Las imágenes en los libros de texto de educación física: un instrumento para su análisis
Resumen
En la siguiente comunicación se presenta el proceso de creación de un instrumento de análisis para las imágenes de los libros de texto de Educación Física en la enseñanza formal. Este instrumento resulta de la adaptación de la “ficha de análisis para la imagen fija publicitaria” (López, 2004). El objetivo de dicho instrumento es desvelar los modelos de cuerpo y actividad física que se transmiten en los materiales curriculares del área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria. La descripción del proceso de elaboración se articula en torno a cuatro fases sucesivas: 1. prueba piloto de pertinencia de la “ficha de análisis para la imagen fija publicitaria”, 2. adaptación de la ficha inicial, 3. segunda prueba piloto, 4. consulta a expertos, 5. reelaboración en base a la consulta a expertos, 6. segunda prueba a expertos y 7. triangulación con tres observadores.
Introducción o Fundamentación teórica.
EL PODER DE LA IMAGEN La presencia de la imagen en nuestra vida cotidiana es tan intensa que algunos autores han acuñado a nuestra cultura como la “civilización de la imagen” (Gilles Deleuze citado por Zunzunegui 1996: 29), o utilizado expresiones tan gráficas como “el aire que respiramos se compone de oxígeno, hidrógeno e imágenes” (Luengo González & Blázquez Entonado. 2004) Ante este fenómeno la reflexión sobre las imágenes cobra especial relevancia. La construcción de la realidad está siempre influida por nuestra percepción subjetiva. Las imágenes impresas no son neutras, sino que están mediatizadas por su creador. Esto implica que son elementos cargados de subjetividad, por eso, en ocasiones, a través de las imágenes se percibe un mundo que emerge de un modo tan poderoso que cobra, incluso, más importancia que su referente real. En muchas ocasiones la imagen se asimila como fiel reflejo de su referente, es decir se cree que la imagen es la realidad. Y lo que es más peligroso, en ocasiones las imágenes se constituyen en iconos ideales, es decir, representan “lo que debe seguir ocurriendo”. Un ejemplo exagerado de esta afirmación sería un hipotético caso en el que todas las imágenes que llegasen a una persona representasen cuerpos gordos. Posiblemente creería que hay más individuos gordos y no se generaría un anhelo tan elevado por una figura esbelta. Mucha de la información que obtenemos a través de las imágenes no pasa por el filtro de nuestra conciencia, se asimila sin más. Esta es una de las grandes inquietudes que llevan a plantear este estudio. Las ideas reflejadas en imágenes u otro tipo de soportes físicos deben ser interpretados y no aceptados sin un entendimiento previo. La admisión no reflexiva de pensamientos reproduce estereotipos sin tan siquiera cuestionar la validez de los mismos o las posibilidades de cambio. Se hace necesaria una educación dirigida a que los individuos sean capaces de hacer ejercicio de sus responsabilidades y derechos, que vendrá dada únicamente si existe una educación audiovisual. LOS MATERIALES CURRICULARES: EL LIBRO DE TEXTO El libro de texto ha jugado y juega un papel fundamental dentro del sistema educativo. Muchos profesores lo utilizan como soporte material imprescindible y otros como un mero apoyo pero, sin ningún género de dudas, el libro de texto es para la mayoría de las áreas de conocimiento el material curricular por excelencia. Como señala Álvarez Fernández (1992) para muyos docentes de Secundaria constituye el punto de partida en la elaboración de su proyecto de área. Es por ello que este material didáctico debe ser centro de reflexión y mejora continua. Cada profesor y/o equipo docente debe recapacitar y tomar las medidas oportunas en cuanto al uso de unos u otros materiales impresos. Éstos deben adecuarse a los objetivos deseados, rechazando aquellos que no desempeñen las funciones planteadas o entorpezcan los aprendizajes que se pretenden. Es imprescindible ver más allá de lo que de un modo preestablecido ofrecen las editoriales como correcto o idóneo para cada etapa, ciclo y curso. Esto es, entre otras cosas, ser crítico con el curriculum oculto que se trasmite ya que, del mismo modo que la iconografía invade el mundo social y cultural, los libros de texto también están plagados de imágenes. “Dibujos, esquemas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales, fotografías, fórmulas algebraicas; en definitiva, imágenes de todo tipo llenan a rebosar nuestros libros de texto y todo el material didáctico para la enseñanza de las ciencias.” (Pinto. 