+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

14 Feb 2012

Predicción de la elección de los juegos de oposición en los futuros docentes de educación física.

/
Posted By
/
Comments0
/
Los Juegos de Lucha o Juegos de Oposición (Dos Santos, Oliveira, Ruiz, De Oliveira, y Langa, 2010) son uno de los contenidos menos seleccionados por los profesores de Educación Física (EF) en Secundaria (Carratalá y Carratalá 1999; Gutiérrez, Espartero, Molina y Villamón, 2005).

Autor(es): Ruiz L, Dos Santos S, Estevan I., Falcó C
Entidades(es): Universidad Católica de Valencia, Universidad Federal del Paraná, Brasil,
Congreso: II Congreso del Deporte en Edad Escolar
Valencia26 – 28 de Octubre de 2011
ISBN: 978-84-939424-0-3
Palabras claves: Formación inicial, práctica deportiva y Juegos de Lucha.

Predicción de la elección de los juegos de oposición en los futuros docentes de educación física.

Resumen

Los Juegos de Lucha o Juegos de Oposición (Dos Santos, Oliveira, Ruiz, De Oliveira, y Langa, 2010) son uno de los contenidos menos seleccionados por los profesores de Educación Física (EF) en Secundaria (Carratalá y Carratalá 1999; Gutiérrez, Espartero, Molina y Villamón, 2005).

Este estudio tiene por objeto conocer en qué medida influyen en los futuros profesores de EF; la experiencia y práctica a lo largo de su etapa de alumno y la formación inicial recibida en la facultad, como predictores positivos de la elección de los Juegos de Oposición en su práctica profesional. Ambas variables predicen en un 41,6% la elección del contenido de Juegos de Oposición en la futura etapa de profesional aumentando las probabilidades de que esta se practique en los centros escolares.

Introducción

Varios autores denuncian el abandono que sufren las actividades de lucha en el entorno escolar español (Olivera, García Fojeda, y Castarlenas, 1988; Torres, 1989; Castarlenas, 1990; Simón, 1997; Brousse, Villamón y Molina, 1999; Molina y Castarlenas, 2002). Según Robles (2008), el problema de la no elección se encuentra en cinco variables que influyen en el profesorado a la hora de seleccionar estos Juegos de Lucha, estos son: la formación académica del profesorado, las experiencias e intereses del profesorado, las instalaciones y materiales de los que dispone el centro educativo, las demandas e intereses del alumnado, y finalmente, la escasez de propuestas didácticas.

Para Brousse et al. (1999) Brown y Johnson (2000) Molina y Castarlenas (2002), la poca práctica en la escuela de juegos de Lucha se relaciona con la escasa presencia de estos contenidos en la EF escolar. Por otro lado, Villamón et al. (2005) opinan que la formación que los estudiantes reciben durante sus años de facultad resulta un factor clave para su selección como contenido de la programación de aula del futuro profesor.

Fieman-Nemser (1983), consideran el desarrollo profesional como un proceso muy amplio que va desde las primeras experiencias vividas como alumnado, hasta el desempeño de manera profesional de la actividad docente. Durante la formación inicial en la facultad, se tienen que articular estrategias que permitan la iniciación al aprendizaje de lo que es esa cultura profesional, vinculando constantemente teoría y práctica.

Autores como Contreras, Ruiz, Zagalaz y Romero (2002) en un artículo publicado en la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, se preguntan ¿cuáles son las causas por las que los alumnos y alumnas eligen la profesión de docente en el área de EF?. Hutchinson (1993), O´Bryant, O´Sullivan y Raudensky (2000) señalan que una de las razones de más peso en esta elección, es la experiencia deportiva exitosa en la infancia y adolescencia, así como la función de modelo que ejerció su profesorado de EF y sus entrenadores, que incidieron de forma decisiva a la hora de elegir estos estudios. Stroot y Wilianson (1993) y Sánchez Bañuelos et al. (1997), encontraron diferencias respecto a la variable género en la elección de estudios, donde las mujeres estaban más influidas por el profesorado mientras que los hombres lo estaban por los entrenadores.

