16may2012
Pautas para la elaboración por parte del alumnado de un programa de trabajo de la condición física saludable con el objetivo una utilización activa de su tiempo de ocio.
El sedentarismo en que se han instalado los adolescentes de hoy en día es muy preocupante. Las enfermedades asociadas a la falta de actividad física como la obesidad o la diabetes se están convirtiendo en un serio problema que debe ser tratado desde un contexto educativo. La actual legislación promueve una educación física con un enfoque saludable. Sin embargo las 2 horas semanales de educación física que tienen nuestros chicos a la semana no son suficientes para cumplir con los requisitos mínimos de una actividad física saludable. Por lo tanto el objetivo debe ser concienciar a nuestros alumnos/as de la necesidad de realizar actividad física en el horario extraescolar del curso, utilizando así su tiempo de ocio de una manera sana y constructiva. Esta comunicación pretende dar las pautas necesarias para que nuestros alumnos puedan elaborar su propio plan de trabajo.
Autor(es): Carlos Milla Pareja
Entidades(es): Patronato de Deportes de Úbeda
Congreso: IX Congreso Internacional Sobre La Enseñanza De La Educación Física Y El Deporte Escolar
8 al 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: sedentarismo, actividad física saludable, condición física saludable, plan de trabajo
Pautas para la elaboración por parte del alumnado de un programa de trabajo de la condición física saludable con el objetivo una utilización activa de su tiempo de ocio.
Resumen
El sedentarismo en que se han instalado los adolescentes de hoy en día es muy preocupante. Las enfermedades asociadas a la falta de actividad física como la obesidad o la diabetes se están convirtiendo en un serio problema que debe ser tratado desde un contexto educativo. La actual legislación promueve una educación física con un enfoque saludable. Sin embargo las 2 horas semanales de educación física que tienen nuestros chicos a la semana no son suficientes para cumplir con los requisitos mínimos de una actividad física saludable. Por lo tanto el objetivo debe ser concienciar a nuestros alumnos/as de la necesidad de realizar actividad física en el horario extraescolar del curso, utilizando así su tiempo de ocio de una manera sana y constructiva. Esta comunicación pretende dar las pautas necesarias para que nuestros alumnos puedan elaborar su propio plan de trabajo.1. Contextualización
El cuerpo humano ha evolucionado para ser físicamente activo. En otras palabras, nuestro cuerpo necesita la actividad física para mantenerse sano. A lo largo de la historia, la supervivencia de la especie humana ha dependido de la caza o de la recolección de alimentos, ocupaciones que exigían una actividad física prolongada e intensa. La mecanización y la tecnología moderna desarrolladas en las últimas décadas han hecho que el género humano sea menos activo físicamente que en cualquier otro momento de su pasado. Y lo estamos pagando con nuestra salud. La naturaleza de las actividades de ocio de niños y niñas ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. En el pasado, la infancia dedicaba gran parte de su tiempo de ocio a practicar juegos activos al aire libre; sin embargo, la aparición de la televisión, de los juegos de ordenador y de internet ha provocado que los niños de ambos sexos dediquen en la actualidad una parte mucho mayor de su tiempo libre a actividades de tipo sedentario.1. La actividad física saludable en la actual legislaciónTomando como referencia el actual Decreto 1631/2006, el bloque de contenidos que mas referencia hace al tema que nos ocupa es el de condición física y salud, sobre el que hemos diferenciado los diferentes elementos que lo componen en la siguiente clasificación1. Actividad física saludable- Calentamiento y vuelta a la calma
- Cualidades físicas saludables
- Beneficios de la actividad física para la salud
- Control de la intensidad del ejercicio
- Técnicas de respiración y relajación
- Higiene postural
- Higiene corporal, hidratación y tratamiento de lesiones deportivas
- Sedentarismo
- Consumo de drogas (alcohol, tabaco…)
Tabla 1. Calentamiento y vuelta a la calma
Tabla 2.Cualidades físicas saludables Tabla 3. Beneficios de la actividad física para la salud Tabla 4. Control de la intensidad del ejercicio Figura 1. Cualidades físicas saludables (American Council on excercise, ACE, 1989) Aspectos del concepto dosis-respuesta en relación con la actividad física y la saludLas personas más activas físicamente presentan el riesgo más bajo de padecer enfermedades crónicas. La siguiente gráfica ilustra asimismo otro elemento importante: que los mayores beneficios para la salud se pueden esperar cuando las personas más sedentarias empiezan a ser físicamente activas. Este hecho tiene importantes implicaciones para la salud pública, tanto para niños, niñas y adolescentes como para personas adultas. Figura 2. Aspectos del concepto dosis-respuesta en relación con la actividad física y la salud La “dosis” de actividad física que una persona recibe depende de los factores englobados en el principio FITT (Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo):- Frecuencia (nivel de repetición): la cantidad de veces que la persona realiza actividades físicas (a menudo expresada en número de veces a la semana).
- Intensidad (nivel de esfuerzo): el nivel de esfuerzo que implica la actividad física (a menudo descrita como leve, moderada o vigorosa).
- Tiempo (duración): la duración de la sesión de actividad física.
- Tipo: la modalidad específica de ejercicio que la persona realiza (por ejemplo, correr, nadar, etc.).
- Ejercicios de contracción dinámica de grandes grupos musculares, haciendo especial incidencia en abdominales, lumbares, pectorales, dorsales y glúteos)
- Al menos 3 días a la semana
- Intensidad moderada
- Utilizar el método “stretching”, haciendo especial incidencia en lo isquiotibiales
- Mantener de 10 a 30’’
Bibliografía
- Real Decreto 1631/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria Obligatoria
- Aznar Laín, Susana; López Chicharro; José, Webster, Tony (2006). Actividad física y salud en la infancia y en la adolescencia (guía para todas las personas que participan en su educación. Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Sanidad y Consumo
- Fraile Aranda, Antonio (2003). Actividad física y salud (educación secundaria). Junta de Castilla y León.
- Devis y cols (2000). Actividad Física, Deporte y salud. Inde. Barcelona
- Ainsworth BE, Haskell WL, Whitt MC, Irwin ML, Swartz AM, Strath SJ, O’Brien WL, Bassett DR, Jr., Schmitz KH, Emplaincourt PO et al. Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Med Sci Sports Exerc 2000, 32:S498-504. (tabla