2002) El campo de la educación física siempre se ha vinculado con el uso de recursos materiales para la práctica físico-deportiva (conos, colchonetas, pelotas, etc). Sin embargo, en la actualidad existe una tendencia a utilizar materiales impresos como facilitadores de la parte teórica de la asignatura de educación física en la educación formal. Tal y como expresa José Devís Devís (2004), la extensión de los materiales impresos en esta área curricular ha sido impulsada por la reforma educativa de los años 90. LAS IMAGENES DEL CUERPO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Históricamente, los discursos sobre el cuerpo efectuados desde el ámbito de conocimiento de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte han venido determinados por una serie de estereotipos relacionados con la belleza, el esfuerzo, la salud (muchas veces confundida con estética corporal) y un largo etcétera que olvida la diversidad de la especie humana. En este sentido, “… el espacio escolar de la Educación Física puede terminar convirtiéndose en una escuela de objetores y marginados, de personas que además de aprender que no valen para esto, acaban asumiendo la naturalidad de sus supuestas incapacidades físicas.” (Barbero. 1996) Estos modelos corporales que emergen en la sociedad actual se relacionan, en muchas ocasiones, con cuestiones de género. El campo de la actividad físico-recreativodeportiva, en general, y de la educación física, en particular, constituye posiblemente uno de los lugares donde más fácilmente se reproducen y recrean los estereotipos sexistas. Al igual que ocurre en las imágenes de las revistas estudiadas por Hernández, Cortés, Rodríguez, Menéndez, & Barbero (1993) y López (2004), se podría pensar que un trasfondo sexista aflora en las imágenes impresas en los libros de texto de educación física. Asimismo, es preciso reflexionar sobre si el tipo de prácticas motríceas que se ofrecen a los alumnos de Secundaria abarca el amplio abanico de posibilidades existentes o si, por el contrario, se reduce a una serie de técnicas corporales que se podrían catalogar como “tradicionales”. Es una responsabilidad del docente de educación física trasmitir de forma acertada las relaciones existentes entre actividad física, género y forma corporal (González Ravé, Contreras Jordán, Kirk, Carrasco Poyatos & Rodríguez Perea. 2004). En los párrafos anteriores se ha evidenciado que estos tres aspectos están presentes en la imagen de los libros de texto de Educación Física, por lo que el profesor ha de desarrollar estrategias para ser capaz de analizar dichas imágenes de forma crítica, seleccionar el material más idóneo a las finalidades educativas y proponer actividades didácticas que faciliten al alumno su educación más allá de la ejecución motriz. Como indica Velázquez (2001, 2004) la educación física debe trascender la simple educación como practicante para educar como espectador, consumidor y ciudadano. A partir de lo anteriormente expuesto se hace patente la necesidad de elaborar un instrumento de observación (en este caso, un sistema de categorías) que permita describir las características de los cuerpos que se aprecian en las fotografías de los libros de texto de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria, detallar las particularidades de las actividades físicas que se presentan en dichos libros y establecer relaciones entre determinados modelos corporales y el tipo de actividad física con la que aparecen vinculados.
Material y método.
El instrumento que se presenta en este texto se integra dentro de una investigación más amplia. La misma comenzó con la selección del objeto de estudio, una revisión bibliográfica (que se alarga durante todo el transcurso de la investigación), y la definición de los objetivos generales y específicos de la investigación. Entre éstos se encuentran los objetivos a los que procura dar respuesta el instrumento que se presenta. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO El instrumento de análisis de la imagen que se presenta tiene como objetivos específicos: – Describir las características de los cuerpos que se aprecian en las fotografías de los libros de texto de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria. – Describir las características de las actividades físicas que se presentan en los libros de texto de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria. – Establecer si existen relaciones entre determinados modelos corporales y el tipo de actividad física con la que aparecen vinculados en las fotografías de los libros de texto de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO Con la finalidad de sintetizar todo el proceso seguido se agrupan las tareas realizadas en siete fases: 1. prueba piloto de pertinencia de la “ficha de análisis para la imagen fija publicitaria”, 2. adaptación de la ficha inicial, 3. segunda prueba piloto, 4. consulta a expertos, 5. reelaboración en base a la consulta a expertos, 6. segunda prueba a expertos y 7. triangulación con tres observadores. 1. Prueba piloto de pertinencia. Una vez establecidos los pasos necesarios, se realiza una prueba piloto de pertinencia de la “ficha de análisis para la imagen fija publicitaria” (López, 2004). Se utilizan los siguientes ejemplares: “Educación física. ESO. Primer Ciclo. Primero y Segundo cursos” Ediciones del Serbal (1996); “Educación Física 3” Grupo Anaya, S.A. (1998); y “Educación física ESO 4. Libro de texto del alumno” Editorial Paidotribo (1998). 2. Adaptación de la ficha inicial. Se adapta la ficha inicial (López, 2004) en base a un criterio teórico y deductivo. El criterio teórico es consecuencia de la acomodación a las teorías ya existentes (Luego González & Blázquez Entonado. 