La investigación narrativa -vs -cuestionario semi-cerrado en un estudio piloto sobre concepciones de la educación física recibida y expectativas de trabajo en estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte
La investigación narrativa -vs -cuestionario semi-cerrado en un estudio piloto sobre concepciones de la educación física recibida y expectativas de trabajo en estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte
RESUMEN:
El objetivo principal de este trabajo consiste en comparar dos tipos de metodología e instrumentos metodológicos para estudios de tipo cualitativo en el ámbito de las ciencias de la educación física y deporte, y comprobar cuál de ellas puede resultar más interesante y adecuada para un futuro trabajo de investigación de mayor envergadura.
Comparamos ambos tipos de métodos, uno de ellos más convencional, utilizando el cuestionario semi-cerrado, y el otro más innovador, con todavía escasa presencia en este campo: la investigación narrativa y el análisis narrativo. La información obtenida –cantidad y calidad- se analizó mediante una planilla observacional, creada al efecto por los investigadores.
A través de los resultados, fruto del análisis del material recopilado entre cuestionarios y narrativas, se concluye que la investigación se enriquece con esta metodología innovadora en cuanto a calidad de la información, aportando matices que de otro modo quedarían escondidos o camuflados inconscientemente, y que pueden ser de gran relevancia para el estudio de determinados aspectos de tipo cualitativo. Si consideramos la cantidad de información, los datos que obtenemos son suficientemente significativos para poder estudiar lo que se requiere.
Del mismo modo queremos, a parte de dar a conocer la investigación narrativa, resaltar las posibilidades que brinda en los estudios sociológicos de tipo cualitativo en las ciencias de la educación física y el deporte, siendo muy recomendable en determinados tipos de investigación, donde el pensamiento, ideas, imágenes, creencias, o percepciones de las personas implicadas en el estudio es la principal fuente de información.
PALABRAS CLAVE: investigación narrativa, cuestionario, expectativas profesionales, educación física.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El estudio de las concepciones, creencias y expectativas de los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es de gran importancia, puesto que puede y debe orientar el trabajo de quienes se encargan de su formación, detectando sus necesidades, carencias, puntos fuertes y débiles hacia los que direccionar su quehacer, teniendo claro de dónde se parte con los alumnos y hasta dónde se pretende llegar con ellos. No se puede trabajar siempre de la misma manera con los estudiantes, pues ellos evolucionan, cambian; cada año o cada promoción es diferente a las anteriores, viven en un contexto social diferente, que aunque a grandes rasgos parezca igual, no lo es. La sociedad está en continuo proceso de transformación, y exige o demanda distintos perfiles, distintos modos de ver la vida y de vivir en la sociedad, en función de las características contextuales particulares en un tiempo y espacio determinado.
Es interesante descubrir qué sienten, qué piensan, en qué creen, qué se valora y qué no importa o carece de significado para las personas que están formándose hoy día, más si cabe en la actual sociedad impregnada por el concepto de “crisis”, donde las ideas, valores, creencias, dudas, demandas, y expectativas pueden diferir en gran modo de las de hace simplemente una década.
Para ello necesitamos indagar y ahondar en sus pensamientos, y la mejor manera de conseguirlo es mediante estudios de tipo cualitativo, donde se reflejen más o menos claramente estos aspectos. En el ámbito físico-deportivo se han utilizado estudios de esta índole, con frecuencia realizados mediante entrevistas y cuestionarios, con preguntas cerradas y dirigidos por el investigador, lo que puede coartar o influir en la libertad de expresión de los sujetos entrevistados, aun inconscientemente (por ejemplo: Cervelló, E.M., del Villar, F., Jiménez, R., Ramos, L. y Blázquez, F. (2003). Clima motivacional en el aula, criterios de éxito de los discentes y percepción de igualdad de trato en función del género en las clases de educación física. Enseñanza, 21, 379-395).
Por este motivo se pretende tomar en consideración otra perspectiva, la que nos ofrece un tipo de metodología más joven e innovadora, utilizada desde hace décadas en el ámbito de las ciencias sociológicas, y que algunos autores han comenzado a introducir en el estudio de la actividad física, la educación física y el deporte hace unos pocos años, principalmente: Pérez-Samaniego, Devís-Devís, Smith y Sparkes (2011) y Pérez-Samaniego, Fuentes y Devís-Devís (2011).
