+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Mar 2007

La búsqueda de la excelencia a través de la valoración del sistema deportivo integral: el ejemplo del triatlón español

/
Posted By
/
Comments0
/
Esta investigación se sitúa en el marco de los sistemas deportivos, más concretamente dentro del mesosistema, aquél sobre el cual es posible influir desde las políticas deportivas. En nuestro caso analizamos el sistema deportivo del triatlón español, tanto la base como el alto nivel…

Autor(es): Germán Ruiz Tendero
Entidades(es): Universidad Camilo José Cela, Madrid (España)
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra– 29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Sistema deportivo, triatlón, excelencia, gestión deportiva, federación deportiva, factores determinantes.

RESUMEN

Esta investigación se sitúa en el marco de los sistemas deportivos, más concretamente dentro del mesosistema, aquél sobre el cual es posible influir desde las políticas deportivas. En nuestro caso analizamos el sistema deportivo del triatlón español, tanto la base como el alto nivel, desde una metodología descriptiva, exploratoria e inferencial, pues es este un deporte que posee un relativamente corto recorrido y se hace necesaria una visión de conjunto de aquellos factores e indicadores que van marcando su desarrollo. Hemos analizado las 18 Federaciones Autonómicas de triatlón existentes en España y entrevistado a sus dirigentes en pos de un mejor conocimiento de este peculiar entorno deportivo. Ahora sabemos que determinados índices como el número de licencias resulta un indicador válido interno, pero no para el establecer relaciones comparativas con otros deportes analizados. Como puntos base a desarrollar destacamos el fortalecimiento del deporte de base y la propia promoción de este deporte. Además se evidencian los focos de mayor práctica de triatlón en España y los factores que pueden o no tener influencia sobre ésta.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN.

En noviembre de 1977, aparece en la revista “Quaderni dello Sport” editada por el CONI (Comité Olímpico Nacional Italiano) un artículo firmado por el arquitecto Bruno Rossi Mori, en el que se propone por primera vez, el concepto de “sistema deportivo”, que el propio autor define como: “el conjunto estructurado de todos los practicantes y de todos los servicios deportivos de un territorio determinado. En consecuencia, el fenómeno deportivo puede ser considerado como el producto del sistema deportivo: esto permite su conocimiento y desarrollo de un modo científico, actuando sobre todos sus elementos a través de sus relaciones internas y externamente, mediante las relaciones con otros sistemas que conforman la estructura social…” (Lagardera, 1999) (p. 1959). Este modelo se podría clasificar como integral (Boné, 1999), pues contempla un gran número de componentes que intervienen en el fenómeno deportivo. Desde esta perspectiva nuestro estudio se identifica más con la definición de Tatano: “Herramienta analítica diseñada para identificar aspectos íntegramente relacionados de la acción del deporte” (Tatano, 1977), pues pretendemos definir una estructura real acerca de un deporte determinado, en este caso el triatlón, desde una visión de conjunto, de tal forma que se establezca una base sobre la que poder mejorar en un futuro, tanto a nivel de rendimiento como a nivel participativo. La complejidad de este tipo de análisis es evidente, pues el grueso de factores influyentes en el desarrollo de un deporte y por extensión de los deportistas, podría ser innumerables. Se trata entonces de partir de un análisis reflexivo e iniciar un acercamiento a aquellos que podrían ser más determinantes, desde un punto de vista exploratorio. Por tanto el análisis de sistemas deportivos encuentra su utilidad en la valoración primera de ámbitos menos conocidos, como es nuestro caso con el triatlón, o en la búsqueda de mejoras y el afloramiento de nuevas alternativas para los gestores deportivos en casos de deportes más arraigados. La sistemática deportiva es un ámbito de estudio relativamente novedoso. El entorno que rodea y constantemente influye al deportista de alto nivel o al usuario de un sistema deportivo, tiene tanto o más que decir respecto al rendimiento deportivo o permanencia en un servicio, como las mismas capacidades física y la propia teoría del entrenamiento. Algunos autores se han aventurado a plantear diversos modelos teóricos de sistemas deportivo (De Bosscher & De Knop, 2002; Digel, 2002a, , 2002b, , 2005; Sánchez Bañuelos, 2005), aunque para ubicar nuestra investigación presentamos aquí uno de los más visuales, el de De Bosscher, el cual nos presenta un sistema en forma de esferas concéntricas.

