Perfil cineantropométrico de los participantes del campeonato del mundo de patinaje artístico 2006 en la modalidad figuras.
Entidades(es): *Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Católica San Antonio de Murcia **Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Católica San Antonio de Murcia, ***Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Católica San Antonio de Murcia.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue definir el perfil cineantropométrico de los participantes juveniles y senior, tanto femeninos como masculinos que han participado en el 51 Campeonato del Mundo de Patinaje Artístico así como diferentes parámetros relacionados con su composición corporal. Un total de 27 patinadores, 13 hombres y 14 mujeres, con edades comprendidas entre los 16 años a los 25 años, de categoría juvenil y senior. A todos ellos, se les realizó una valoración cineantropométrica siguiendo la normativa publicada por el Grupo Español de Cineantropometría. Los sujetos presentaron un altura media de 1.76 m. y 66.07 kg. de peso para los chicos y 1.63 m. y 57.29 kg. para las chicas respectivamente, encontrándose diferencias muy significativas en la altura entre sexos. También se encontraron diferencias muy significativas en el sumatorio de cuatro y seis pliegues y yuhasz entre sexos. Al determinar los valores del somatotipo se obtuvieron los siguientes resultados; para los chicos Endomorfia 3.55 ±0.68, Mesomorfia 4.50 ±1.25 y Ectomorfia 2.51 ±0.90 y para las chicas Endomorfia 3.27 ±0.99, Mesomorfia 4.12 ± 0.97 y Ectomorfia 2.93 ±0.92
INTRODUCCIÓN
Las características antropométricas son parte del conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. De esta forma, la cineantropometría aporta una clara información de la estructura del deportista en un determinado momento y cuantifica las modificaciones causadas por el entrenamiento. Son muchos los artículos que se han publicado describiendo el perfil antropométrico de poblaciones de diferentes deportes (Bourgois et al., 2001; Can, Yilmaz y Erden, 2004; Fleck, 1983; Gabbett, 2005; Giampietro, Pujia y Bertini, 2003; Sands et al., 2005). Es por ello, que los factores antropométricos constituyen uno de los parámetros que orientan la identificación de talentos en diversas modalidades deportivas tanto psicomotrices como sociomotrices (Carter y Heath, 1990; Fernández, Rodríguez, Vázquez, Vila y López, 2001; Hoare, y Warr, 2000; Bradshaw, y Le Rossignol, 2004; Carter, Ackland, Keer y Stapff, 2005; Keogh, Weber y Dalton, 2003). Se han analizado aquellas dimensiones corporales consideradas como importantes para el rendimiento deportivo en general y para el rendimiento en patinaje en particular, por las diferentes fuentes bibliográficas consultadas (Malina y Bouchard, 1991; Carter, Ackland, Keer y Stapff, 2005; Delistraty, Reisman y Snipes, 1992; Vadocz, Siegel, y Malina, 2002; Egan, Reilly, Whyte, Giacomoni y Cable, 2003; Monsma, y Malina, 2005). Estas investigaciones han demostrado igualmente que la importancia relativa de ciertas características de los atletas varían de un deporte a otro. En los últimos estudios, se comprueba como las características cineantropometricas se consideran importantes y ayudan en la selección de patinadores, aunque es cierto que los estudios son escasos y las poblaciones pequeñas. Sin embargo la contribución de las diversas características ligadas al rendimiento deportivo queda por cuantificar. Por todo lo expresado anteriormente, el objetivo de este estudio es describir morfológicamente una muestra de patinadores de máximo nivel internacional de patinaje artístico en la modalidad de Figuras, con el fin de aportar información sobre este deporte. Y a su vez, intentar determinar el prototipo morfológico adecuado para la modalidad deportiva de figuras para ambos sexos.
MATERIAL Y MÉTODOS
En este estudio participaron 27 patinadores de categoría juvenil y senior masculino y femenino (edad media de 20,50 años y 19,73 años respectivamente). Todos ellos participaron el 51 Campeonato del Mundo de Patinaje Artístico, en la modalidad de figuras. Sus características generales se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Características generales de la población estudiada.
