+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

La selección y el entrenamiento con los jóvenes talentos españoles de tenis de mesa

El proceso de detección, selección y tecnificación de talentos es quizás una de las grandes áreas de investigación del deporte (Solanellas y col., 1996). La detección de talentos en el tenis de mesa no es una tarea nada fácil.

Autor(es): Francisco Pradas de la Fuente, Rafael Herrero Pagán, Luis Carrasco Páez, Juan José García Pellicer, José Antonio González Jurado
Entidades(es): Universidad de Zaragoza, España. Federación Española de Tenis de Mesa. Universidad de Sevilla, España. Universidad de Murcia, España. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España
Congreso: IV Congreso Mundial de Ciencia y Deportes de Raqueta
Madrid-21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 84-611-2727-7
Palabras claves: Entrenamiento, Jóvenes talentos, Tenis de mesa

Resumen la selección y el entrenamiento con los jóvenes

El proceso de detección, selección y tecnificación de talentos es quizás una de las grandes áreas de investigación del deporte (Solanellas y col., 1996). La detección de talentos en el tenis de mesa no es una tarea nada fácil. Desde la Real Federación Española de Tenis de Mesa, concretamente a través de la dirección del Programa Nacional de Tecnificación Deportiva, se ha potenciado el desarrollar un proceso de detección y entrenamiento planificado, organizado y sistemático, estructurado por edades y nivel de adquisición de habilidades específicas, con el claro propósito de realizar un proceso de selección idóneo, hacia una especialización deportiva temprana (Blázquez, 1990).

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº2.

¡Consíguelo aquí!

1. Introducción

El proceso de detección, selección y tecnificación de talentos es quizás una de las grandes áreas de investigación del deporte (Solanellas y col., 1996). La detección de talentos en el tenis de mesa no es una tarea nada fácil. Desde la Real Federación Española de Tenis de Mesa, concretamente a través de la dirección del Programa Nacional de Tecnificación Deportiva, se ha potenciado el desarrollar un proceso de detección y entrenamiento planificado, organizado y sistemático, estructurado por edades y nivel de adquisición de habilidades específicas, con el claro propósito de realizar un proceso de selección idóneo, hacia una especialización deportiva temprana (Blázquez, 1990).

2. Material y métodos

El objetivo fundamental del programa es la detección-selección y la tecnificación precoz. Se seleccionan a aquellos individuos que presentan un perfil específico, es decir, unas características motrices, psicológicas, biométricas y sociales determinadas. En definitiva, se intenta predecir en qué entorno y cuáles son las características ideales, para poder desarrollar al máximo las cualidades y capacidades específicas del Tenis de Mesa. El principal objetivo ha sido el de inicialmente identificar (detectar), elegir (seleccionar) y posteriormente tecnificar (entrenar), a aquellos deportistas que pudieran desarrollar un potencial de adaptación al entrenamiento y una capacidad de aprendizaje técnico, para emprender en óptimas condiciones, las posteriores etapas de entrenamiento (Léger, 1986), en categorías infantil y juvenil, es decir, consolidar desde los fundamentos básicos del entrenamiento deportivo, a aquellos individuos que presentaban un conjunto de facultades y/o actitudes, o una aptitud natural (Aguila y col., 2000), con el fin de alcanzar una especialización precoz óptima. Estamos hablando de detección, identificación, selección y tecnificación de talentos deportivos (López, 2000). El proyecto (figura 1), inmerso dentro del Programa de Tecnificación Deportiva (PNTD) depende de la Dirección Técnica de la Real Federación Española de Tenis de Mesa, y está conformado por un director nacional (entrenador nacional y especialista en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), en coordinación con tres responsables zonales (entrenadores de la máxima categoría nacional y expertos en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), ubicados estratégicamente en las Comunidades de Aragón (Zaragoza), Castilla León (Valladolid) y Murcia. El programa está diseñado para trabajar en total coordinación con la Dirección Técnica de las distintas Federaciones Territoriales, ampliando así al máximo el espectro de la intervención.

Figura 1. Estructura del modelo.