Figura 1.: Modelo de interacción entre factores determinantes del éxito individual y nacional (adaptado de De Bosscher, 2002).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

En este caso, es la esfera del mesosistema, aquella más susceptible de ser influenciado por las políticas deportivas, el que ocupa nuestro principal objetivo, aunque será indispensable analizar también el macrosistema, puesto que es éste el que contextualiza y da sentido al nivel inferior. El mesosistema puede ser entendido además según la extensión geográfica, en nuestro caso el ámbito de aplicación es nacional, pero igual podría existir un mesosistema internacional.

MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Metodología: Para la elaboración de nuestro estudio nos decantamos por una investigación de carácter mixto, cualitativo y cuantitativo, abordando una metodología descriptiva-exploratoria, entorno al método empírico, pero apoyándonos sobre técnicas inferenciales a la hora de establecer relaciones entre las diversas variables de investigación. Antes de continuar, es necesario distinguir entre dos tipo de análisis llevados a cabo: Un análisis primario, con todos aquellos datos derivados directamente de nuestra investigación a través de los cuestionarios, y un análisis secundario, referido al tratamiento de aquella información que hemos podido recoger mediante la revisión bibliográfica, electrónica o desde las propias federaciones deportivas. Estos datos hacen referencia básicamente a estadísticas demográficas y geográficas, resultados deportivos, número de licencias y participaciones deportivas. Con todo ello nuestro cuadro de variables de estudio sería el siguiente:

Tabla 1. Metodología de la investigación.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

2.2. Instrumentos: Para llevar a cabo nuestra investigación se procedió al diseño totalmente original de un cuestionario dirigido a las 18 Federaciones Autonómicas de Triatlón en España. El procedimiento llevado a cabo en esta parte del estudio se inició en primer lugar con una lluvia de ideas para extraer información acerca de las posibles variables que nos pudieran ofrecer información a cerca de la organización deportiva de cada país. En la búsqueda de indicadores tuvimos en cuenta la aportación de diversos autores con experiencia en investigaciones de este tipo (Colwell, 1982; De Bosscher, De Knop & Heyndels, 2003; Digel, 2002a, , 2005; Green, 2004; Horne, Tomlinson & Whannel, 1999; Kamphorst, Roberts, De Knopp, Skirstad & Engström, 1996; Sánchez Bañuelos, 2005), finalmente el cuestionario quedó dividido en dos grandes apartados: Análisis cuantitativo y cualitativo. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS v.14 y la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2002. 2.3. Participantes: De las 18 Federaciones existentes, 13 devolvieron el cuestionario completado, aunque todas fueron tenidas en cuenta en el análisis secundario a través de los datos ofrecidos por la Federación Española de Triatlón (FETRI) y la base de datos del INE (Instituto Nacional de Estadística, 2004).

RESULTADOS

• Análisis cualitativo: -Años de tradición en triatlón: Canarias es la comunidad más veterana, puesto que comenzó su andadura en 1984. Extremadura, que organizó su primer triatlón en 1997, es la comunidad más joven. -Ayudas o becas a las que el triatleta puede acogerse: En todas las comunidades existen ayudas a deportistas, la mayoría ofertadas por el Gobierno Autonómico. -Comunidades con CARs o CTDs en relación al triatlón: Los 2 C.A.R.s de España se encuentran en Madrid y Sant Cugat (Cataluña) por lo que en estas comunidades se da cierta concentración de triatletas. El C.A.R. de Granada de entrenamiento en altura es 6 usado por la FETRI para concentraciones. Por su parte Galicia (Pontevedra) y Valencia disponen de Centros de Tecnificación deportiva. -Valoración y trato con la FETRI y Gobierno Autonómico: Para un 90% de las federaciones encuestadas el grado de satisfacción y el trato con la FETRI se encuentra entre “bueno” y “excelente”. El trato y satisfacción con los Gobiernos Autonómicos para la mayoría es “bueno”, 2 federaciones no tienen trato y para una el grado de satisfacción es “malo”. Otros aspectos valorados respecto a la FETRI fueron:

Tabla 2: Valoración cuantitativa total que recibió la FETRI por parte de las diferentes Federaciones Regionales estudiadas. (Puntuación máxima hipotética= 55 (11 comunidades x 5)).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