Concretamente este trabajo preliminar sienta las bases para poder analizar posteriormente, en otro estudio más amplio y profundo, las ideas y creencias, la consideración y las expectativas de futuro de la Educación Física, según las experiencias personales vividas en su etapa escolar primaria y secundaria, así como las expectativas de futuro profesional que ven los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de León. Se compararán los resultados obtenidos con estudiantes de nuevo ingreso en el grado (primer curso) con los de último curso, comprobando así si existe evolución, si la carrera universitaria influye en el tipo de pensamientos, creencias, valoraciones y expectativas que pueden guiar a estos futuros profesionales del ámbito físico-deportivo.
Con el presente trabajo se plantea qué método sería más conveniente utilizar en un trabajo de dichas características, por lo que se ha realizado un primer estudio piloto, con una muestra muy reducida, a modo de ensayo, comparando los dos tipos de metodologías con enfoque cualitativo que hemos señalado, analizando las ventajas y posibilidades o los inconvenientes y limitaciones de cada una de ellas, en base a poder aplicar la más adecuada en el futuro proyecto, a la vez que aportamos un nuevo punto de vista en los estudios de tipo cualitativo, proponiendo esta interesante metodología innovadora en el ámbito de la educación física y el deporte.
Este objetivo principal se desglosa en otros dos más específicos, como son:
– Valorar en qué medida el contenido (en cantidad y en calidad) de las narrativas es relevante y responde a las necesidades el estudio, es decir, si prescindiendo de un método más guiado y cerrado, es posible conseguir obtener información susceptible de ser analizada posteriormente.
– Considerar si con esta técnica más innovadora se pueden inferir y analizar cuestiones de tipo ideológico a través de lo que se dice y del cómo se dice, y ver si comparándolos con los cuestionarios es posible inferir los mismos aspectos, o si tal y como nos parece, esta posibilidad es más reducida o prácticamente nula.
MÉTODO
Definamos ahora en qué consiste la investigación narrativa. Se trata de una técnica metodológica novedosa en el ámbito de la investigación en educación física y deporte -que en España han introducido autores como Devís, J., Fuentes, Pérez Samaniego, Sparkes, Smith, (aunque si la han utilizado ya varios investigadores latinoamericanos)-, si lo comparamos con las demás ciencias sociales, donde se ha dado en mayor medida el denominado “giro narrativo” (Denzin, 2003), obteniendo muy buenos resultados en determinados tipos de estudios de carácter eminentemente cualitativo. Se podría definir, según Pérez, Devís y Fuentes (2011), como “el estudio y la interpretación de las historias que cuentan las personas con el fin de obtener conocimiento sobre el ser humano y la sociedad”.
Las narrativas son las estructuras o modelos que la gente suele emplear para contar historias, según Bamberg (2006) o Freeman (2006). Pero su significado difiere del de una historia. Tienen una connotación académica, ocupándose de “discutir las dimensiones o propiedades de las historias, como su decibilidad, secuencias de actos de habla, estructuras, temáticas, categorías, estrategias retóricas y/o temporales incluidas en una historia particular” (Pérez, Devís y Fuentes, 2011). Podríamos decir que la investigación narrativa estudia las narrativas para comprender las historias, y analiza las historias para obtener narrativas. En base a los fundamentos onto-epistemológicos que subyacen a las investigaciones narrativas, encontramos dos tendencias diferenciadas:
- La primera postura, realista o (neo) positivista, se caracteriza por contar o describir una identidad existente previamente, real. El conocimiento del mundo es objetivo y hay una única verdad. Son los estudios más empíricos y objetivos.
- La segunda opción, relativista o constructivista, considera el mundo y las identidades como múltiples, dependientes de la persona, sin que se posea una verdad única. El conocimiento del mundo social es una construcción falible y subjetiva. Las identidades y narraciones se construyen por las personas, dependiendo del contexto y de una audiencia en particular. Da lugar a estudios subjetivos, con diferentes interpretaciones personales.