Los alumnos de la UFPR (Universidad Federal del Paraná en Brasil), participaron en un estudio longitudinal dirigido por Dos Santos et al. (2010), sobre su experiencia y formación recibida tras cursar la asignatura de Juegos de Oposición (Juegos de Lucha). Los participantes consideraron en un 73% que dicha asignatura les ofrecía los recursos necesarios para su futura aplicación en las escuelas, porcentaje que coincide con la creencia de que los Juegos de Oposición son importantes en la formación inicial. Pero esta cifra difiere cuando se les pregunta acerca de la viabilidad y aplicabilidad de los Juegos de Oposición en la escuela, puesto que un 54% manifiesta que no tienen la confianza suficiente para llevarlos a cabo en los centro educativos.

En nuestro país Villamón et al. (2001) presentan un estudio acerca de la presencia de los deportes de lucha en los currículos de las Facultades españolas e INEFs que imparten la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD). En él se puso de manifiesto que el judo forma parte integrante como materia troncal, obligatoria y optativa en el currículo de casi la totalidad de los centros.

Las experiencias en la práctica de Juegos de Lucha de los alumnos en su etapa escolar son importantes para su desarrollo integral (Iglesias, Anguera y González, 2006) y para aumentar el acervo motor de los alumnos. En nuestro país, la introducción los Juegos de Lucha en el currículo de educación física se produce en la etapa de educación secundaria a partir de la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006), contrariamente a lo que sucede en otros países de nuestro entorno cultural y geográfico, como es el caso de Alemania, Bélgica, Holanda y Francia entre otros (Theeboom y De Knop, 1999) donde los Juegos de Lucha están introducidos en los currículos escolares desde la década de los noventa, debido al interés por desarrollar las cualidades de dominio personal que aporta la confrontación luctatoria en los Juegos de Lucha. Dada su reciente incorporación al ámbito escolar, se evidencia una gran ausencia de los contenidos de lucha en el currículum escolar, Gutiérrez et al. (2003) señalan que únicamente el 2-6% del alumnado asegura haberlos practicados durante su etapa escolar. En el ámbito universitario sólo el 1,36 % del total de estudiantes universitarios (FCAFD), manifiesta haber recibido clases relacionadas con las actividades luctatorias en su etapa escolar (Villamón et al., 2001).

Las experiencias que viven los alumnos en las clases de EF darán lugar a las valoraciones que, irán conformando actitudes más o menos positivas, que pueden, generar hábitos de práctica físico-deportivos, o por el contrario, rechazo a cualquier forma o actividad física y deportiva (Moreno y Cervelló, 2004). En este sentido, Torre (1997) afirma que las actitudes del alumnado hacia la práctica físico-deportiva son más positivas conforme aumenta la frecuencia de práctica, tanto escolar como extraescolar.

Las experiencias deportivas que ofrecen los profesores dentro de la EF escolar, son aquellas en las que poseen un mayor dominio (Castejón et al., 2001), estas prácticas coinciden con aquellas que han experimentado y sobre las que han adquirido conocimientos durante toda su formación en las diferentes etapas del sistema educativo (Matanin y Collier, 2003). Por ello, Castejón et al. (2004a), afirman que la mayoría de los alumnos/as se encuentran con un filtro, de censura previa, que les impide acceder a ciertos conocimientos. Del mismo modo, Brousse et al. (1999), afirman que, en la educación física escolar la práctica de un reducido número de deportes, produce una estandarización poco favorable de la completa formación de los alumnos /as, pues disminuye sus experiencias creativas y espontáneas.

A partir de todo ello, nos fijamos como objetivo de este trabajo el conocer si las experiencias en la práctica de los Juegos de Lucha en estudiantes de la facultad durante su etapa educativa obligatoria en la asignatura de EF escolar y la opinión que tienen respecto a su formación en deportes de lucha durante sus estudios en la facultad, sirven como predictores de la selección Juegos de Lucha en la escuela cuando ejerzan su profesión docente.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº19.

¡Consíguelo aquí!