• Análisis cuantitativo -Contextos geográficos y demográficos por comunidades: La comunidad que mayor densidad de población presenta es Madrid, mientras que la menos poblada es Castilla- La Mancha. Los 2 archipiélagos y Galicia, son los que mayor km. de costa presentan. -Ubicación del triatlón en el entorno deportivo español: Respecto al número de clubes:

Figura 2.: Número de clubes por Federaciones Deportivas Nacionales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

Respecto a sus tres disciplinas (natación, ciclismo y atletismo):

Figura 3: Comparación de la participación en las pruebas más populares de España según disciplinas.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

-Licencias, clubes y competiciones: La evolución de licencias de triatlón en España muestra un perfil claramente ascendente hasta llegar a las más de 9000 licencias en el año 2006. Por comunidades, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las que obtienen mayor número de licencias y clubes. Por grupos de edad, Galicia y Andalucía son las que más licencias poseen para las categorías más jóvenes (cadete, infantil y alevín). Respecto al índice nº licencias/habitantes, Euskadi, Cantabria y Navarra son las grandes dominadoras. Sabemos también que Andalucía y Comunidad Valenciana son las comunidades que más triatlones organizan (N=21). -Resultados deportivos a nivel nacional (Campeonato de España desde el año 2001): Galicia se proclama tricampeona con el mismo deportista en categoría masculina. En categoría femenina aparecen tres triatletas, dos de ellas repiten en el primer puesto. Euskadi también obtiene representación con dos deportistas. -Resultados deportivos a nivel internacional (Campeonatos del Mundo y Olimpiadas): Cinco son las comunidades que obtienen participación (en el rango 1º-16º puesto), destacando el triatlón femenino en la Comunidad de Madrid y el masculino en Galicia. Puestos alcanzados en categoría élite para distancia olímpica entre los años 2000 y 2005 (CC.AA. de residencia durante los entrenamientos): Para distancia olímpica (Ctos. del Mundo y Olimpiadas) todos los resultados hasta el 5º puesto los ha conseguido un solo deportista gallego de nacimiento y de residencia. Del puesto 7º al 13º aparecen cuatro deportistas más, representando a las comunidades de Madrid y Cataluña, en las que han residido siempre o los años en los que han sido triatletas.

Figura 4: Nº de puestos logrados por triatletas españoles de categoría absoluta en Campeonatos del Mundo de distancia olímpica y en los JJ.OO. por CC.AA. de residencia

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

-Relaciones establecidas entre variables: Según Pearson, el número de puntos ganados en el Campeonato de España por autonomías, vendría asociado a cuatro variables, de entre las cuales el nº de licencias (r=.786, p<.01) y el nº de habitantes (r=.756, p<.01) obtienen una mayor varianza compartida y una mejor significación. A su vez estas dos variables también correlacionan fuertemente (r=.801, p<.01). Por otro lado, mediante Spearman, observamos la existencia de relación entre el número de triatletas de alto nivel nacidos y los que residen en una determinada comunidad autónoma (r=.8, p<.01). Mediante pruebas T no se encontraron diferencias significativas entre una mayor o menor práctica del triatlón y la geografía costera.

