+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

La precisión del golpeo de balón en fútbol mediante un trabajo bilateral

//
Comments0
A lo largo del tiempo la mano derecha siempre a tenido un sinónimo de supremacía y conservación, mientras que en otro lugares es considerada como correcto, bueno, decente y convincente; en cambio, la izquierda ha sido catalogada como la no inteligente, amenazadora, desafortunada y descoordinada

 
Autor(es):Flores-Allende, Gabriel., 1 Ruiz Montero, Pedro Jesús., 2 Baena Extremera, Antonio., 2 Granero Gallegos, Antonio2
Entidades(es): Facultad de Cultura Física y Deportes, Universidad de Guadalajara, México; 2Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia, España;
Congreso: VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves: fútbol, cineantropometría, composición corporal, somatotipo.

INTRODUCCIÓN.

A lo largo del tiempo la mano derecha siempre a tenido un sinónimo de supremacía y conservación, mientras que en otro lugares es considerada como correcto, bueno, decente y convincente; en cambio, la izquierda ha sido catalogada como la no inteligente, amenazadora, desafortunada y descoordinada. Es decir, el mundo ha estado orientado hacia la derecha (Fonseca, 1998) Pero, ¿porque los sujetos son diestros o zurdos?: El cuerpo humano como define Justo (2000), es anatómicamente simétrico, pero funcionalmente asimétrico, comemos con una mano, golpeamos un balón con un pie, miramos por la mirilla de la puerta con un ojo y nos llevamos el auricular del teléfono concreto, mostrando con esto la tendencia a utilizar preferentemente uno de los dos elementos pares (motorices o sensoriales) de los que dispone el ser humano en su cuerpo. Springer (1985) señala que el cerebro izquierdo y el derecho, aunque son físicamente simétricos, no son idénticos en sus capacidades de organización, comprobando con esto que cada hemisferio cerebral es responsable de ciertas habilidades y capacidades específicas. Que visto desde la perspectiva de Conde y Viciana (1997), la dominancia de un lado sobre el otro viene a depender del predomino que ejerce uno u otro hemisferio. Se considera que existen algunos factores que pueden ser causantes del uso de una u otra mano. Rigal (1987) atribuye tres factores: los neurológicos, ya que el cerebro tiene dos hemisferios y la predominancia de uno sobre el otro podría determinar la lateralidad del sujeto, un segundo factor, es la genética que a través de la vía hereditaria de los padres y el dominio hemisférico de estos podrían condicionarían la de sus hijos y, por ultimo los factores sociales, influenciados por la religión, el lenguaje y ambiéntales. Por su parte Dawson (1972), citado por Bilbao y Oña (2000), sostienen que demasiados niños tienen preferencia inicial por la mano izquierda y se convierten en diestros porque hay presiones sociales o ambientales. En algunas investigaciones sobre la lateralidad, (Conde y Viciana, 1997) aun no se conoce de forma precisa el proceso exacto por el cual el niño se convierte en zurdo o diestro, lo que es claro como afirma Coste (1979) es que el niño será capaz de tomar conciencia de la derecha y de la izquierda sobre si mismo pero no sobre los demás, sino hasta los 8 años. La capacidad de aprender una habilidad particular más fácilmente con una mano o pierna después de que la habilidad se haya aprendido con la mano o la pierna opuesta como expone Haaland (2003), se le conoce como transferencia bilateral, por su parte (Schmidt y Young, 1987) citado por Liu y Wrisberg (2005) la define generalmente como el aumento o la pérdida en la ejecución de una tarea con un miembro usado no generalmente en practicar o experimentar la tarea, mientras que Cook (1933), señala que la transferencia bilateral, hace referencia a una transferencia entre extremidades que se puede ilustrar mediante la expresión “una mano enseña a la otra”, pudiendo ser aplicable en las especialidades deportivas donde se necesitan ambas manos. Algunas investigaciones, como la de Teixeira, Silva y Carvalho (2003) encuentran en las habilidades motoras de jugadores juveniles de fútbol, que la práctica bilateral genera modificaciones en las asimetrías laterales del funcionamiento, establecidas como consecuencia del entrenamiento unilateral anterior, por ejemplo Peters (1976, 1981) referenciado por Haaland (2003) ha divulgado la mejoría que existe en la mano dominante después de entrenar la mano no dominante. En el caso de las extremidades inferiores, Haaland y Hoff (2003), observaron que sus sujetos, luego de usar por un periodo la pierna no dominante durante los entrenamientos provoco la mejora en el funcionamiento de la pierna dominante, concluyendo que el trabajar el uso de ambos pies mejora la capacidad del funcionamiento motor del jugador. Haciendo un análisis de los programas de entrenamiento deportivo Oña, Martínez, Moreno y Ruiz (1999), señalan que estos se encuentran compuestos de todo un conjunto de habilidades que deben ser adquiridas y dominadas por los deportistas. Es muy común en términos del funcionamiento del fútbol (Haaland y Hoff, 2003), que raramente los jugadores utilicen ambos miembros con énfasis igual pues desarrollan un lado preferido que representa el uso de las manos, siendo que estas también se convierten en la mayoría de las habilidades motoras diarias, éstas son definidas por Durán (1988), citado por Oña et al. (1999) “como una competencia adquirida por un sujeto para realizar una tarea concreta”, misma que Ballata (2000), se atreve a dividirla en habilidades básicas y especificas encontrándose en las básicas la esencia de la motricidad, y el dominio de estas, facilita el aprendizaje de las especificas, que son más propias del deporte. Es por tanto precisar que los trabajos e investigaciones de varios autores citados nos permiten partir de una hipótesis, donde buscando mejorar el aprendizaje del golpeo del balón en los niños, es posible que el nivel de la habilidad de la pierna dominante, pueda ser sustituida por el nivel de la misma habilidad de la pierna no dominante, por ello emplearemos durante las sesiones de entrenamiento un tratamiento destinado al trabajo bilateral (utilización de ambas piernas) así como un tratamiento similar al trabajo únicamente unilateral (solo pierna dominante), para corroborar si se produce mejoramiento alguno en la precisión del golpeo del balón. El golpeo, es considerando como una habilidad genérica (Conde y Viciana, 1997), debido a su variedad de manifestaciones y técnicas especificas, este se puede distinguir de forma sintética en golpeos con una parte del cuerpo, manos o pie (pateo) y con implementos; Romero (1996), referenciado por Conde y Viciana (1997), la define como “la acción mediante la cual se impacta bruscamente contra un móvil con una parte del cuerpo o con un implemento, dándole un impulso necesario para modificar su posición o inercia, para salir despedido con una determina trayectoria” Emplearemos una variable independiente, destinando el mismo tratamiento a cada uno de los grupos experimentales y control; mientras que la variable dependiente, será la precisión en el golpeo del balón (que se medirá mediante la puntuación en el pos-test). Es necesario puntualizar que concretado el tema que ha sido de nuestro interés, pretendemos mejorar la precisión del golpeo del balón en nuestros jugadores de acuerdo a la posición que ocupan en el terreno de juego e igualmente demostrar que el trabajo bilateral es más eficiente que el unilateral.

