+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

La expresión de las emociones mediante la comunicación no verbal durante un partido de voleibol

/
Posted By
/
Comments0
/
La forma elemental de comunicación es a través del lenguaje verbal, pero el lenguaje corporal se relaciona con el anterior aclarando, confirmando o negando su mensaje. Entre el 50-65 % de la información transmitida en un mensaje está codificada corporalmente.

 
Autor(es): Lara Sánchez, Amador Jesús1 , Ferrer Contreras, María del Carmen2 , Martínez Guerrero, Norberto Manuel1 , Ruiz-Risueño Abad, Jorge1
Entidades(es): 1 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia, 2 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: lenguaje verbal, lenguaje corporal, gestos, emociones

Resumen

 

Introducción:

La forma elemental de comunicación es a través del lenguaje verbal, pero el lenguaje corporal se relaciona con el anterior aclarando, confirmando o negando su mensaje. Entre el 50-65 % de la información transmitida en un mensaje está codificada corporalmente. Los movimientos y gestos que realizamos con nuestro cuerpo pueden ayudarnos a comunicarnos sin necesidad de la palabra y pueden transmitir emociones ante diferentes situaciones. En el deporte aparecen diferentes emociones y sentimientos en función del resultado obtenido.

Objetivos:

El objetivo de este trabajo ha sido observar las comunicaciones no verbales que se producen entre los jugadores de un equipo de voleibol y cómo, a través de sus comportamientos y de la utilización de su cuerpo, expresan diferentes emociones o sentimientos en función del momento del partido y del marcador. Han participado 11 mujeres jugadoras de voleibol, de un equipo de Primera División Nacional, con unas medias de edad, masa y estatura de 21.02 ± 3.40 años; 62.35 ± 5.96 kg; y 165.1 ± 5.2 cm.

Material y método:

Para la recogida de los datos se realizó una grabación en video que posteriormente fue visualizada y analizada con la ayuda de una rejilla de observación confeccionada previamente.

Resultados y discusión:

Se han encontrado ciertos comportamientos que son característicos de los momentos en los que se gana una jugada y, por lo tanto, las jugadoras están alegres y llenas de satisfacción y otros comportamientos que son característicos de aquellos momentos en los que se pierde el punto y los sentimientos de las jugadoras son radicalmente opuestos.

Conclusiones:

Sin ser conscientes de ello, las jugadoras de voleibol se comunican y expresan sus sentimientos y emociones a través de su cuerpo y movimientos. Ganar una jugada conlleva un sentimiento de alegría y se manifiesta por medio de movimientos abiertos. Por el contrario, perderla conlleva un sentimiento de rabia, manifestado en una sensación de pesadez. La forma de expresarse y de relacionarse de las jugadoras analizadas da indicios de que el nivel de cohesión del equipo es alto.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN.

Los movimientos y gestos que realizamos con nuestro cuerpo pueden ayudarnos a comunicarnos sin necesidad de la palabra y pueden transmitir emociones ante diferentes situaciones (Motos, 1983). El lenguaje no verbal da numerosos datos sobre el carácter, comportamiento y modo de relación (Salzer, 1984; Wainwright, 1987; Schinca, 1988).

Motos (1983) describe el gesto como un movimiento significativo, intencional y cargado de sentido que refleja la personalidad de la persona. Es la expresión de una emoción. Puede ser voluntario o involuntario. Antes de usar el leguaje para comunicarse, los niños usan los gestos pero con la aparición del leguaje hablado queda en un segundo plano (Maigre y Destrooper, 1982).

Según Motos (1983) la forma elemental de comunicación es a través del lenguaje verbal, pero el lenguaje corporal se relaciona con el anterior aclarando, confirmando o negando su mensaje. Entre el 50-65 % de la información transmitida en un mensaje está codificada corporalmente. El leguaje corporal está siempre en toda relación y toda comunicación humana (Maigre y Destrooper, 1982).

Santiago (1985) también destaca la importancia que tienen en la comunicación interpersonal los aspectos no verbales (gestos, miradas, distancia física entre las personas, contacto físico…) que, a pesar de no ser potenciados ni valorados en el hecho comunicativo, interactúan, se refuerzan mutuamente con los aspectos verbales y forman parte de cualquier actitud relacional que se establezca.

Para Motos (1983), el lenguaje corporal es en parte instintivo y en parte enseñado e imitado. Para que exista entendimiento entre emisor y receptor deben utilizar el mismo código lingüístico. Sin embargo, el código corporal es más universal.

Dobbeleare (citado por Motos, 1983) destaca 2 elementos del movimiento expresivo corporal:

Componentes del movimiento:

  • Qué se mueve: objeto.

  • En qué dirección: espacio y sentido.

  • Con qué energía: intensidad.

  • Durante cuánto tiempo: duración.

El objeto-cuerpo:

– Cabeza y rostro: Es el órgano más significativo. Un movimiento puede perder o ganar significado únicamente por el gesto que tengamos en la cara. Los elementos que le dan el carácter expresivo a la cara son las cejas, los ojos y la boca.