DISCUSIÓN

Nos encontramos ante un deporte que, cada vez va siendo menos joven, y consecuentemente más desarrollado, tanto por su propia evolución en términos institucionales como por su peculiar naturaleza atrayente para un gran número de deportistas. El triatlón se sitúa en un término medio respecto al número de clubes en comparación con todas las Federaciones Deportivas Españolas, sin embargo, consideramos que el número de clubes es una variable que no resulta adecuada para establecer comparaciones entre diferentes deportes, puesto que la estructura de clubes no tiene igual importancia dentro de cada uno de ellos. La práctica del triatlón a nivel popular no implica dificultades de instalaciones, salvando la piscina. Esto da lugar a una mayor proliferación de clubes que en algunos casos surgen de un pequeño grupo de amigos. En deportes como el golf, el piragüismo o el judo, el acceso a la instalación o al medio, condiciona en gran medida la práctica, y por ello aglutinan a un gran número de deportistas por club. Fue nuestra primera intención la de realizar un análisis comparativo del triatlón con sus tres disciplinas teniendo en cuenta el número de licencias y su evolución respecto a porcentajes incrementales. Sin embargo esta opción hubo que desecharla debido a las incoherencias encontradas respecto a los registros de licencias en las 9 distintas Federaciones Nacionales. Dichos registros, que finalmente llegan al Consejo Superior de Deportes, para nada muestran la realidad deportiva en España respecto a datos de participación, puesto que solamente reflejan las licencias nacionales, mientras que las licencias de cada Autonomía pueden o no aparecer dependiendo del año, aunque por lo general no aparecen. Esto da lugar a un error de método y por tanto a una línea evolutiva de licencias engañosa y con exageradas fluctuaciones de un año para otro. A este hecho hemos de sumar que la Federación de Atletismo no distingue mediante licencias entre pruebas, por lo que no sabemos realmente qué porcentaje de atletas se dedican al medio fondo y fondo y cuáles al resto de modalidades que no tienen interés para establecer una analogía con el triatlón. Por tanto concluimos que a efectos comparativos entre deportes, no son válidos los registros actuales de licencias que tenemos en España. Incluso dentro del mismo deporte, no se aprecia realmente el volumen de practicantes. Aunque el triatlón viene marcando los registros más bajos en cuanto al número de clubes, somos conscientes de que éste deporte “juega” en desventaja respecto a los otros tres colosos, tanto por años de tradición como por el nivel de popularización y de estructura implantada. Sin embargo, España, a nivel mundial, muestra un buen número de clubes (380) en comparación con otros países. lo que está indicando un buen estado de forma en este aspecto. Si el recorrido del triatlón en sí es relativamente corto, en España aún lo es más, y por tanto podría hablarse de un desarrollo en paralelo con otros países. Aunque este desarrollo, podríamos pensar, ha de tener un techo impuesto por el propio desarrollo poblacional, pero aunque el el número de licencias y el número de habitantes, en España y en los siete últimos años, son dos variables en crecimiento y por tanto en lógica correlación (r=9.88, sig.=.000), sabemos que en estos siete años, desde los que se tiene constancia demográfica equiparable en el INE, (Instituto Nacional de Estadística, 2004) los ritmos de crecimiento de licencias en triatlón, medidos en porcentajes incrementales, no se adecuan al ritmo de crecimiento de la población (r=- .36, sig.=.427) (figura 5) Igual ocurre con natación y atletismo.

Figura 5.: Comparativa entre los incrementos porcentuales del nº de licencias en triatlón y el nº de habitantes en los últimos 7 años.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 5

Por otro lado el número de licencias por Comunidad es el factor que más relación guarda con el logro de un buen resultado en el Campeonato de España por 10 Autonomías. Otros datos a los que viene asociado el logro en este campeonato son el número de clubes, sin embargo las políticas de desarrollo, bajo nuestra visión, deberían priorizar el incremento del numero de licencias en cada club, más que el nº de clubes, de tal forma que se de lugar a grupos consistentes desde los que se puedan organizar escuelas de triatlón base y competiciones deportivas, incrementando el factor de cohesión e incluso el papel de la familia como parte activa del club; un claro ejemplo lo tenemos en la estructura deportiva alemana, cuya responsabilidad de atraer a los jóvenes al deportes organizado está en manos de los clubes deportivos locales, cuya relación de licencias es muy alta, al menos un tercio de la población son miembros de algún club deportivo (Brettschneider & Sack, 1996). Este punto vendría a enlazar con el análisis cualitativo, pues a juicio del personal federativo autonómico español, las debilidades del triatlón español son muy claras, y se centran casi por unanimidad en la necesidad de fortalecer el deporte de base y en la promoción del deporte en sí. Realmente respecto al número de licencias, el predominio popular tiende claramente a una población más adulta, sumando el total de licencias de las Comunidades encuestadas y para las diferentes categorías (66% categoría absoluta). Estos datos coinciden, incluso superan, a un estudio llevado a cabo en la comunidad de Castilla-La Mancha en la que el 53% de las licencias pertenecía a la categoría absoluta, a partir de 23 años (Ruiz, 2004). Las medidas que, por ejemplo, tomas los clubes Franceses para aumentar el número de jóvenes son la organización de pruebas, acciones en el entorno de las escuelas y aumentar el número de técnicos y su cualificación, sin embargo estas medidas no se ajustan a otros impedimentos o frenos para la incorporación de jóvenes, como son el coste económico y la falta de espacios de entrenamiento (Federation Française de Triathlon, 2002).