MÉTODO.

Muestra Participaron en el experimento 24 sujetos varones, integrantes de la selección de fútbol del Municipio de Tlaquepaque, Jalisco, México. En edades comprendidas entre 13 a 15 años, 13 (n=08), 14 (n=07) y 15 (n=07) y para las sesiones de entrenamiento fueron divididos en grupo experimental (n=12) y grupo control (n=12). Todos los jugadores repasaron y firmaron las formas del consentimiento aprobadas por el comité de revisión de la investigación antes de participar en el estudio destacando igualmente que todos los sujetos participaron y concluyeron el tratamiento. Para la integración y homogeneidad de los grupos se ha tenido que realizar una valoración de las habilidades deportivas de los niños mediante una evaluación (Blázquez, 1997). El pre-test consistió en un prueba donde cada sujeto realizo cinco disparos al muro donde se encontraba la imagen de una portería de fútbol que cumplía las medidas oficiales (FIFA, 2004) a una distancia de de 9,15 metros, encontrándose ésta divida en doce zonas con cierto valor cada una (figura 1), destacado que los jugadores empleaban la pierna dominante y no dominante. Obtenidos los resultados de los disparos se realizo una tabla de clasificación general sumando los resultados de ambas piernas de los sujetos y de manera ascendente a descendente los jugadores situados en posición non integraron el grupo experimental (tabla 1), y los pares el grupo control (tabla 2).