– Brazos y manos: Los brazos forman parte del centro de la expresividad, de ahí su importancia expresiva. La mano es el órgano con el que nos relacionamos con los demás, además de ser el órgano de contacto.

– Piernas y pies: Andar lento y descuidado indica cansancio, indecisión. Andar tranquilo y con los pasos iguales indica equilibrio, determinación en la toma de decisiones. Andar vivo revela entusiasmo, satisfacción. Pies orientados hacia dentro es signo de prudencia y reflexión.

Las variaciones de intensidad, velocidad y ritmo dan al movimiento toda su forma expresiva.

Motos (1983) también habla de la expresión de los sentimientos que una persona puede realizar a través de sus gestos. Por ejemplo, la alegría corresponde a una sensación de ligereza y se manifiesta mediante el cuerpo abierto. Por el contrario, la tristeza es una sensación de pesadez y hundimiento y se manifiesta mediante el cuerpo cerrado.

No se han encontrado análisis en los que se identifiquen este tipo de conductas en deportes concretos como, por ejemplo, el voleibol. No obstante, sí se han encontrado trabajos en los que se ha intentado observar y medir la cohesión entre los jugadores de un equipo. Spink (1992) estudió la relación que existía entre la percepción de cohesión de grupo de jugadores titulares y jugadores suplentes de equipos de voleibol de élite. Los resultaros reflejaron que en los mejores equipos era donde aparecían los valores de cohesión más cercanos entre titulares y suplentes, mientras que en los equipos menos exitosos las diferencias entre las percepciones de unos y otros eran mayores.

Bergeles y Hatziharistos (2003) estudiaron, mediante un método sociométrico, la atracción interpersonal como una forma de estimar la cohesión de los equipos de voleibol de élite. Concluyeron que los jugadores titulares tenían unas puntuaciones mayores que los suplentes, y que cuanto mejor era la clasificación del equipo, mayores puntuaciones conseguían los jugadores titulares.

OBJETIVOS

El objetivo general de este trabajo ha sido observar las comunicaciones no verbales que se producen entre los jugadores de un equipo de voleibol y cómo, a través de sus comportamientos y de la utilización de su cuerpo, expresan diferentes emociones o sentimientos en función del momento del partido y del marcador.

MATERIAL Y MÉTODOS

Participantes

En este estudio han participado 11 mujeres jugadoras de voleibol, de un equipo de Primera División Nacional, con unas medias de edad, masa y estatura de 21.02 ± 3.40 años; 62.35 ± 5.96 kg; y 165.1 ± 5.2 cm.

Procedimiento

Se ha realizado la grabación en video de un partido de voleibol. Después se realizó el visionado y posterior análisis de dicha grabación. La ventaja que aporta la grabación en video respecto a la observación directa radica en que permite ralentizar la imagen y detenerla para observar con detenimiento las conductas que se quieran observar. Se confeccionó una rejilla de observación en la que se iban registrando los datos durante el visionado del video, para ir teniendo constancia de ellos y posteriormente poder analizarlos.

RESULTADOS Y DISCUSION

 

Después de haber realizado el registro de los datos se puede observar que hay ciertos comportamientos que son característicos de los momentos en los que se gana una jugada y, por lo tanto, las jugadoras están alegres y llenas de satisfacción y otros comportamientos que son característicos de aquellos momentos en los que se pierde el punto y los sentimientos de las jugadoras son radicalmente opuestos.

Los comportamientos que se suelen repetir al ganar una jugada son los siguientes:

– Contacto físico mano-mano.

– Contacto físico con contacto ocular.

– Expresión de la cara alegre, concentrada, animada y activa.

– Posición de la cabeza levantada.

– Formas corporales simétricas y abiertas.

– Posición del tronco erecto.

– Posición del cuerpo orientada hacia un compañero.

– Foco atencional en los compañeros.

– Desplazamientos rápidos y enérgicos.

– Movimientos rápidos, efusivos, impulsivos, con intensidad, ligeros y de

mayor duración.

– Andar tranquilo, saltar y correr.

– Emitir sonido verbal convencional y corporal.

– Situarse en el centro del campo y cerca de algún compañero.

– Realizar gestos no convencionales de alegría, de ánimo para los

compañeros y de larga duración.

Por el contrario, los comportamientos que se repiten al perder un punto son los siguientes:

– Contacto físico mano-mano aunque en menor medida.

– Contacto físico sin contacto ocular.

– Expresión de la cara pasiva y de rabia.

– Posición de la cabeza agachada.

– Formas corporales asimétricas y cerradas.

– Posición del cuerpo orientada hacia el equipo contrario o hacia fuera

del campo.

– Foco atencional en el equipo contrario.

– Desplazamientos lentos.

– Movimientos pesados y de corta duración.

– Andar lento.

– Realizar gestos no convencionales de rabia, furia y de corta duración.