Figura 1. Estructura del modelo

Para desarrollar la selección de deportistas, se divide España en tres grandes zonas de actuación (sur, este y norte), con cuatro centros de tecnificación zonales como referente: zona norte (Valladolid), zona sur (Granada y Murcia) y zona este (Barcelona), dirigidos por los coordinadores zonales del programa y apoyados por un equipo multidisciplinar, compuesto por un preparador físico, una psicóloga deportiva, un óptico optometrista, distintos jugadores de alto nivel (esparrings) y un médico especialista en medicina del deporte. La metodología inicial utilizada para la selección de los talentos, es una selección natural, en la que los individuos eligen este deporte, ya sea por tradición familiar, azar, o por otros motivos. A partir de este momento, se inicia una segunda etapa, en la cual se aplica una metodología activa y sistemática, en donde se realizan una batería de pruebas, de índole médica, física, óptica, psicológica y técnico-táctica, para verificar si realmente estos jóvenes jugadores, poseen esas capacidades y atributos naturales necesarios para poder alcanzar, a posteriori, una alto rendimiento en este deporte (Salmela y col., 1983), aunque el descubrimiento del talento no constituye en sí mismo un rápido y veloz progreso (Kondric, 1996), sino únicamente una hipotética dimensión potencial. Una vez detectados los posibles sujetos se sigue el modelo de Kunst y Florescu (1971), citado por Bompa (1987) y modificado para nuestro deporte, sobre los principales elementos a tener en cuenta para seleccionar a un deportista. Las valoraciones realizadas se dividen en cuatro ámbitos: • Las capacidades motrices. • Las capacidades psicológicas. • Las habilidades visuales. • Las cualidades biométricas. En definitiva, lo que se busca es el estudio biofísico de los individuos seleccionados, mediante una serie de evaluaciones, del perfil motor, psicológico, óptico y biomédico, para así poder determinar, a corto o medio plazo, cuál es el más específico para este deporte. A. Control de las habilidades específicas Para su valoración se diseñaron una serie de ejercicios técnico-tácticos de baja complejidad y adaptados a cada edad, en donde se evalúa, no la ejecución técnica más correcta, sino la habilidad innata o la pericia, para desenvolverse frente a las habilidades propias de este deporte. Los elementos técnicos-tácticos que se valoran se citan a continuación: Ejecución de servicios. Ejecución del golpe de derecha y de revés. Devolución de servicios (el resto). Ejecución de golpes de ataque. Ejecución del corte de derecha y de revés. Desplazamientos. Pensamiento básico táctico. B. Batería de tests motores El equipo de especialistas en el ámbito de la actividad física eligió para esta evaluación, una serie de tests motores pero sin una finalidad excluyente, sino como un posible determinante que podría incidir positivamente sobre el futuro rendimiento de los jugadores elegidos. Las pruebas que se seleccionaron fueron: Flexibilidad del tronco en posición sentado. Fuerza explosiva del tren inferior (CMJ y SJ).

Velocidad de reacción simple. Velocidad de desplazamiento en 20 metros. Course navette. Velocidad cíclica de miembros superiores. Dinamometría manual. La elección de estos tests y no la de otros, ha sido por su fácil aplicabilidad y su fiabilidad contrastada. Teniendo en cuenta la predominancia de factores genéticos en la manifestación de movimientos rápidos y coordinados (Porta y col., 1996), en las acciones técnicas básicas de esta disciplina deportiva, la selección de dichas pruebas podrán predecirnos el rendimiento potencial de los jóvenes deportistas, con el fin de realizar una óptima detección temprana. C. Valoración psicológica Desde la perspectiva psicológica se intenta conocer algunas características de los individuos que forman parte del proyecto, considerando, desde su entorno familiar y social, hasta detalles y rasgos propios de la personalidad de cada sujeto. Para ello se realizan: Entrevistas personales. Estudios de estados emocionales. Estudio de hábitos deportivos. Estudio de la ratio concentración/relajación. D. Determinantes sociales En este punto, el interés se centraba en conocer la realidad social de cada individuo, es decir, las condiciones reales en las que se encuentra el deportista, desde el club al que pertenece, hasta las instalaciones deportivas y su grado de disponibilidad (Campos y col., 2000). Como factor determinante, se analiza la posible disponibilidad de distintos especialistas, como médicos deportivos, jugadores de nivel (sparrings), psicólogos o técnicos titulados, junto al nivel de conocimientos del entrenador respecto al deporte específico, la actividad física general y la salud, como variables que condicionan el posterior proceso hacia el alto rendimiento. E. Estudio de las habilidades visuales De entre todos los factores que influyen en el rendimiento deportivo en tenis de mesa, uno de los más importantes o claves es la visión. Este aspecto nos permite una práctica deportiva sin limitaciones, buscando la especialización de ciertas habilidades visuales determinantes en esta modalidad deportiva. En nuestro caso se estudian los siguientes parámetros visuales: Agudeza visual que valora la capacidad del sistema visual para diferenciar objetos a cierta distancia. Función de sensibilidad al contraste. Foria o comportamiento binocular a distancia. Punto próximo de convergencia sobre el objeto de interés. Flexibilidad acomodativa o control del enfoque. Amplitud de fusión relacionada con la localización espacial y la profundidad. Estereopsis o calidad de visión binocular. Motilidad ocular: estabilidad de fijación, seguimientos oculares y sacádicos (cambio de fijación sin pérdida de nitidez). Visualización. Su importancia radica, en el contexto del entrenamiento deportivo, en proporcionar al deportista consignas sobre dónde, cuándo y cómo mirar (Bard y col., 1975, 1976; Ripoll, 1987). F. Evaluación médica Siguiendo parte del modelo citado por Bompa (1987), los criterios que se tienen en cuenta en el apartado biomédico son: La salud, se realizan evaluaciones médicas antes de las concentraciones. Consisten en efectuar una historia clínica, un electrocardiograma y espirometría de reposo, un análisis bioquímico y hematológico, un estudio del aparato locomotor y una prueba de esfuerzo en tapiz rodante con monitorización electrocardiográfica y análisis de gases (ésta última solo a los sujetos de mayor edad), realizado por especialistas en medicina deportiva, en donde se intenta detectar posibles problemas físicos u orgánicos. El estudio morfológico de cada individuo, teniendo en consideración los valores de la talla, peso, perímetros, diámetros, pliegues y longitud de las extremidades.