Diseño Para esta investigación se ha aplicado un diseño de dos grupos, (intra-grupo) donde el investigador manipula más de un factor, de tal manera se parte de un grupo experimental y un grupo control. Para la variable experimental se ha aplicado el mismo y similar programa técnico de entrenamiento que la otra variable, solamente que a la señal cambian de la pierna dominante a la no dominante, procurando ser equitativos en el trabajo (50% dominante y 50% no dominante). En cuanto a la variable dependiente, el tratamiento consistió en aplicar durante todo el tratamiento (técnica del golpeo) únicamente la pierna dominante.

Instrumental. Los materiales que se han requerido para llevar a cabo la investigación, fueron los siguientes: a) balones de fútbol del no. 4; b) conos de 25 cm. de altura, c) vallas de pvc de 30×45, d) malla elástica de 3×3 metros de nylon, e) estacas de un metro de altura y arcos ajustables de precisión.

Procedimiento. Para poder aplicar el tratamiento bilateral que se habrá de aplicar, se programaron 10 sesiones de entrenamiento (02/11/2006 al 09/12/2006), programando dos sesiones por semana, con una duración de 90 minutos cada una. Destinando 60 minutos a la preparación de la técnica. Cabe resaltar que las condiciones y circunstancias de las sesiones de entrenamiento fueron similares, contando con una superficie del terreno del campo en buenas condiciones, un mismo horario, material didáctico deportivo e igualmente el mismo programa de entrenamiento para todos los integrantes del equipo, resaltando que del tiempo total destinado de cada prueba un grupo empleo el tiempo total en una pierna, mientras que el grupo que utilizaba ambas piernas el tiempo se dividió en dos partes. En cuanto a los resultados se aplicara un análisis estadístico SPSS 14.0 para Windows y para conocer la diferencia significativa serán analizados con una t de Student y el valor p<.05.

Tratamiento Prueba 1. Nombre o denominación: coladito. Material e instalaciones: arcos ajustables de precisión (6), conos (4) balones (8) y ¼ del campo de juego de fútbol. Desarrollo: colocando tres arcos a una distancia de 1.5 metros cada uno y dos conos uno a 2.5 metros a cada extremo de los arcos (Figura 2), todos los sujetos deben de realizar el golpeo de balón lo mas preciso posible, intentando que el balón pase por debajo de los arcos, solo que el grupo experimental empleaba ambas piernas, mientras que el resto del equipo (grupo control) realiza el mismo ejercicio pero empleando solamente la pierna dominante la actividad tuvo una duración de 12 minutos. Prueba 2. Nombre o denominación: chuta. Material e instalaciones: balones (10), conos (4), porterías para fútbol (2), mallas de nylon de 2,44 x 7,32 (2) en el área grande de la superficie total del campo. Desarrollo: procurando en el sujeto la mayor precisión en el golpeo de balón este realizara un disparo a la portería de fútbol donde se ha colocado una red de nylon en la parte frontal, misma que tiene un espacio en la parte central de 2,44×80 cm. (Figura 3), La prueba consiste en golpear el balón que se encuentra en cada una de las estaciones (conos) para introducirlo en el espacio de la red de la portería, todos los sujetos integrantes del equipo realizan el ejercicio, solamente que el grupo experimental emplea ambas piernas y el resto (grupo control) solo empleando la pierna dominante, con una duración de 12 minutos la actividad. Prueba 3. Nombre o denominación: chuta a la esquina. Material e instalaciones: balones (10), conos (2), porterías para fútbol (2), malla de nylon de 2,44 x 7,32 (2) en el área grande de la superficie total del campo. Desarrollo: el jugador se coloca a una distancia de 9.15 metros del centro de la portería, donde realizo un golpeo a cada una de las zonas que se localizan en la portería (Figura 4), todos los sujetos integrantes del equipo realizan el ejercicio, solamente que el grupo experimental emplea ambas piernas y el resto (grupo control) solo empleando la pierna dominante la actividad se realizo durante 12 minutos. Prueba 4. Nombre o denominación: voleo a la red. Material e instalaciones: conos (4), balones (20), mallas elásticas de 3x3metros (2), estacas (4), ¼ de la superficie del terreno de juego. Desarrollo: el entrenador lanza de voleo el balón a la altura del pecho del jugador y antes de su caída al suelo los jugadores dominan el balón y lo golpean enviándolo a una red que se encuentra a 15 metros de donde se produce el contactó del balón (Figura 5), todos los sujetos integrantes del equipo realizan el ejercicio, solamente que el grupo experimental emplea ambas piernas y el resto (grupo control) solo empleando la pierna dominante y con una duración de 12 minutos la actividad. Prueba 5 Nombre o denominación: el cuadrado. Material e instalaciones: conos (20), balones (20), ¼ de la superficie del terreno de juego. Desarrollo: los jugadores se encuentran colocados formando un cuadrado en donde pasarán mediante el golpeo del balón al compañero que se encuentra en el otro con a una distancia de 7 metros (Figura 6), todos los sujetos integrantes del equipo realizan el ejercicio, solamente que el grupo experimental emplea ambas piernas y el resto (grupo control) solo empleando la pierna dominante la actividad tiene una duración de 12 minutos.