Para el estudio de las dimensiones corporales se siguieron las directrices de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y el Grupo Español de Cincantropometría (GREC), es decir, la masa corporal, la talla, los pliegues cutáneos, diámetros y perímetros. El tejido adiposo ha sido calculado utilizando las fórmulas sumatorio de seis pliegues (Heath y Carter, 1982) y el sumatorio de cuatro pliegues (Council of Europe, 1988). Los pliegues cutáneos valorados fueron: tríceps, bíceps, subescapular, abdominal, suprailíaco, muslo anterior y pierna. Los resultados del análisis de la composición corporal fueron realizados siguiendo el método de De Rose y Guimaraes, obteniéndose unos valores de % de masa grasa (Yuhasz,1974; cit. por Esparza, 1993). El somatotipo de cada sujeto se determinó utilizando el método antropométrico de Heath-Carter (Hebbelinck, Carter, & De Garay, 1975), determinando el somatotipo medio (SM) de cada uno de los grupos. Se utilizó el material específico para una valoración cineantropométrica, incluyendo: tallímetro marca Seca, báscula marca Seca, antropómetro Harpenden, un paquímetro, compás de pliegues cutáneos o adipómetro Holtain, cinta antropométrica, banco o cajón antropométrico, lápiz dermográfico, pesos y medidas de calibración y fichas de recogida de datos. Para realizar el análisis estadístico, los datos fueron almacenados en una base de datos creada a tal efecto y posteriormente tratados mediante un programa estadístico comercial (SPSS para Windows, versión 13.0). En el análisis estadístico se analizó la distribución de probabilidad de las distintas variables de estudio mediante el cálculo de estadísticos descriptivos básicos (media, desviación típica, valores extremos, etc.), la obtención de diversos tipos de representaciones gráficas, y la realización de tests de hipótesis que permitan decidir, con un cierto nivel de confianza, si la distribución de las distintas variables se ajusta a alguna conocida. Estos tests fueron: prueba de Kolgomorov-Smirnov (Lilliefors) y prueba de homogeneidad de Levene. Para finalizar, se realizó un análisis de la varianza multifactorial (Anova) para intentar averiguar las posibles diferencias significativas entre sexos. Se consideró que existían diferencias probablemente significativas para p?0.05, diferencias significativas para p?0.01 y diferencias muy significativas para p?0.001.
RESULTADOS
Los valores de las variables estudiadas se presentan en la tabla 2, asimismo en la tabla 3 se presentan aquellas variables en las que se han encontrado diferencias significativas entre sexos.
Tabla 2. Valores medios y desviación típica de las variables estudiadas.
Tabla 3. Variables en las que existen diferencias significativas
Las dimensiones corporales de altura, peso y envergadura nos dan una primera idea de las características morfológicas de los patinadores estudiados. Las tres medidas presentan valores superiores para los chicos, encontrándose diferencias muy significativas en la altura y la envergadura y probablemente significativas en el peso. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en poblaciones generales (Malina y Bouchard, 1991). Nuestros patinadores presentan valores de altura y peso superiores respecto a otros estudios, siempre con edades más jóvenes (Delistraty, Reisman y Snipes, 1992; Vadocz, Siegel, y Malina, 2002; Egan, Reilly, Whyte, Giacomoni y Cable, 2003; Ziegler, Nelson y Jonnalagadda, 2003; Monsma, y Malina, 2005), sin embargo con el estudio realizado por Ziegler, et al., 2005, con patinadoras de sincronizada con la misma media de edad, la altura es idéntica pero nuestras patinadoras son menos pesadas. Respecto a otra modalidad del patinaje, como es el patín de velocidad, los valores de nuestros deportistas, tanto masculinos como femeninos son menores para la altura y el peso (Koning, Bakker, Groot, Ingen Schenau, 1994). Todos los pliegues estudiados, así como el sumatorio de de los mismos, interpretado como índice de adiposidad corporal, mostraron valores inferiores para los patinadores con diferencias muy significativas en todos los pliegues valorados a excepción del suprailíaco y el de la pierna. Estos resultados concuerdan con los descritos por Malina y Bouchard (1991), con relación al comportamiento de la grasa subcutánea de las extremidades y del tronco en la adolescencia. En todoslos perímetros a excepción del perímetro de la pierna, los patinadores presentan valores mayores que las patinadoras. Se han encontrado diferencias probablemente significativas en el perímetro superior del muslo. Respecto a patinadoras canadienses y americanas (Mosma y Malina, 2005) nuestras patinadoras presentan valores superiores en brazo contraído en flexión, brazo relajado. El somatotipo general de los sujetos estudiados se situó entre el endomesomórfico para los patinadores y mesomórfico balanceado para las patinadoras. En ambos casos es la mesomorfia prevalece sobre los otros dos componentes, lo mismo sucede con otros estudios (Ross, Brown y Faulkner, 1977; Mosma y Malina, 2005; Lentini, Gris, Cardey, Aquilino y Dolce, 2006). Pero los valores de estos estudios y los de nuestra muestra no coinciden en las categorías propuestas por Carter y Heath (1990).
CONCLUSIONES
Los patinadores presentaron diferencias significativas en las variables de peso, altura y envergadura. Los patinadores presentaron menor porcentaje graso que las patinadoras, encontrándose diferencias muy significativas en casi todos los pliegues y sumatorios estudiados. El somatotipo general de los sujetos estudiados se situó entre el endomesomórfico para los patinadores y mesomórfico balanceado para las patinadoras.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la colaboración que la organización del 51 Campeonato del Mundo de Patín 2006 y a todos los deportistas y seleccionadores que nos han permitido realizar este estudio.
BIBLIOGRAFÍA
- Bradshaw, EJ. y Le Rossignol, P. (2004). Anthropometric and biomechanical field measures of floor and vault ability in 8 to 14 year old talent-selected gymnasts. Sports Biomech. 3 (2): 249-62.