Desde esta última postura, la investigación narrativa es capaz de alejarse de convencionalismos ya que “las historias dejan asomar sutilmente preguntas, a veces inquietantes, sobre las prácticas relacionadas con el deporte y el ejercicio” (Sparkes; Smith; 2009).
Dicho esto, ¿qué usos y posibilidades nos ofrece la investigación narrativa en el estudio de la educación física y del deporte? Como primera puntualización, supone una alternativa a los enfoques (neo) positivistas dominantes en la investigación en nuestro campo, contribuyendo a ampliar el conocimiento. Fundamentalmente la de carácter relativista, ofrece otra manera de comprender experiencias corporales (lesiones, enfermedades, envejecimiento) y cómo las personas relacionadas con este ámbito (deportistas, entrenadores, profesores, alumnos) entienden esas experiencias y sus significados. Ayudan a “comprender la complejidad del ser humano, en vez de eliminarla del panorama de la investigación” (Sparkes; Smith; 2009). La investigación narrativa facilita el acceso a los mundos personales de las personas implicadas en el ámbito físico-deportivo, que tanto puede ganar si adoptamos el denominado “giro narrativo”, dado que las historias son “artefactos sociales”, nos dicen mucho acerca de la sociedad, pero también de las personas y los grupos, como señala Riesmann (2008). Las narrativas son, pues, de carácter personal y social. El investigador ha de interpretarlas, haciendo uso del vocabulario y de recursos -éstos limitados por la realidad social y cultural-, influyendo en nuestra capacidad de acceso al mundo social y a su comprensión. La investigación narrativa puede ampliar los recursos narrativos de los que disponemos las personas en relación a la actividad física y al deporte, con implicaciones en aspectos como el género, la etnicidad, la clase social, las narrativas sobre educación física, sobre rendimiento deportivo, la actividad física para la salud, etc.
Otra posibilidad que nos ofrece la investigación narrativa es la de estudiar la educación física y el deporte entendiendo el cuerpo como una experiencia biológica y psicosocial vivida. Así comprendemos mejor la vida de las personas por las historias contadas con y desde el cuerpo; y también cómo las prácticas sociales afectan a las experiencias corporales positiva o negativamente (depresión, ansiedad,…).
Del mismo modo, esta técnica puede enriquecer la calidad de la interpretación y la comunicación de los resultados de diversas investigaciones cualitativas, pudiendo utilizarse técnicas diferentes (la más común es la escritura, pero puede darse el uso de fotografías, pinturas, poesías, relatos de ficción…), lo cual conlleva implicaciones teóricas, analíticas y éticas de las diferentes maneras con las que el investigador puede conectar con el receptor. Pero se deben elegir correctamente, con criterios que justifiquen su elección.
Si pensamos en otras utilidades tenemos, también, la de facilitar la reflexión en diversos campos aplicados, como la formación del profesorado, sobre la vivencia de los procesos de reforma de los planes de estudios, en el aprovechamiento de su potencial para inspirar, persuadir, motivar; para ampliar nuestros recursos y así comprender otros significados y actuar en consecuencia; con el fin de mejorar los recursos de los equipos, comprendiendo las realidades de sus miembros, y muchos otros ejemplos más.
En este trabajo pretendemos aplicar este tipo de metodología a las creencias, valoraciones y expectativas en relación a la educación física vivida (en algunos casos “sufrida”) por los estudiantes de la carrera, intentando obtener informaciones ricas, variadas y más profundas que las que obtendríamos con una metodología de investigación cualitativa más tradicional, basada en cuestionarios de tipo semi-cerrado.
El procedimiento utilizado en dichas investigaciones es el análisis narrativo. Es una técnica subjetiva a través de la cual los investigadores narrativos recogen y dan sentido a las narrativas de muy distintas formas. Supone una construcción del investigador en función de la realidad a la que se enfrenta y de los recursos de los que dispone para extraer conocimiento, como afirma Feyerabend (1975). Cada investigador (que de hecho es considerado como la verdadera herramienta de análisis de cualquier investigación cualitativa) elabora su propio método, combinando distintas formas de análisis para llegar a una comprensión profunda del fenómeno a estudiar. Es lo que Denzin y Lincoln (2002) han denominado “bricolaje metodológico”.