RESULTADOS

Tras realizar un primer análisis de los datos del pre-test para la integración de los grupos y hacer lo mas homogéneo los grupos se realizo una diferencia de medidas encontrándose en la pierna dominante df= 0.21 en cuanto a la pierna no dominante la diferencia fue de df= 0.25 lo que permite comprobar que no existe diferencia significativa generando que la integración de ambos grupos es bastante homogénea, lo que permite corroborar que en la suma total de ambas piernas para la integración de grupos la diferencia fue de df= 0.08 lo que refuerza los resultados en mención. En una comparación entre-grupos se comprueba los datos del pre-stest y del pos-test después del tratamiento, primeramente el grupo experimental los resultados indican que se ha mejorado en la precisión del golpeo de balón con la pierna dominante, utilizándose la prueba T de Student [t= 9,08 y df= 15,33 p< 0.05], (figura 7) ya que existe una diferencia significativa, por otro lado en este mismo grupo pero empleando la pierna no dominante se ha encontrado [t=10.53, df= 12,92 p< 0.05] una diferencia significativa que permite observar que se ha producido una mejora en dicha pierna del pre-test al pos-test como se observa en la figura 8. Siguiendo con la comparación entre-grupos, en cuanto al grupo control en la pierna dominante se han encontrado diferencias significativas [t= 17.58, df= 16.17 p< 0.05], mejorando la precisión del golpeo de la pierna destacando que dicha pierna realizo el mismo tratamiento lo que permitió acrecentar su precisión de golpeo (figura 9), mientras que en cambio la pierna que no se empleo durante el tratamiento [t= 2.009, df 0.42 p< 0.05%] no se produjo diferencia significativa razón por lo cual la precisión del golpeo no vario entre el pre-test y el pos-test, (figura 10). Al realizar una comparación intra-grupo se han encontrado diferencias importantes en cuanto a los puntajes totales del pos-test puesto que al realizar una comparación entre el grupo experimental y control en la precisión del golpeo de balón de la pierna dominante existe similitud en cuanto a los resultados [df= 1.00 p< 0.05] (figura 11), produciéndose una diferencia no muy significativa ya que ambos grupos trabajaron dichas piernas en todas las pruebas razón para valorar dicha evolución. En cuanto a la pierna no dominante se aprecia que existe una mejora en el grupo experimental luego del tratamiento en relación con el grupo control ya que la diferencia de medida [df=12.75  p< 0.05] (Figura 12) es significativa por cual la precisión de golpeo de balón mejoro en la pierna no dominante del grupo experimental pues el grupo control no ha empleado dicha pierna durante el tratamiento.

El tiempo de entrenamiento total en el período de las diez sesiones de entrenamiento fue para ambos grupos de 600 minutos cada uno (60 horas). El grupo control destino las 600 minutos empleando solamente la pierna dominante mientras que el grupo experimental trabajo 300 minutos la pierna dominante y 300 minutos la pierna no dominante.