El contacto físico es una actuación que se repite en ambas situaciones con bastante frecuencia. La diferencia entre ellas es que mientras en las jugadas en las que se gana el punto va acompañado de contacto ocular, cuando se pierde el punto el contacto ocular desaparece. A través de la mirada se expresan y comunican sentimientos. Cuando se gana una jugada el sentimiento es de alegría y no importa compartirlo con los demás, en cambio, cuando se pierde la jugada el sentimiento se acerca más a la tristeza y se prefiere no comunicarlo a nadie, por eso se evita el contacto ocular en estos casos, la posición del cuerpo y el foco atencional de las jugadoras se centra en el contrario o en el exterior del campo, porque de este modo evitan que nadie perciba sus sentimientos de tristeza o malestar.

Del mismo modo, la posición de la cabeza agachada, la expresión de la cara pasiva y las formas corporales asimétricas y cerradas, estarían en relación con lo anterior, ya que el individuo cuando está triste pretende ofrecer al mundo la menor superficie posible para garantizarse la soledad y aislamiento del que se hablaba anteriormente. Por su parte, los movimientos y desplazamientos son lentos y de corta duración y dan sensación de pesadez, cansancio e indecisión.

Las jugadoras, más que expresar tristeza con sus acciones, lo que suelen expresar es rabia y furia y la duración de estas acciones es menor ya que lo que intentan es olvidarse rápidamente de la jugada perdida y centrarse en conseguir ganar la siguiente.

Por el contrario, la alegría es un sentimiento que gusta transmitir y compartir con los demás, por este motivo las jugadoras tienen la posición del cuerpo y el foco atencional centrado en las compañeras, se sitúan en el centro del campo y próximas a algunas de ellas, emiten sonidos tanto verbales como corporales y no tienen reparo en expresar con su cara o por medio de gestos no convencionales alegría y ánimo. La posición de la cabeza levantada, del tronco erecto y las formas corporales simétricas y abiertas, también son formas de expresar y manifestar alegría. Cuando se gana una jugada los movimientos son enérgicos, rápidos, intensos, de mayor duración… transmiten una sensación de ligereza.

Por último, todas las jugadoras aparentemente mantenían una buena relación, cosa que se refleja en el buen juego del equipo, que llega a veces a jugar tan bien que parece imposible que puedan perder ningún punto. Esto se ha denominado como Sinergias. Wainwright (1987) las define como “Cuando las cosas van tan bien y en tanta armonía que la ocasión adquiere una dimensión mágica y especial, esto es sinergia”.

Esta buena relación ratifica lo que muestran los estudios de Bergeles y Hatziharistos (2003) y Spink (1992), en los que a medida que mejor es un equipo (el equipo de este estudio era el primer clasificado de su competición) las percepciones de cohesión de sus jugadores son mayores.

CONCLUSIONES

 

– Sin ser conscientes de ello, las jugadoras de voleibol se comunican y expresan sus sentimientos y emociones a través de su cuerpo y movimiento.

– Ganar una jugada y por consiguiente un punto, conlleva un sentimiento de alegría que se manifiesta mediante el cuerpo abierto, formas simétricas, desplazamientos y movimientos rápidos, efusivos, intensos, de mayor duración y con una sensación de ligereza. Por el contrario, perder la jugada conlleva un sentimiento, mas que de tristeza, de rabia y furia, manifestado en una sensación de pesadez y hundimiento, en la que el sujeto prefiere la soledad y el aislamiento y lo demuestra mediante el cuerpo cerrado, formas asimétricas, movimientos y desplazamientos lentos, cortos y pesados.

– A la hora de afrontar una nueva jugada, cuando ganan un punto las jugadoras están mucho más activas, contentas, dinámicas… Por el contrario, cuando han perdido el punto parece que intentan olvidarse de esa jugada y centrarse rápidamente en la siguiente.

– Por la forma de expresarse y de relacionarse cada jugadora con sus compañeras, parece que el nivel de cohesión de este equipo es alto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Bergeles, N. y Hatziharistos, D. (2003). Interpersonal attraction as a measure of estimation of cohesiveness in elite volleyball teams.Perceptual & Motor Skills, 96, 81-91.
  • Maigre, A. y Destrooper, J. (1982). La educación psicomotora. Madrid: Morata.
  • Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Teoría, técnica y práctica.Barcelona: Humanitas.
  • Salzer, J. (1984). La expresión corporal.Barcelona: Herder.
  • Santiago, P. (1985). De la expresión corporal a la comunicación interpersonal. Teoría y práctica de un programa. Madrid: Narcea.
  • Schinca, M. (1988). Expresión corporal. Madrid: Escuela española.
  • Spink, K.S. (1992). Group cohesion and starting status in successful and less successful elite volleyball teams. Journal of Sports Sciences, 10, 379-388.
  • Wainwright, G. (1987). Aprende tú solo el lenguaje del cuerpo. Madrid: Pirámide.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!