Diseño de la investigación

Objetivos:

Conocer si la existencia de una formación inicial en el ámbito de los Juegos de Lucha de EF facilita la selección la programación de los futuros decentes.
Conocer si la práctica o experiencia previa en la etapa escolar influirá en la elección de los Juegos de Lucha en la programación delos futuros docentes.

Participantes:

La muestra se compone de los 267 alumnos (228 hombres y 36 mujeres) que durante este curso escolar habían desarrollado sus prácticas en un centro escolar.

Instrumento:

El cuestionario aplicado para la valoración de la opinión de los futuros docentes en esta investigación fue extraído y traducido del diseñado por el Dr. Dos Santos “Actitudes hacia los contenidos de deportes de lucha” (1999) de la Universidad Federal del Paraná (UFPR) en Brasil, para los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de la Universidad Católica de Valencia (Valencia).

La nomenclatura utilizada por el autor en la encuesta es la de Juegos de Oposición (Dos Santos et al., 2010) por ello en la discusión y conclusiones utilizaremos esta denominación.
El cuestionario consta de tres preguntas abiertas de carácter sociodemográfico: sexo, edad y curso. Y de 11 ítems de pregunta cerrada, con una escala del 1 al 5 donde los participantes indican la intensidad de su acuerdo o desacuerdo con la información. . Y de 11 ítems de pregunta cerrada, con una escala tipo Likert de 1 a 5, siendo 1 (muy en desacuerdo) y 5 (muy de acuerdo). La escala está formada por 3 subescalas que valoran la práctica de juegos de oposición durante la formación académica (primaria, secundaria y universitaria), la formación durante las mismas etapas y también la elección de juegos de oposición como contenidos a impartir en su futura etapa docente.

Los coeficientes alfa de Cronbach para la escala y las tres subescalas han demostrado una consistencia interna aceptable: para la escala completa se han encontrado coeficientes alfa de Cronbach de 0,78. Y para las tres subescalas práctica y formación en juegos de oposición, y elección de juegos de oposición se han encontrado coeficientes alfa de Cronbach de 0,61; 0,78 y 0,75, respectivamente (Nunnaly y Bernstein, 1994).

Análisis estadístico:

El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 17.0 con licencia de la Universidad Católica de Valencia. Se realizó un análisis de regresión para estudiar la capacidad predictiva de la práctica y formación de los estudiantes durante su educación sobre la elección de contenidos de juegos de oposición en su futuro docente (p<0,01).

Resultados

Los resultados del análisis de regresión muestran que la formación en juegos de oposición durante las educación de los futuros docentes explica el 46,8% de la varianza de la elección de los juegos de oposición (F = 68,4; p = 0,01). En la misma línea, la práctica de juegos de oposición en el ámbito académico durante las etapas de su educación explica el 22,4% de la varianza de la elección de los juegos de oposición (F = 47,4; p = 0,01).  Finalmente, de manera conjunta, formación y práctica explican el 49,5 % de la varianza de la elección de juegos de oposición (F = 20,2; p = 0,01).

Discusión

Consideramos que la introducción de los Juegos de Lucha en la EF escolar debe incrementarse, como una experiencia práctica diferente, además de una ampliación de la formación de los futuros profesores.
Como Robles (2008) pensamos que existen una serie de razones a la hora de elegir los Juegos de Lucha, pero en esta investigación hemos querido fijarnos en dos variables que influyen en el futuro profesorado de EF: la formación académica, y las experiencias y prácticas durante su etapa escolar. De acuerdo con autores como Brousse et al. (1999), Brown y Johnson, (2000) y Molina y Castarlenas (2002) ambas variables pueden predecir la futura selección de los Juegos de Oposición en las programaciones de los docentes de EF.