DISCUSIÓN

El entrenamiento realizado por la pierna no-dominante permite mejorar la habilidad bilateral del jugador y por ende las propias del fútbol (precisión del golpeo de balón) cumpliendo con nuestra hipótesis. Igualmente los resultados demuestran la mejora en el funcionamiento de la pierna dominante después de un periodo en donde se ha empleado el entrenamiento de la pierna no dominante similares a los obtenidos por Haalandy Hoff (2003), caso similar al expuesto por Peters (1976, 1981) referenciado por Haaland y Hoff (2003) en el caso de las manos, donde existe la mejoría de la mano dominante después de entrenar la mano no dominante. Por otro lado los sujetos que participaron en las pruebas y que empleaban solamente la pierna dominante obtuvieron resultados que las estadísticas nos permiten apreciar una mejora significativa sobre dicha pierna una vez concluido el tratamiento produciendo mayor precisión en el golpeo de balón, pero no así la pierna no dominante, pues ha realizado la misma cantidad de tiempo y ejercicios que el grupo experimental pero los resultados le permiten que al tener mayor tiempo a la pierna empleada mejorara su precisión de golpeo tal y como las estadísticas lo confirman. Estos los resultados están en línea con Haaland y Hoff (2003), quien después de ocho semanas de aplicar cinco pruebas a los jugadores que emplean ambas piernas durante las fases de los partidos solo utilizaban la pierna no dominante lo que mejoro el funcionamiento de ambas piernas. Sumadas las puntuaciones obtenidas en el pos-test el grupo experimental ha constatado los resultados que se producen luego de emplear la pierna que no se utiliza con frecuencia o muy rara vez y los beneficios que producen cuando se emplea. Queda claro que el jugador debe utilizar con mayor frecuencia la pierna que no domina pues le permitirá mayor habilidad en la competencia, mayor habilidad motriz y mayor desarrollo de la lateralidad. Mientras que por otro lado el usar ambas piernas mejora la habilidad motriz permite una asimetría (Teixeira et al., 2003), siendo necesario realizar un preciso análisis de los programas de entrenamiento (Oña et al., 1999), para evitar que los jugadores utilicen solo una pierna.

CONCLUSIONES

La interpretación de los resultados nos permite corroborar la hipótesis planteada al contrastar que el empleo de un programa de entrenamiento destinado al empleo de ambas piernas mejora no solamente la precisión del golpeo de balón sino igualmente la habilidad motora de los sujetos. Es claro como los sujetos han mejorado su precisión de golpeo lo que les permitirá utilizar con mayor frecuencia la pierna no dominante en los entrenamientos y por ende en las competencias. Existe satisfacción entre los directivos y cuerpo técnico pues al cabo de concluido la investigación han realizado algunos encuentros amistosos y existe mayor precisión en los pases, golpeos, saques y disparos de todos los jugadores y en el caso de los jugadores que trabajaron la pierna no dominante les ha permitido conseguir mas goles al emplear dicha pierna. Este hecho podría tener muchas explicaciones, pues el tratamiento ha sido algo breve pero considerable, tomando en cuenta las sesiones y tiempo destinado a los ejercicios, la frecuencia en que se repitieron los mismos que pudo haber producido una familiaridad entre los jugadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Batalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona: INDE publicaciones.
  • Bilbao, A. y Oña, A. (2000). La lateralización motora como habilidad entrenable: efectos del aprendizaje sobre el cambio de tendencia lateral. Revista Motricidad, 6, 7-27.
  • Blázquez, D. (1997). Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe
  • FIFA (2004). (Federation Internationale de Football Association) Reglas de Juego, Zurich, Suiza.
  • Fonseca, V. DA. (1998). Manual de Observación Psicomotriz. Barcelona: INDE Publicaciones.
  • Haaland, E. y Hoff, J. (2003). Non-dominant leg training improves the bilateral motor performance of soccer players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 13, 179.
  • Liu, J., y Wrisberg, C. (2005). Immediate and Delayed Bilateral Transfer of Throwing Accuracy in Male and Female Children. Research Quarterly for Exercise and Sport. 76, 20-27.
  • Justo, E. (2000). Desarrollo Psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. y Ruiz, L. M. (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid: Síntesis.
  • Rigal, R. (1987). Motricidad Humana: fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid: Pila Teleña.
  • Springer, S. P. y Deutsch, G. (1984), Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Barcelona: Gedisa.
  • Teixeira, L. A., Silva, M. V. y Carvalho, M. A. (2003) Reduction of lateral asymmetries in dribbling: The role of bilateral practice. Laterality, 8, 53-65.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!