3. Consideraciones organizativas y metodológicas

Algunos aspectos generales que consideramos necesarios para el buen funcionamiento y aprovechamiento óptimo de las concentraciones son: 1. Centro de entrenamiento. Los Centros de Alto Rendimiento (CAR) seleccionados para las Concentraciones Nacionales disponen de unas condiciones excepcionales y se sitúan en un marco incomparable. Así, por un lado, contamos con el CAR de Murcia en donde realizamos las concentraciones de verano, ya que está situado en frente del Mar Menor, un sitio idóneo para realizar los entrenamientos en mesa, las actividades físicas y diferentes juegos en la playa. Por otro lado, disponemos del CAR de Granada como principal sede de invierno. Éste está situado en alta montaña, concretamente en Sierra Nevada, rodeado por un marco natural único. En los CAR disponemos de unas infraestructuras idóneas para el entrenamiento, ya que: • Todas las instalaciones necesarias se encuentran agrupadas dentro del complejo deportivo, totalmente cerrado al exterior y con vigilancia y seguridad durante las 24 horas. • Se dispone de alojamiento, comedor, sala de entrenamiento, gimnasio, zonas de relajación (sauna, jacuzzi, playa,…), biblioteca, cafetería, sala de informática, servicio médico, sala de televisión, etc. 2. La selección del grupo. Tendremos en cuenta diferentes criterios básicos como son: el ranking, la evolución se los resultados nacionales e internacionales, la adquisición de habilidades, la capacidad de aprendizaje, la actitud en competición, las capacidades físicas y psicológicas, y el comportamiento educativo. 3. Principales objetivos de la concentración. Realizar un trabajo técnico-táctico de calidad (resaltando mucho los golpes de derecha y los desplazamientos), mediante trabajos intensivos con sparrings y multibolas. Establecer la selección de jugadores que posteriormente asistirán a las concentraciones y competiciones internacionales (Francia, Inglaterra, Madeira, China, etc.). 4. El entrenamiento de calidad. Desde las primeras concentraciones que realizan los jugadores (benjamines y alevines) se prestará una especial atención a este apartado teniendo en cuenta aspectos esenciales como el periodo evolutivo del deportista, características personales, nivel de entrenamiento, capacidad de aprendizaje, etc. Bajo la dirección y supervisión de los entrenadores se llevarán a cabo los ejercicios con la ayuda de los sparrings (jugadores de primer nivel nacional que poseen un gran nivel técnico y de entrenamiento y que son contratados específicamente para esta tarea). Así, éstos trabajarán de forma intensiva con grupos de dos a cuatro niños (uno o dos trabajan y uno o dos descansan recogiendo bolas) o a través de cestas (multibolas). 5. Equipo Multidisciplinar. A pesar de que los entrenadores se encargan de organizar la estructura y desarrollo de las concentraciones, se cuenta con un equipo humano muy profesional compuesto por: entrenadores, sparrings, preparador físico, psicólogo, médico (expertos en medicina del deporte y optometristas), masajista y monitor de ocio. Este último será el responsable de la animación de los niños en horas libres entre los entrenamientos (en donde realizarán juegos diversos) y de los horarios de levantarse, acostarse, siesta, recogida y entrega de móviles… 6. Horarios y normas. Para el buen funcionamiento de las concentraciones será imprescindible el cumplimiento de los horarios y las normas que establecen los entrenadores y que desde el momento del ingreso conocerán los deportistas. Las concentraciones suelen oscilar entre cuatro y diez días. A modo de ejemplo se detalla a continuación un modelo de horario: 7.45h Levantarse 8h Carrera continua y estiramientos (por la playa en Murcia) 8.30h Ducha 8.45h Desayuno 10-13h Entrenamiento técnico-táctico y preparación física 13-13.30h Baño en playa 14h Comida 15h Descanso (siesta) 17-19.30 Entrenamiento técnico-táctico y preparación física 19.40 Sauna, jacuzzi, masaje 21h Cena 21.30 Reparto de móviles, hablar con la familia y tiempo libre 23h Entrada a las habitaciones 23.30 Silencio y a dormir. Los deportistas deben aprender a convivir con sus compañeros y ser responsables con los horarios y las normas establecidas: organizando sus habitaciones, comiendo solos de todo (algunos son muy pequeños y nunca anteriormente habían dormido fuera de casa sin sus padres), realizando con interés y entrega todas las dinámicas de trabajo establecidas, etc. 7. Feed-back con los entrenadores. Antes y después de las concentraciones se establecen contactos (reuniones, conversaciones o informes) con los entrenadores de los clubes de los jugadores seleccionados con el fin de mejorar el proceso y la dirección del entrenamiento con ellos en una misma línea de actuación. Para reforzar este feed-back el Programa Nacional de Tecnificación Deportiva (PNTD), establece un curso de formación específico anualmente a los entrenadores de los clubes que aportan jugadores a las selecciones de jóvenes.