2004) que se vinculan con las variables específicas de nuestro objeto de estudio y que difieren en parte del de López (2004). El criterio deductivo es el resultado de la fase empírica realizada a través del análisis de los libros de texto de la fase piloto, en la que se constató positivamente la no pertinencia de algunas categorías y la necesaria inclusión de otras. Esta fase deriva en la definición de cada una de las dimensiones, categorías e indicadores propuestos. 3. Segunda prueba piloto. Se comprueba la eficacia del instrumento en los libros de texto de educación física anteriormente explicitados. Como consecuencia, se modifica el sistema añadiendo y eliminando las categorías e indicadores que se consideran oportunos y redefiniendo aquellos que así lo requieren. 4. Consulta a expertos. Se prepara una ficha-cuestionario dónde se solicita, por medio de una serie de ítems, información sobre el instrumento. El cuestionario consta de cinco puntos en los que se pregunta sobre la adecuación del sistema de categorías al objeto de estudio, la exhaustividad y mutua exclusividad de los indicadores planteados, la claridad en la redacción y la minimización de la subjetividad del observador. Las opiniones se recogen a través de información cualitativa y utilización de la escala de Likert. Además, se incorpora un sexto apartado en el que se solicita cualquier otra aportación que se considere de especial relevancia. 5. Reelaboración en base a la consulta a expertos. Una vez recibidas las aportaciones de los tres expertos consultados se reforma la herramienta de análisis de imágenes en base a sus indicaciones. 6. Segunda prueba a expertos. Con una segunda consulta a expertos se revisan las transformaciones efectuadas. 7. Triangulación con tres observadores. Se seleccionan dos muestras de imágenes de los libros de texto de Educación Física: una de conveniencia en la que están presentes toda la variabilidad de los indicadores y otra aleatoria.
Resultados.
Como elemento descriptivo se incorporan en la ficha dos categorías técnicas: “Tipo de plano” con indicadores: plano general, plano entero, plano medio, plano americano, primer plano, plano detalle. “Enfoque” con indicadores: picado, contrapicado, ángulo frontal, ángulo lateral, ángulo posterior, ángulo tres cuartos. Los datos obtenidos de este análisis serán utilizados en el análisis descriptivo e interpretativo como apoyatura de los datos obtenidos en las otras categorías. Discusión. Es relevante el estudio de los libros de texto y, más concretamente, el de las imágenes. La observación realizada en los libros de texto evidencia la gran cantidad de imágenes que invaden sus páginas. La iconografía también constituye un enorme vehículo de transmisión de información. En el área de educación física los recursos materiales han dominado el proceso de enseñanza-aprendizaje frente a otros materiales curriculares como es el caso de los libros de texto. En cambio, actualmente, los materiales impresos están cobrando un fuerte interés. En nuestro estudio hemos constatado la existencia de más de quince editoriales que publican libros de texto de Educación Física. De ahí, la pertinencia del instrumento para el análisis de imágenes en los libros de texto de educación física, en este caso, en la Educación Secundaria Obligatoria por considerar la adolescencia una etapa clave en el desarrollo de los individuos. La presencia de una considerable cantidad de imágenes con representaciones de distintos modelos de cuerpo y modalidades de actividad física hacen pertinentes las distintas dimensiones, categorías e indicadores establecidos. Por un lado, se indican aquellas aportaciones más relevantes en cuanto a los cuerpos (sexo, edad, raza, somatotipo e indumentaria), por otro lado se tratan de reflejar las distintas actividades físicas plasmadas en las fotografías mediante las categorías: tipo de actividad, espacio en el que se realiza, nivel de la práctica y ámbito en el que se desenvuelve. Se indica, en repetidas ocasiones, que el docente no debe recurrir a los libros sin más, sino analizarlos y reflexionar sobre ellos para posteriormente poder utilizarlos de manera sensata. Pero el problema radica, especialmente, en cómo analizar dichos materiales. Por eso, una vez más, el sistema de categorías elaborado se revela como una herramienta útil para los docentes, para las editoriales, que podrán manejarlo para lograr una confección más apropiada de los materiales didácticos, y para los demás profesionales del ámbito de la educación física. En cuanto a la prueba de consulta a expertos llevada a cabo, la ficha-cuestionario empleada se descubre como una recopilación de información muy oportuna ya que los ítems planteados a los expertos coinciden, claramente, con las particularidades propias de un sistema de categorías: exhaustividad, mutua exclusividad, minimización de la subjetividad, adecuación al objeto de estudio y claridad en la redacción. Cabe destacar, en último lugar, las posibilidades de adaptación de la ficha de análisis de Cristina López Villar a otras esferas diferentes a la publicidad.