Para poder incidir positivamente en la formación inicial en la facultad, se deben implementar diferentes estrategias en las que existan experiencias teóricas y prácticas (Fieman-Nemser, 1983) asegurando un mayor dominio sobre las actividades luctatorias (Castejón et al., 2001), ofreciendo a los alumnos en etapa secundaria una práctica deportiva de calidad y variada (Brousse et al., 1999; Castejón et al., 2004a) para ampliar la posibilidad de practica durante la etapa escolar.
Existe la concepción restringida del futuro profesorado que tan sólo están preparados para los contenidos relacionados con los deportes colectivos e individuales pero no los Juegos y deportes de lucha, lo que no es extraño ya que han sido los únicos que han tenido ocasión de trabajar durante su etapa educativa y formativa (Matanin y Collier, 2003), de tal manera que se produce un círculo vicioso por el cual las experiencias prácticas adquiridas en la escuela conforma los conocimientos y habilidades generales y específicas previas que más adelante llevan hasta la formación inicial y en muchos casos no pueden modificar, reproduciendo de nuevo el esquema primitivo que apunta dichos contenidos como hegemónicos, a la vez que ignora los relacionados con las habilidades luctatorias (Castejón et al. ,2004a).

No pretendemos responsabilizar a los futuros docentes por no aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos en su formación, puesto que en la mayoría de los casos es su primera experiencia con los deportes de lucha es en la facultad y en tan poco tiempo no existe suficiente seguridad para que estos docentes lo apliquen en el ámbito escolar (Santos et al., 2010).

Conclusiones

La práctica y formación de Juegos de Oposición en la etapa escolar predicen positivamente la futura elección de estas actividades luctatorias en las programaciones de aula de los profesores. Estas experiencias en las clases de EF van a ampliar los hábitos de práctica físico-deportivos y puede servir como orientador para la práctica de un deporte de lucha en los horarios extraescolares de los alumnos.

La selección de asignaturas y materias relacionadas con los Juegos de Oposición y lucha dentro de la formación inicial de los futuros docentes de EF predice positivamente la futura elección de estas actividades luctatorias en las programaciones de aula de los profesores. Ofreciendo mayor variedad de experiencias motrices de los futuros docentes para que puedan aportar una mejora de la calidad de la enseñanza, por ello, la etapa de formación inicial juega un papel trascendental, permitiendo que el futuro profesor adquiera unas competencias educativas que le doten de un conocimiento profesional orientado a mejorar la calidad de la educación