CONCLUSIONES

Ante la relación positiva hallada entre el número de habitantes y el numero de triatletas de alto nivel nacidos en cada comunidad, podemos afirmar la existencia de un reparto homogéneo del deportista de alto nivel entre la población. El número de licencias para el triatlón resulta un indicador interno válido para la valoración deportiva de este deporte, no así para establecer relaciones con otros deportes. Hemos de ser cautos a la hora de interpretar determinadas variables o índices, pues como ocurre en España, el hecho de que una Comunidad disponga de un número elevado de licencias o una mayor popularización no garantiza un mayor número de triatletas de alto nivel, ni un mayor éxito internacional, lo que nos hace pensar que para el desarrollo del alto nivel, no es tan importante la masa de practicantes como la focalización de los esfuerzos en un número determinado de deportistas. Los grandes resultados de España a nivel de excelencia y en triatlón olímpico, han pasado por un solo deportista, lo que supone una situación inestable a la hora de garantizar una regularidad en el éxito. Esta dependencia ha desencadenado una mala temporada en el año 2005 para el triatlón masculino en términos de excelencia. 11 Los núcleos donde se concentra una mayor aceptación entre la población del triatlón en España (Euskadi y Cantabria) no se distribuyen conforme a parámetros como los km. de costa o la climatología, a pesar de ser elementos favorecedores para la práctica de este deporte.

BIBLIOGRAFÍA

  • Boné, A. (1999). Evolución del sistema deportivo de Aragón en el periodo 1984-1994. Aproximación a una propuesta metodológica para el análisis del deporte en un territorio. Zaragoza, Zaragoza.
  • Brettschneider, W. D. &Sack, H. G. (1996). Germany. In Worldwide Trends in Youth Sport (pp. 139-151). Champaign: Human Kinetics.
  • Colwell, J. (1982). Sociocultural Determinants of International Sporting Success: The 1976 Summer Olympic Games. Ottawa: National Library of Canada (microficha).
  • De Bosscher, V. &De Knop, P. (2002). The influence of sorts policies on international success: An international comparative study. Trabajo presentado en Sport for All and Elite Sport: Rivals or partners? 9th World Sport for All Congress, Ahrnem (Ned).
  • De Bosscher, V., De Knop, P. &Heyndels, B. (2003). Equal Opportunities in sport: Comparing relative sporting success among countries. International Journal of Physical Education, 40(3), 109-118.
  • Digel, H. (2002a). A comparison of competitive sport systems. New Studies in Athletics, 17(1), 37-49.
  • Digel, H. (2002b). The context of talent identification and promotion: a comparison of nations. New Studies in Athletics, 17(3,4), 13-32.
  • Digel, H. (2005). Comparison of successful sport systems. New Studies in Athletics, 20(2), 7-18.
  • Federation Française de Triathlon. (2002). Photographie des Clubs de la Federation Française de Triathlon. Paris: .
  • Green, M., y Oakley, B. (2004). Power, policy and political priorites: elite sport development in Canada and the United Kingdom. Sociology of Sport Journal, 2004(21), 376-396.
  • Horne, J., Tomlinson, A. &Whannel, G. (1999). Understandin sport: An introduction to the sociological and cultural analysis of sport. London: E & FN Spon.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2004). Cifras de población referidas al 1/1/03 (por comunidades autónomas). Extraído 2004, de http://wwwinees/inebase/cgi/axi 12
  • Kamphorst, T., Roberts, K., De Knopp, P., Skirstad, B. &Engström, L.-M. (1996).
  • Purposes, methodology, and problems of a cross-national or international comparative project on youth sport. In World Wide Trends in Youth Sport (pp. 2- 7). Champaign: Human Kinetics.
  • Lagardera, F. (1999). Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte (Vol. VI). Barcelona: Paidotribo.
  • Ruiz, G. (2004). Evolución y Popularización del Triatlón en España y Castilla-La Mancha. Unpublished Trabajo presentado para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • Sánchez Bañuelos. (2005). Bases teóricas y funcionales del ARD. Conceptos, requisitos y condicionantes. Módulo 3.1. Master de Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autónoma de Madrid: Comité Olímpico Español.
  • Tatano, H. (1977). A framework for a Sport System. Research of Physical Education, 5(5), 65-81.
  • AGRADECIMIENTOS: Juan José Salinero Martín. Fernando Sánchez Bañuelos. Federación Española de Triatlón. Federaciones Autonómicas participantes.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!