+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

La motivación hacia el ejercicio físico en personas adultas y mayores

El objetivo principal del estudio fue analizar la influencia de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y los diferentes tipos de  motivación, sobre la  propensión a la experiencia autotélica de adultos y mayores.

Autor(es): Bartolomé J. Almagro, José Antonio Rebollo, Ana Pérez-Aranda y Gema Paramio
Entidades(es): Universidade do Huelva
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: necesidades psicológicas básicas, teoría de la autodeterminación, motivación, experiencia autotélica, ejercicio físico, mayores.

La motivación hacia el ejercicio físico en personas adultas y mayores

Resumen:

El objetivo principal del estudio fue analizar la influencia de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y los diferentes tipos de  motivación, sobre la  propensión a la experiencia autotélica de adultos y mayores. Se utilizó una muestra de 98 practicantes de ejercicio físico con una edad media de 56.65 años. Se midieron las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio, la motivación y la experiencia autotélica. Los resultados del análisis de regresión por pasos mostraron que la necesidad de autonomía y la motivación intrínseca predijeron de forma positiva y significativa la propensión a la experiencia autotélica con una varianza explicada del 59%. Por último, se encontraron diferencias significativas en función del grupo de edad en algunas de las variables estudiadas. En concreto, los practicantes de ejercicio físico mayores (? 60 años)obtuvieron una mayor puntuación media que los otros dos grupos de edad en las tres necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), en la regulación integrada, en la introyectada y en la experiencia autotélica. Se discuten los resultados en base a la teoría de la autodeterminación.

Numerosos estudios han mostrado evidencias científicas de los beneficios del ejercicio físico para la salud física, psicológica y social de las personas mayores (Aparicio, Carbonell, y Delgado, 2010). Por lo que el fomento de la práctica habitual de ejercicio físico en estas poblaciones está más que justificada. En esta línea, la motivación juega un papel determinante en la adherencia a la práctica de actividad física. De ahí, la importancia de conocer la motivación experimentada por los adultos y mayores en la práctica de ejercicio físico, así como analizar qué factores determinan esa motivación y qué consecuencias pueden conllevar. Una de las teorías más prolíferas que, durante los últimos 30 años, se ha encargado de estudiar la motivación humana es la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2000, 2012; Ryan y Deci, 2000).

La teoría de la autodeterminación (TAD) asume que el comportamiento humano es motivado por tres necesidades psicológicas básicas, innatas y universales, que son: la necesidad de competencia, la necesidad de autonomía y la necesidad de relación con los demás (Deci y Ryan, 1985, 2000). Estas necesidades psicológicas básicas constituyen los mediadores psicológicos entre los factores ambientales y la motivación. En este sentido, la TAD establece que la satisfacción de las necesidades psicológicas influirá positivamente sobre el tipo de motivación experimentada así como en otras consecuencias (bienestar psicológico, autoestima, adherencia a la práctica, etc.).
Deci y Ryan (2000) establecieron una clasificación donde la motivación se estructura en forma de un continuo que abarca desde la conducta no autodeterminada hasta la conducta autodeterminada. En este continuo de un tipo de conducta a la otra, se pueden encontrar, de menor a mayor autodeterminación, tres tipos fundamentales de motivación: la desmotivación, la motivación extrínseca (regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada y regulación integrada)  y la motivación intrínseca. En la desmotivación, a las personas les falta intención de actuar (Deci y Ryan, 2000), y por tanto, es probable que la actividad sea desorganizada y acompañada de sentimientos de frustración, apatía, etc. La motivación extrínseca está determinada por recompensas o agentes externos, y según esta teoría puede variar bastante en su autonomía relativa. Así, una persona podría practicar actividad física o deporte por presiones externas (regulación externa), por sentimientos de culpabilidad (regulación introyectada), porque entiende los beneficios que tiene para la salud (regulación identificada) o porque es parte de su estilo de vida (regulación integrada). Por último, una persona está motivada intrínsecamente cuando realiza la práctica por la satisfacción y el placer inherente de la propia actividad (Almagro, Sáenz-López, y Moreno-Murcia, 2012).
Según establece la TAD, una regulación motivacional más autodeterminada se relaciona con consecuencias positivas. En este sentido, una de las consecuencias positivas de la motivación, que ha sido estudiada en el contexto físico-deportivo, es el estado de flow (e.g., Kowal y Fortier, 2000; Moreno, Conte, Borges, y González-Cutre, 2008). El flow ha sido definido como estado psicológico óptimo para la ejecución (Csikszentmihalyi, 1990). Aunque el estado de flow presenta diferentes características, algunos autores (e.g., Jackson y Eklund, 2002) consideran la experiencia autotélica como uno de los factores que más fuertemente definiría la experiencia de flow. La experiencia autotélica es una experiencia divertida, reconfortante, que deja una buena impresión y que el deportista desea repetir. En esta línea, en el contexto español existen algunos estudios (Moreno, Conte et al., 2008; Sicilia, Águila, González-Cutre, y Moreno-Murcia, 2011) que muestran la relación de la motivación intrínseca con la experiencia autotélica entre los practicantes de ejercicio físico. No obstante, no conocemos trabajos que hayan testado la relación entre la experiencia autotélica y los diferentes tipos motivación, en practicantes adultos y mayores.
De acuerdo con lo encontrado en la literatura científica, el objetivo principal del estudio fue analizar la influencia de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y los diferentes tipos de  motivación, sobre la propensión a la experiencia autotélica de adultos y mayores. Además, se examinaron las posibles diferencias entre las puntuaciones medias de las variables estudiadas en función de la edad del practicante.