Bibliografía

BROWN, D. Y JOHNSON, A. (2000). The Social Practice of Self- Defense Martial Arts: Aplications for Physical Education. Quest, 52, 246-259.
BROUSSE, M., VILLAMÓN, M., Y MOLINA, J.P. (1999). El Judo en el contexto escolar. En Villamón M. (Dir) Introducción al Judo. Barcelona: Ed. Hispano Europea, 183-199.
CARRATALÁ, V. Y CARRATALÁ, E. (1999). El Judo y la socialización deportiva. En M. Villamón M. (Dir.) Introducción al Judo. Barcelona: Ed Hispano Europea.171-182.
CASTARLENAS, J.L. (1990). Deportes de combate y lucha: Aproximación conceptual y pedagógica. Revista Apunts: Educación Física y Deportes, 19, 21-28.
CASTEJÓN, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid: Pila Teleña, 123-133.
CASTEJÓN, F. J. (2004a). Una aproximación a la utilización del deporte en la educación. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, 7,77. Extraído el 7 de julio de 2011 desde www.efdeportes.com. http://www.efdeportes.com/efd77/deporte.htm
CONTRERAS, O., RUIZ, L., ZAGALAZ, M.L. Y ROMERO, S. (2002). Creencias en la Formación del Profesorado de Educación Física. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 45, 131-149.
DOS SANTOS, S.L.C., OLIVEIRA, R., RUIZ, L., DE OLIVEIRA, S.R., Y LANGA, M. (2011). Juegos de oposición: nuevas metodologías para la enseñanza de deportes de combate. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 7 (Suppl.), 45-62. Extraído el 23 de diciembre de 2011 desde http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index.
FEIMAN-NEMSER, S. (1983). Learning to teach. En Shulman, L. y Sykes, G. (Eds.) Handbook of teaching and policy. New York: Longman, 150-170.
GONZÁLEZ, C., ANGUERA, B. E IGLESIAS, X. (2007). Valores en guardia. Revista Apunts: Educación Física y Deportes, 87, 35-53.
GUTIÉRREZ, C., ESPARTERO, J., VILLAMÓN, M., Y PACHO, J.C. (2003). “Representaciones sobre el judo en el alumnado del curso de complementos de formación en ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad de León”, CD-ROM del IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el deporte “Perspectiva Latina”, León. 693-701.
HUTCHINSON, G. (1993). Prospective teacher´s perspectives on teaching Physical Education: an interview study on the recruiment phase of teacher socialization. Journal of teaching in Physical Education, 5, 113-135.
Ley Orgánica de Educación (2006) 2/2006 de 3 de mayo, BOE nº 106 de 4/5/2006, 17158-17207.
NUNNALY, J.L. Y BERNSTEIN, I.H. (1994). Pschicotecnic Theory (3º ed.) New York: McGrawn-Hill.
MATANIN, M. Y COLLIER, C. (2003). Longitudinal analysis of preservice teachers´beliefs about teaching physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 153-168.
MOLINA, J. P. Y CASTARLENAS, J.Ll. (2002). Bases de una propuesta para la enseñanza del judo en el contexto escolar. En J.L. Castarlenas y J.P. Molina (coords.), El Judo en la Educación Física. Unidades didácticas. Barcelona: Hispano Europea, 29-44.
MORENO, J. A. Y CERVELLÓ, E. (2004). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza, 21, 345-362.
O´BRYANT, C.P., O´SULLIVAN, M. Y RAUDENSKY, J. (2000). Socialization of prospective Physical Education Teachers: The Story of New Blood. Sport, education and society, 5, 75-90.
OLIVERA, J. GARCÍA-FOJEDA, A. Y CASTARLENAS, J.L. (1988). Del juego luctatorio a los deportes de combate. En VVAA Programas y contenidos de la educación físico-deportiva en BUP y FP. Barcelona: Paidotribo, 429-455.
ROBLES, J. (2008). Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en las clases de Educación Física en la ESO. Propuesta de aplicación. En Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 14, 43-47.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. Y cols. (1997). Actitudes de los estudiantes de tercero de BUP frente a la EF dentro del contexto global del Plan de Estudios de la Enseñanza Media. Nuevas perspectivas didácticas y educativas de la EF. Revista Investigaciones en Ciencias del Deporte, 14, 30-50.
SALINAS, F., MIRANDA, Mª T. Y VIVIANA, J. (2006). ¿Hacia dónde orientan los profesores de E.F. en su formación inicial sus planificaciones? Comparación entre las facultades de España y Galicia. Revista educación física. Renovar la teoría y la práctica, 101, 5-14.
SIMON, W.J. (1997) Las actividades de lucha en el diseño curricular. En VVAA, El judo y las Ciencias de la Educación Física y el deporte. Vitoria: IVEF. 43-56.
STROOT, S. Y WILIAMSOM, K. (1993). Issues and themes of socialization into Physical Education. Journal of teaching in Physical Education, 12, 90-120.
THEEBOOM, M. Y DE KNOP, P. (1999). Asian Martial Arts and Approaches of Instruction in Physical Education. European Journal of Physical Education, 4, 2, 146-161.
TORRE, E. (1997) La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de Enseñanzas Medias. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granada.
TORRES, G. (1989). Actividades de lucha. Caracterización. En Revista Apunts nº 18. Barcelona: Ed: Generalitat De Catalunya. 71-74
VILLAMÓN, M., ESPARTERO, J. Y GUTIÉRREZ, C. (2001). Judo in the new spanish Higher Education Degrees. En The 2nd IJF World Judo Conference, Munich, 24 July. Extraído el 21 de enero de 2009 desde http://www.ijf.org/htmls_main.html/
VILLAMÓN, M., GUTIÉRREZ, C., ESPARTERO, J. Y MOLINA, J. P. (2005). La práctica de los deportes de lucha: un estudio preliminar sobre la experiencia previa de los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Apunts: Educación Física y Deportes, 79, 13-19.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!