación, Deporte y Discapacidad, INEFC-Barcelona 11 – 13 noviembre 2005.
  • Rodríguez-Porrero, C. (2000) Discapacidad y calidad de vida. Revista multidisciplinar de Gerontología;10(2):66- 91.
  • Ruiz, P. (2005) Programas de actividad física adaptada y calidad de vida. II Jornadas de Investigación, Deporte y Discapacidad, INEFC-Barcelona 11 – 13 noviembre 2005.
  • Schalock, R. y Verdugo, M.A. (2002/2003). Quality of life for human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation. [Traducido al Castellano por M.A. Verdugo y C. Jenaro. Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial].
  • Verdugo, M.A (2004) Calidad de vida y calidad de vida familiar. II Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un desafío. Colombia, 23 – 25 septiembre 2004.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!