Riessman (2008) define el análisis narrativo como una familia de métodos para interpretar textos (orales, escritos o visuales) por medio de los cuales se trata de interpretar las formas en que las personas dan sentido a sus mundos y a sus relaciones, perciben la realidad y realizan acciones sociales. Cobran una importancia determinante los contextos, tanto espacio-temporales como sociales. Se analiza el qué y el cómo se cuenta la historia. Este doble foco es una de sus características distintivas. El análisis narrativo implica que el investigador y el propio análisis se desarrollen y evolucionen juntos y al unísono.
En base a estas apreciaciones, este método se entiende como una multiplicidad de técnicas y una pluralidad de perspectivas y estrategias. Consiste en aplicar diferentes análisis a las mismas historias, obteniendo distintos resultados; esto, que en una investigación positivista sería claramente un error metodológico, aquí puede resultar positivo, deseable y enriquecedor.
Como todo procedimiento, tiene sus limitaciones, una es el innovacionismo exagerado (hacer este tipo de investigaciones aun cuando no son adecuadas, con tal de innovar), cuestión que intentamos dilucidar por medio de este estudio piloto; la otra sería el propio desarrollo profesional, que implica cierto rechazo de este tipo de metodologías por parte de colegas de otros campos como el biomédico, poco acostumbrados a metodologías innovadoras.
En esta ocasión el modo de proceder fue el siguiente: solicitamos a diez alumnos de quinto curso de la todavía vigente Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, provenientes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de León, escribir libremente todo aquello que les sugiriera y refiriera el siguiente encabezamiento:
“NARRATIVA LIBRE: EXPERIENCIAS VIVIDAS EN TORNO A LA EDUCACIÓN FÍSICA RECIBIDA, DEPORTE, ELECCIÓN DE LA CARRERA DE CCAFD Y EXPECTATIVAS FUTURAS
Cuéntame todo lo que quieras y como quieras sobre la EF que has vivido, tus relaciones con las actividades físico-deportivas, la elección de la carrera que estudias y las expectativas laborales que ves para tu futuro.”
Además, al ser enviado vía e-mail, los alumnos disponían tiempo para reflexionar la respuesta (narración), con calma y sin presiones de ningún tipo. Se insistió en la condición de anonimato, para que no tuvieran reparo alguno en decir la verdad. Consideramos la muestra suficientemente significativa, teniendo en cuenta que el objetivo del trabajo es el estudio del propio método, y no la generalización de los resultados. Las narrativas recibidas fueron analizadas en función de una planilla de análisis y observación elaborada por nosotros mismos, tras una lectura detenida, científica y crítica, siendo sensibles a todo aspecto que nos llamase la atención, aun no estando previamente reflejado en dicha planilla, la cual reproducimos a continuación:
En cuanto a los métodos cualitativos más tradicionales, explicaremos lo concerniente a este caso en particular, puesto que son técnicas conocidas por la comunidad científica y muy comunes en la investigación social y educativa. Se generó un cuestionario sencillo de tipo semi-cerrado, que se pasó a otros diez alumnos distintos de los anteriores, pero del mismo curso y facultad, para que el contexto fuese lo más homogéneo posible.
El cuestionario utilizado consta de diez ítems donde el sujeto es requerido para indicar un porcentaje aproximado acerca de diversos aspectos relacionados con la Educación Física recibida. Más adelante se deja un espacio (que ya de por sí no es demasiado grande, lo que condiciona inevitablemente las respuestas abiertas), y a continuación se le pregunta por varias cuestiones como el género, clase social, si practica o ha practicado deporte y cuál, expectativas laborales de futuro y la valoración que en general se hace de la Educación Física que han vivido.
CUESTIONARIO SEMI-CERRADO:
Según tus recuerdos (tratando de hacer un promedio entre todos los cursos), en las clases de educación física recibidas durante la ESO y el Bachillerato, ¿cuánto tiempo dedicó el profesor a los siguientes aspectos, y según tu opinión, cuánto tiempo hubiera sido el ideal?:
Utiliza el apartado comentarios para reflejar otras impresiones que creas relevantes sobre la asignatura de educación física recibida.