4. Conclusiones

El programa hay que considerarlo como una experiencia piloto, pionera en nuestro deporte, muy positiva desde el punto de vista metodológico, teniendo en cuenta el rigor que se ha seguido y la contrastada experiencia del equipo multidisciplinar que participa. En la actualidad, se están aplicando metodologías científicas para investigar más en profundidad este deporte. Se hace necesario diseñar y aplicar tests más específicos, y apoyarse en materiales tecnológicos más adecuados, aumentando así en mayor medida el rigor científico y la calidad de la muestra objeto de estudio, con el fin de poder asentar las bases y los medios necesarios, para realizar una buena detección y una excelente evolución, en cuanto a entrenamientos planificados y metódicos. En resumen, como aspectos claves destacar que se hace necesario un mayor apoyo económico de tanto público como privado; Mantener una formación continuada y actualizada para entrenadores con el fin de mantener una línea común de trabajo; Investigar en profundidad las distintas habilidades a trabajar en los estadios evolutivos de los deportistas y en definitiva, depurar al máximo todos los procesos de detección y tecnificación, desde los entrenamientos tácnico-tácticos, los controles biomédicos, psicológicos y de rendimiento deportivo, pero implicando más activamente a las Federaciones Territoriales, ya que son la pieza clave para obtener el éxito.

Bibliografía

  • Aguila, C. y Casimiro, A. J. (2000). “Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos”. Revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes. nº 21. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/revista/Año 5.
  • Bard, C. y Fleury, M. (1975). “La strategie perceptive et la performance sportive ». Journal of human movement studies, 3, 163-183.
  • Bard, C. y Fleury, M. (1976). “Analisis of visual search activity during sport problem situations”. Journal of human movement studies, 3, 214-222.
  • Blázquez, D. (1990). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE. Zaragoza.
  • Bompa, T. (1987). “La selección de atletas con talento”. Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen 1. nº 2. 46-54.
  • Campos, J., López, J., Vernetta, M., Morenilla, L. y Pancorbo, A. (2000). Indicadores para la detección de talentos deportivos. Serie investigación en ciencias del deporte. Nº 3. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
  • Kondric, M. (1996). “Un sistema práctico para la orientación de los niños en el tenis de mesa en la República de Eslovenia”. Internacional Journal of Table Tennis Sciences. Nº 3.
  • Léger, L. (1986). “Recerca de talents en sport”. Apunts de Medicina del Deporte. 23. 63-74.
  • López, J. (2000). Detección y selección de talentos deportivos: experiencia aplicada. Encuentro para técnicos del Centro Andaluz de Tecnificación Deportiva. Instituto Andaluz del Deporte.
  • Porta, J., Cos, F., López de Viñaspre, P. y Bonastre, R. M. (1996). “La valoración de movimientos rápidos y coordinados. Su interrelación y capacidad de selección de talentos deportivos”. Apunts Educación Física y Deportes. Nº 46. 53-60.
  • Ripoll, H. (1987). Strategies oculo-motrices impliquees dans l’execution des habilites sportives de precision. En Ripoll, H. et Azemar, G. (Ed.) Neurosciences du Sport. Traitement des informations visuelles, prises de decision et realisation de l’action en sport. Paris. INSEP.
  • Salmela, J. H. y Regnier, G. (1983). “Détection du talent. Un modéle“. Sicence du Sport. Documents de Recherche et de Technologie. Octubre. 1-8.
  • Solanellas, F. y Pedró, J. (1996). “Los centros de tecnificación. Búsqueda de talentos”. Apunts Educación Física y Deportes. Nº 44-45. 76-79
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!