- Bourgois, J., Claessens, A. L., Janssens, M., Van Renterghem, B., Loos, R., Thomis, M., et al. (2001). Anthropometric characteristics of elite female junior rowers. J. Sports Sci. 19 (3): 195-202.
- Can, F., Yilmaz, I., y Erden, Z. (2004). Morphological characteristics and performance variables of women soccer players. J. Strength Cond. Res. 18 (3): 480-485.
- Carter, J.E., Ackland, T.R., Keer, D.A. y Stapff, A.B. (2005). Somatotype and size of elite female basketball players. Journal of Sports of Sciences 23 (10): 1057-1063.
- Carter, J.E.L. y Heath, B.H. (1990). Somatotyping development and applications. Cambrigde: Cambrigde University Press.
- Council of Europe (1988). Committee for the Development of Sport: European Test of Phisical Fitness. Handbook for the Eurofit Test of Phisical Fitness. Rome: Coni.
- Delistraty, DA., Reisman, EJ. y Snipes, M. (1992). A physiological and nutritional profile of young female figure skaters. J. Sports Med. Phys. Fitness 32 (2): 149-55.
- Egan, E., Reilly, T., Whyte, G., Giacomoni, M. y Cable, N.T. (2003) Disorders of the menstrual cycle in elite female ice hockey players and figure skaters. Biological Rhythm Research, 34 (3): 251-264.
- Esparza, F. (Coord.) (1993). Manual de cineantropometría. Pamplona: FEMEDE.
- Fernández, J.J., Rodríguez, F., Vázquez, R., Vila, H. y López, P. (2001).
- Multidimensional evaluation of young handball players: discrimunant analysis applied to talent selectión. En J. Mester, G. King, H. Strüder, E. Tsolakidis, A. Osterburg (Eds.), Libro de abstracts del 6º Annual Congress of the European College of Sport Science & 15th Congress of the German Society of Sport Science, p. 1290. Cologne: ECSS, Sport und Buch Strauss.
- Fleck, S. J. (1983). Body composition of elite American athletes. Am. J. Sports Med. 11(6): 398-403.
- Gabbett, T. J. (2005). Physiological and anthropometric characteristics of junior rugby league players over a competitive season. J. Strength Cond. Res., 19 (4), 764-771.
- Giampietro, M., Pujia, A., y Bertini, I. (2003). Anthropometric features and body composition of young athletes practicing karate at a high and medium competitive level. Acta Diabetol, 40 Suppl. 1: 145-148.
- Heath, B.H., y Carter, J.E. (1980). A modified somatotype method. Am. J. Phys. Anthrop. 27: 57-74.
- Hebbelinck, M., Carter, K. y Garay, A. (1975). Body build and somatotype of olympic swimmers and water polo players. En: Clys JP, Lewillie L, eds. Swimming II. Baltimore: University Park.
- Hoare, D.G. y Warr, C.R. (2000). Talent identification and women´s soccer: an australian experience. Journal Sports Sciences 18: 751-758.
- Keogh, JW, Weber, CL. y Dalton, CT. (2003). Evaluation of anthropometric, physiological, and skill-related tests for talent identification in female field hockey. Can J. Appl Physiol. 28 (3): 397-409.
- Koning, JJ., Bakker, FC., Groot, G., Ingen Schenau, GJ.(1994). Longitudinal development of young talented speed skaters: physiological and anthropometric aspects. J. Appl. Physiol. 77 (5): 2311-7.
- Lentini, A., Gris, M., Cardey, L,. Aquilino, G. y Dolce, P.A. (2006). Estudio Somatotipico en Deportistas de Alto Rendimiento de Argentina. PubliCE Standard. Pid: 738.
- Malina, R.M. y Bouchard, C. (1991). Growth, maduration and physical activity. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
- Monsma, DV. y Malina, RM. (2005). Anthropometry and somatotype of competitive female figure skaters 11-22 years. Variation by competitive level and discipline. J. Sports Med Phys Fitness 45 (4): 491-500.
- Ross, WD., Brown, SR. y Faulkner RA. (1977). Somatotype of Canadian figure skaters. J. Sport Med. 17: 195-205.
- Sands, W. A., Smith, L. S., Kivi, D. M., McNeal, J. R., Dorman, J. C., Stone, M. H., (2005). Anthropometric and physical abilities profiles: US National Skeleton Team. Sports Biomech, 4(2): 197-214.
- Vadocz, EA., Siegel, SR. y Malina, RM. (2002). Age at menarche in competitive figure skaters: variation by competency and discipline. J. Sports Sci. 20: 93-100.
- Ziegler, PJ., Kankan, S., Jonnalagadda, SS., Krishnakumar, A., Taksali, SE. y Nelson, JA. (2005). Dietary intake, body image perceptions, and weight concerns of female US International Synchronized Figure Skating Teams. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 15 (5): 550-66.
- Ziegler, PJ., Nelson, JA. y Jonnalagadda, SS. (2003). Use of dietary supplements by elite figure skaters. Int. J. Sport Nutr. Exerc. Metab. 13 (3): 266-76.