% real % ideal
Comentarios:
a) SEXO b) CLASE SOCIAL A LA QUE CREES PERTENECER
c) PRÁCTICA DEPORTIVA QUE HAS REALIZADO / REALIZAS (EN EL CASO)
d) EXPECTATIVAS PROFESIONALES
e) ¿VALORACIÓN GENERAL DE LA EF RECIBIDA: PÉSIMA, MALA, NORMAL, BUENA, MUY BUENA
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
Con el material recopilado podemos exponer e interpretar las narrativas y los cuestionarios, con el fin de determinar qué técnica sería más apropiada en un futuro estudio de dimensiones más amplias, con posibilidad de generalización. Hemos recibido un total de 8 narrativas libres, y 10 cuestionarios.
En el caso de las narrativas, observamos que influye mucho la persona que la escribe, hay quienes tienen más facilidad para describir y plasmar sus pensamientos o reflexiones, o simplemente para recordar sus experiencias, o que se ha tomado la tarea más en serio y ha colaborado más que otra gente. Esto también ocurre con los cuestionarios, pero al ser casi todas preguntas dirigidas, resulta más sencillo completarlos y los participantes se muestran más dispuestos a colaborar. Siempre puede ocurrir que no se diga la verdad, o que ésta aparezca sesgada o influenciada por el tipo de preguntas del cuestionario, por ello no podremos asegurar por completo la veracidad de las respuestas.
Asumiendo estas limitaciones, y siguiendo algunas técnicas de análisis del discurso como las que proponen Van Dijk, T.A. (2005), Wodak, R. y Meyer, M. (Eds.), (2001) o en el ámbito de la educación física Vicente, M. (2010), en líneas generales, en las narrativas analizadas se centran en relatar las vivencias, recuerdos y sentimientos personales, mientras que los cuestionarios nos ofrecen respuestas más dirigidas y concretas. Es cierto que en cantidad y variedad de respuestas superan a las narrativas, pero por el carácter guiado de las propias preguntas. Sin embargo, en términos de calidad, es decir, el valor práctico y real de dicha información sin importar si es mucha o poca, defendemos que la ganancia es de gran magnitud, contrastándolo con el otro método utilizado, pues se deja libertad para que el narrador (el estudiante, en este caso) escoja contar lo que él considera más relevante.
Enlazado con esto, a la hora de inferir cuestiones ideológicas extraídas de la información obtenida, evidentemente, resulta más sencillo hacerlo a través de las narrativas libres, donde hemos encontrado expresiones o vocabulario que permiten la inferencia de aspectos relacionados con las ideas, valores, creencias, sentimientos, expectativas, etc. de los alumnos.
Concretamente, nos atrevemos a adelantar algunas tendencias que parecen asomar en estas narraciones, como por ejemplo un elevado grado de descontento con la asignatura de educación física recibida en la etapa escolar:
“Si recuerdo como fue la educación física recibida en el entorno educativo no puedo por menos que recordarla poco útil y poco atractiva. Los maestros que tuve tanto en Primaria como en Secundaria no se implicaron lo suficiente…”
También se habla de los contenidos más típicos y la forma de evaluar y calificar, muy ligada siempre a las capacidades físicas y habilidad en determinados deportes, con escasas referencias a contenidos de otro tipo (expresión corporal, actividades en la naturaleza, clases teóricas,…):
“…se limitaron a enseñar gestos técnicos de diferentes deportes y evaluaron dependiendo de los mejores resultados obtenidos en diferentes test…” o “las mejores notas eran para los más capacitados y los menos capacitados siempre eran al menos aprobados. Esto generaba una gran sensación de injusticia para quienes más trabajaban y sin duda era culpa del poco valor que se le daba a esa materia en concreto, incluso por parte de los docentes que la impartían.”