Método

Participantes
El estudio estuvo compuesto por una muestra total de 98 practicantes de ejercicio físico, de los cuales 82 eran mujeres y 16 hombres, de edades comprendidas entre 33 y 89 años (M = 56.65; DT = 12.81). Los participantes realizaban ejercicio físico en dos instalaciones deportivas situadas en Huelva capital. Todos ellos practicaban al menos una actividad física dirigida (e.g., mantenimiento para la tercera edad, gimnasia de mantenimiento y pilates).

Instrumentos

Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio (BPNES).  Se utilizó la versión en español (Sánchez y Núñez, 2007) de la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio (Vlachopoulos y Michailidou, 2006). Se obtuvieron valores alfa de Cronbach de .70 para autonomía, .78 para competencia y .86 para relación con los demás.

Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3).Se empleó  la versión validada al español por  González-Cutre, Sicilia  y Fernández (2010) del Behavioural Regulation in Exercise Questionnaire (BREQ-3; Wilson, Rodgers, Loitz, y Scime, 2006). Se obtuvieron valores alfa de Cronbach de .84 para la regulación intrínseca, de .76 para la regulación integrada, de .72 para la regulación identificada, de .79 para la regulación introyectada, de .70 para la regulación externa y de .70 para la desmotivación.

El factor experiencia autotélica de la Escala de Flow Disposicional-2. Se usó el factor experiencia autotélica de la versión en español de González-Cutre, Sicilia, Moreno y Fernández-Balboa (2009) del Dispositional Flow Scale-2 (Jackson y Eklund, 2002). El factor experiencia autotélica constaba de cuatro ítems (e.g. “Me gusta lo que experimento con mi ejecución y me gustaría sentirlo de nuevo”). La sentencia previa para esta escala fue “Cuando practico actividad física…”. Dicho factor mostró un valor alfa de Cronbach de .88 en este estudio.

Procedimiento
Se contactó con los máximos responsables de los centros deportivos, así como con los monitores de las actividades dirigidas para informarles de los objetivos del estudio y pedirles su colaboración. La administración de los cuestionarios tuvo lugar en presencia de alguno de los investigadores. El tiempo requerido para rellenar las escalas fue de 23 minutos aproximadamente.

Análisis de datos
En primer lugar, se calcularon los estadísticos descriptivos de las diferentes variables de estudio y las correlaciones bivariadas. A continuación, se realizó un análisis de regresión lineal por pasos. Por último, se analizaron las posibles diferencias en las medias de las variables en función de los grupos de edades establecidos (Edad ? 45; 45 < Edad < 60; Edad ? 60). Los diferentes análisis se llevaron a cabo con el paquete estadístico SPSS 20.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23.

¡Consíguelo aquí!