Conclusiones.
La ficha de análisis se revela como un instrumento útil, válido y fiable para determinar los modelos corporales y las características de la actividad física presentes en las imágenes de los libros de texto de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria.
Bibliografía
- Arrribas Cubero (2003). Formación inicial y permanente en torno a la actividad física en el medio natural (afmn): Una propuesta para diferentes ámbitos educativos. In
- A.M.Aguado (Ed.), Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física Escolar (1ª ed., pp. 48-76). Palencia: Patronato Municipal de Deportes Ayuntamiento de Palencia.
- Álvarez Fernández, Manuel (1992). El libro de texto como punto de partida para la elaboración del PCE. Aula de innovación educativa, nº9, 45-49.
- Barbero, José Ignacio (1996). Cultura profesional y curriculum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de educación, 311, 13-49.
- Denscombe, M., Szule, H., Patrick, C., & Wood, A. (1995). Etnicidad y amistad. El contraste entre los estudios sociométricos y la observación directa en las aulas de primaria. In P.Woods & M. Hammersley (Eds.), Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos (1ª ed., pp. 145-164). Barcelona: Coeditan Centros de publicaciones del M.E.C. y Ediciones Piados Ibérica, S.A.
- Devís Devís, J. & Peiró Velert, C. (2004). Los materiales curriculares en la Educación Física. In A.Fraile & J. L. Hernández (Eds.), Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y transversal. (pp. 63-94). Madrid: Biblioteca Nueva.
- González Ravé, Jose María, Contreras Jordán, Onofre Ricardo, Kirk, David, Carrasco Poyatos, María, and Rodríguez Perea, María (2004). La construcción educativa del estereotipo corporal a través de la educación física. Habilidad Motriz, nº22, 45-50.
- Hernández, Azuzena, Cortés, Nerea, Rodríguez, Hugo, Menéndez, Manuel, and Barbero, José Ignacio (1993). Imágenes de género en algunas revistas profesionales de educación física y deporte.
- López Villar, C. (2004). Las imágenes fijas del cuerpo relacionadas con la actividad física y el deporte. Análisis de su uso en la publicidad de revistas. Universidad de Vigo.
- Luengo González, M. R. & Blázquez Entonado, F. (2004). Género y Libros de Texto. Un estudio de estereotipos en las imágenes. (1ª ed.) Badajoz: Junta de Andalucia. Instituto de la Mujer de Extremadura.
- Olivera Betrán, Javier and Olivera Betrán, Alberto (1995). La crisis de la modernidad y el advenimiento de la posmodernidad: el deporte y las prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo. Apunts: educación física y deportes, 41, 10-29.
- Pinto, Roser (2002). La comunicación visual en la enseñanza de las ciencias. Aula de innovación educativa, nº117, 40.
- Recaré, V. (1999). Desarrollo de la actividades físico-deportivas en los puertos de Tortosa-Beceite. Estudio de la potencialidad. Educación Física y Deporte.Revista digital. [On-line]. Available: http://www.efdeportes.com/efd17/vrec.htm
- Rico, C. A. (2004). Del espacio público al espacio lúdico. El papel de la recreación en la construcción de lugares I. Fundación Colombiana de Tiempo Libre yRecreación [On-line]. Available: http://www.funlibre.org/documentos/carico1.html
- Romero García, A. (2003). Actividad física beneficiosa para la salud. Educación Física y Deporte.Revista digital. [On-line]. Available: http://www.efdeportes.com/efd63/activ.htm
- Ruiz Gálvez, F. J., Sánchez González, A., & Vaca de la Mota, F. (2005). ¿Cual es mi tipo? EducaMadrid.Revista digital [On-line]. Available: Id=60335&layoutId=12.34&portletId=101&p_p_id=101&p_l_id=12.34
- Velázquez, R. (2001). Deporte: ¿presencia o negación curricular? Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio (12-15 de Septiembre). 65-106. Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Velázquez, R. (2004). Enseñanza deportiva escolar y educación. In A.Fraile (Ed.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 171- 195). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Wetherborne Pérez, E. (2005). “Aclaraciones sobre raza y etnia”. Punto de vista [On-line]. Available: http://www.diadelaetnia.homestead.com/PuntodeVista.html