También exponen las diferentes motivaciones que han influido en la elección de los estudios, con frecuencia personas concretas, como determinados profesores, interesados en el deporte escolar, y lo que la carrera supone hoy día para ellos:
“…supone la ampliación de conocimientos de un ámbito que al que siempre he estado de una manera u otra ligado…”,
“Hoy en día trabajo en un centro deportivo y los estudios que estoy realizando suponen una mejor capacitación en este ámbito y además me permiten mejorar mis expectativas de lograr trabajar como docente algún día, aunque lo veo realmente complicado por la actual situación del país si me refiero al sector público y por la desmesurada exigencia del sector privado…”
En relación a las expectativas laborales, se nota un tono general de desilusión, resignación, por la situación actual de la sociedad, y en concreto de este sector, hablando de intrusismo laboral:
“…realizar esta carrera supone algo más vocacional que laboral y las expectativas de lograr un buen puesto de trabajo en un futuro donde aplicar todo lo aprendido son mínimas”.De todos modos estos son resultados que conviene analizar en un estudio posterior, más completo y amplio, como se pretende.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta el objetivo principal de este estudio preliminar, valorar y analizar las posibilidades de una metodología innovadora -la investigación narrativa-, para un estudio de las concepciones sobre Educación Física, las experiencias vividas, las creencias y valores y las ideas establecidas en la mente de los estudiantes que van a terminar la Licenciatura de CCAFD, así como sus expectativas de futuro, en comparación con otros procedimientos metodológicos más tradicionales (cuestionario, en este caso), hemos llegado a las siguiente conclusión general:
La investigación narrativa -fundamentalmente la de carácter relativista- supone una alternativa muy interesante a los enfoques (neo) positivistas dominantes en la investigación cualitativa en educación física y deporte, contribuyendo a ampliar el conocimiento. La información que aporta es significativa en cantidad y en calidad, donde se enriquece en gran medida, al poder analizar el cómo se dice lo que se dice, permitiendo inferencias que con otros métodos no es posible detectar.
Considerando nuestro campo de estudio, tan heterogéneo y multidisciplinar, la adopción de este tipo de investigación supone una alternativa al modo tradicional de proceder, lo cual es propio del espíritu crítico y de la curiosidad científica que debe guiar el trabajo de todo investigador. Todo ello aporta una diversidad académica realmente útil y enriquecedora.
No obstante, se debe elegir bien cuándo conviene utilizarla, que esté en consonancia con los fundamentos e intenciones de la investigación, dadas las limitaciones comentadas y encontradas en el estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avilés Martínez, J.; Monjas Casares, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999) – Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Anales De Psicología, 21(1), 27-41. doi:10.6018/analesps.21.1.27091
Bramberg, M. (2006). Stories: big or small, why do we care?. Narrative Inquiry, v. 16, Amsterdam, 139-147.
Cervelló, E.M.; del Villar, F.; Jiménez, R.; Ramos, L.; Blázquez, F. (2003). Clima motivacional en el aula, criterios de éxito de los discentes y percepción de igualdad de trato en función del género en las clases de educación física. Enseñanza, 21, 379-395.
Denzin, N. (2003). Foreword: narrative’s moment. En Andrews, M.; Sclater, S.; Squire, C.; Treacher, A. (Eds.), Lines of narrative. Londres: Routledge, 11-13.
Denzin, N.; Lincoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative Research.Thousand Oaks: Sage, 2000.
Feyerabend, P. (1975). Tratado contra el método.Barcelona: Planeta De-Agostini.
Freeman, M. (2006). Life “on holiday”? In defence of big stories. Narrative Inquiry, Amsterdam, v. 16, 131-138.
Pérez-Samaniego, V. M.; Devís-Devís, J.; Smith, B.; Sparkes, A. C. (2011). La investigación narrativa en la educación física y el deporte: qué es y para qué sirve. Movimento, Porto Alegre, 17 (01), Enero- Marzo, 11-38.
Pérez-Samaniego, V. M. ; Fuentes, J.; Devís-Devís, J. (2011). Análisis narrativo en la educación física y el deporte. Movimento, Porto Alegre, 17 (04), Octubre-Diciembre, 11-42.
Riessman, C. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences.California: Sage.
Smith, B.; Sparkes, A. C. Narrative analysis and sport and exercise psychology: Understanding lives in diverse ways. Psychology of Sport and Exercise,
Birmingham, v. 10, p. 279-288, 2009.
Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana / Afio, 10 (29), 9-36.
Vicente, M. (2010). Educación Física e ideología. Creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo. Retos, 17, 76-85.
Wodak, R.; Meyer, M. (Eds.) (2001). Methods of critical discourse analysis. London: Sage