Resultados

Estadísticos descriptivos y correlaciones bivariadas
En la Tabla 1, se presentan los estadísticos descriptivos (media y desviación típica) de cada una de las variables de estudio y las correlaciones bivariadas. El análisis de correlación mostró que las tres necesidades psicológicas correlacionaban de forma positiva y estadísticamente significativa entre ellas. Además, la necesidad de autonomía correlacionó de forma positiva con la motivación intrínseca, con la regulación introyectada y con la experiencia autotélica. La necesidad de competencia correlacionó positivamente con la motivación intrínseca, la regulación integrada, la regulación identificada y con la experiencia autotélica. La necesidad de relación con los demás también correlacionó positivamente con la motivación intrínseca, la regulación integrada, la regulación identificada y con la experiencia autotélica. Además, se obtuvo una correlación negativa entre la satisfacción de la necesidad de relación con los demás y la desmotivación. Con respecto a la motivación intrínseca (MI), ésta correlacionó de forma positiva y significativa con las tres necesidades, con las formas de motivación extrínsecas más autónomas (regulación integrada e identificada) y con la experiencia autotélica. En cuanto a la desmotivación, correlacionó negativamente con la necesidad de relación, con la MI, la regulación integrada y con la experiencia autotélica. Asimismo, la desmotivación correlacionó positivamente con la regulación introyectada y con la regulación externa. Por último, la experiencia autotélica correlacionaba de forma significativa y positiva con las necesidades psicológicas, con la MI y la regulación integrada; mientras que se relacionó negativamente con la desmotivación.

Tabla 1.
Estadísticos Descriptivos y Correlaciones de las Variables

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Nota. **p<.01;*p<0.5; M = Media; DT = Desviación típica; MI = Motivación intrínseca; R = Regulación; E = Experiencia.

Análisis de regresión lineal por pasos
En la Tabla 2 se presentan los resultados del análisis de regresión por pasos, usando como variable dependiente la experiencia autotélica. En el primer paso, se introdujeron las tres necesidades psicológicas, de las cuales se obtuvo como única variable predictora la autonomía con un porcentaje de varianza explicada del 44%, las otras dos necesidades fueron excluidas por el programa. En el segundo  y último paso, aparece como variables predictoras de la experiencia autotélica, la necesidad de autonomía y la motivación intrínseca (F = 18.30; p < .001), aumentando la varianza explicada hasta el 59 %.

Tabla 2.
Coeficientes del análisis de regresión por pasos considerando  como variable dependiente la experiencia autotélica.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Nota. ? = Peso de regresión; R² = Varianza explicada.
Comparación de las medias de las variables del estudio en función de los grupos de edad (ANOVA de un factor).

Por último, teniendo en cuenta que la muestra (M=98) englobaba a personas adultas y mayores de diferentes edades, se decidió dividir la muestra en tres grupos de edades: menores o igual a la edad de 45 años, adultos de entre 46-59 años y adultos de 60 años o mayores. Para comprobar si había diferencias entre las variables estudiadas en los diferentes grupos de edad, se realizó un análisis anova de un factor. Los resultados (ver Tabla 3) mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos de edad en las necesidades psicológicas báscias, en la regulación integrada, en la regulación introyectada y en la experiencia autotélica. En concreto, el grupo de 60 años o mayores (mayores) obtuvo una puntuación media mayor en las tres necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), en la regulación integrada, en la introyectada y en la experiencia autotélica.
Tabla 3.
Diferencias entre las variables estudiadas en los diferentes grupos de edad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Nota. **p<.01;*p<0.5; M = Media; DT = Desviación típica; M. = Motivación; R = Regulación; E = Experiencia.

Discusión

Este estudio trató de analizar la influencia de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y los diferentes tipos de  motivación, sobre la propensión a la experiencia autotélica de adultos y mayores. En este sentido, los resultados del análisis de predicción por pasos mostraron que la necesidad de autonomía y la motivación intrínseca predijeron de forma positiva y significativa la propensión a la experiencia autotélica con una varianza explicada del 59%. Estos resultados son similares a los hallados en otros estudios (Moreno, Conte et al., 2008; Sicilia et al., 2011) que también evidenciaron la relación predictiva entra la motivación intrínseca y la propensión a la experiencia autotélica.
Por otro lado, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función de la edad en las necesidades psicológicas báscias, en la regulación integrada, en la regulación introyectada y en la experiencia autotélica. Más concretamente, el grupo de mayores (edad ? 60) obtuvo una puntuación media mayor en las tres necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), en la regulación integrada, en la introyectada y en la experiencia autotélica. En este sentido, pocas investigaciones han estudiado las diferencias motivacionales en función de la edad en el ámbito del ejercicio físico. En español sólo conocemos el estudio de Muyor et al. (2009), que, sin embargo, sólo aborda de forma descriptiva las diferencias obtenidas en la media de los distintos tipos de motivación en función de la edad.

Otro aspecto a destacar del presente estudio, es que se midieron todas las formas de motivación establecidas por la teoría de la autodeterminación, algo que en España no se había hecho en el contexto del ejercicio físico con una población de edad avanzada.  En esta línea, hasta que González-Cutre et al. (2010) no validaron la medida del factor de la regulación integrada, en el contexto del ejercicio físico español no se estaba teniendo en cuenta este tipo de motivación extrínseca (la forma más autodeterminada de la motivación extrínseca). Según Pelletier, Fortier, Vallerand y Brière (2001) la regulación integrada refleja el mantenimiento de un comportamiento en el tiempo, especialmente cuando uno se enfrenta a obstáculos que interfieren con la regulación del comportamiento o a comportamientos con niveles de dificultad incrementados. De ahí la importancia que puede tener la regulación integrada, ya que permitirá una mayor comprensión de la motivación en el ámbito del ejercicio físico.
En definitiva, este estudio ha mostrado que la satisfacción de la necesidad de autonomía y la motivación intrínseca predijeron de forma positiva y significativa la propensión a la experiencia autotélica en adultos y mayores. Por otro lado, se encontró que el grupo de 60 años o más presentaban una mayor puntuación en la satisfacción de las necesidades psicológicas, en la experiencia autotélica, regulación introyectada y regulación integrada; que puede ser debida a diferentes causas y que, sin duda, es complejo poder aventurar. Para ello serán necesarios más estudios que aborden estas diferencias en función de la edad y que tengan en cuenta estas variables junto a los factores sociales que influyen en ella (clima motivacional que genera el monitor o entrenador, apoyo a la autonomía, etc.).  En este sentido, el estudio debe ser definido como exploratorio, pues supone un primer paso para entender mejor los procesos motivacionales que rigen la práctica de ejercicio físico en adultos y mayores.

Referencias

Almagro, B. J., Sáenz-López, P., y Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21, 223-231.
Aparicio, V., Carbonell. A., y Delgado, M. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 40(20), 556-576.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. New York: Harper & Row.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. New York: Plenum.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2012). Self-determination theory. En A. W. Kruglanski, P. A. M. Van Lange y E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories social psychology (Vol. 1, pp. 416-437). London: SAGE.
González-Cutre, D., Sicilia, Á.,  y Fernández, A. (2010). Hacia una mayor comprensión de la motivación en el ejercicio físico: medición de la regulación integrada en el contexto español. Psicothema, 22, 841-847.
González-Cutre, D., Sicilia, Á., Moreno, J. A., y Fernández-Balboa, J. M. (2009). Dispositional flow in physical education: Relationships with motivational climate, social goals, and perceived competence. Journal of Teaching in Physical Education, 28, 422-440.
Jackson, S. A., y Eklund, R. (2002). Assessing flow in physical activity: The Flow State Scale-2 and Dispositional Flow Scale-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 24, 133-150.
Kowal, J., y Fortier, M. S. (2000). Testing relationships from the hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation using flow as a motivational consequence. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71, 171-181.
Moreno, J. A., Conte, L., Borges, F., y González-Cutre, D. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físico. Revista Mexicana de Psicología, 25, 305-312.
Muyor, J. M., Águila, C., Sicilia, A., y Orta, A. (2009). Análisis de la motivación autodeterminada en usuarios de centros deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9, 67-80.
Pelletier, L.G., Fortier, M.S., Vallerand, R.J., y Brière, N. (2001). Associations among perceived autonomy support, forms of self-regulation,and persistence: A prospective study. Motivation and Emotion, 25, 279-306.
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.
Sánchez, J. M., y Núñez, J. L. (2007). Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio Físico. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 83-92.
Sicilia, Á., Águila, C., González-Cutre, D., y Moreno-Murcia, J. A. (2011). Factores motivacionales y experiencia autotélica en el ejercicio físico: propuesta de un modelo explicativo. Universitas Psychologica, 11(1), 125-135.
Vlachopoulos, S. P., y Michailidou, S. (2006). Development and initial validation of a measure of autonomy, competence, and relatedness: The Basic Psychological Needs in Exercise Scale. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 10, 179-201.
Wilson, P.M., Rodgers, W.M., Loitz, C.C., y Scime, G. (2006). «It’s who I am … really!». The importance of integrated regulation in exercise contexts. Journal of Applied Biobehavioral Research, 11, 79-104.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!