+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

Programa para la Salud y el Ejercicio contra la Obesidad

/
Posted By
/
Comments0
/
La obesidad y el sobrepeso son perjudiciales para la salud, tanto por sí mismas, como por ser factores predisponentes para otras enfermedades crónicas. Además las personas obesas pueden sufrir el rechazo social y la discriminación laboral.

 
Autor(es): Concepción Ros Ros
Entidades(es): Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves:

 

La obesidad y el sobrepeso son perjudiciales para la salud, tanto por sí mismas, como por ser factores predisponentes para otras enfermedades crónicas. Además las personas obesas pueden sufrir el rechazo social y la discriminación laboral.

Los cambios en la alimentación y los nuevos estilos de vida son los principales desencadenantes en el aumento de la obesidad, considerada por la Organización Mundial de la Salud actualmente con caracteres de epidemia.

En este contexto, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha elaborado la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y prevención de la Obesidad (NAOS), que tiene como finalidad mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de la actividad física de todos los ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención durante la etapa infantil.

La promoción de la salud implica potenciar aquellos factores que sostienen estilos de vida saludables y reducir aquellos otros que generan enfermedad, combinando medidas políticas de muy diversa índole con medidas educativas y organizativas dirigidas a los individuos y a las comunidades (Mendoza y López, 1993).

Conjuntamente el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio de Sanidad y Consumo, han puesto en marcha un “Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio contra la Obesidad” del cual vamos a informar la presente comunicación.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Principios generales del Programa PERSEO

Los hábitos alimentarios y comportamientos sedentarios se desarrollan en la infancia y consolidan durante la adolescencia, siendo luego muy difíciles de modificar. Por eso, la mejor edad para intervenir sobre ambos es durante la enseñanza primaria.

La escuela ofrece innumerables oportunidades para formar sobre hábitos alimentarios saludables y fomentar la práctica regular de actividad física y deporte, constituyendo, por eso, uno de los lugares más eficaces para modificar los estilos de vida de los niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, la experiencia demuestra que los resultados son escasos cuando se actúa únicamente sobre los escolares, sin implicar a sus familias y sin actuar simultáneamente sobre el entorno en el que viven.

El programa comenzará por una experiencia piloto que incluirá intervenciones sencillas que puedan ser fácilmente realizadas en los distintos centros y en el futuro servir como modelo para actuaciones de mayor envergadura.

Descripción del Programa

La iniciativa tiene como objetivo lograr un cambio social y personal tanto en los hábitos alimentarios como en la actividad física de la comunidad escolar. Para conseguirlo, un equipo integrado por expertos en pedagogía y salud pública (nutrición comunitaria) diseñará en detalle el programa de prevención de carácter experimental, dirigido a la población escolarizada en Educación Primaria. Este programa incidirá sobre el alumnado, el profesorado y las familias a través de las fuerzas sociales de la comunidad relacionadas con el tema (municipios, asociaciones, centros de asistencia primaria, etc.).

El programa se desarrollará en el marco de colaboración del convenio suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo, en julio de 2005. Una primera fase piloto en el curso 2006-2007, para ampliarlo posteriormente en fases sucesivas.

Objetivos del programa

Objetivos generales:

Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables y estimular la práctica de actividad física regular entre los escolares, para prevenir la aparición de obesidad y otras enfermedades.

Detectar precozmente la obesidad y evitar que progrese con evaluaciones clínicas por profesionales sanitarios de atención primaria.

Sensibilizar a la sociedad en general, y sobre todo al entorno escolar, de la importancia que los educadores tienen en este campo.

Crear un entorno escolar que favorezca una alimentación equilibrada y la práctica frecuente de actividad física.

Diseñar indicadores sencillos fácilmente evaluables.

Objetivos específicos:

Distribuir adecuadamente la ingesta alimentaria a lo largo del día, reduciendo el porcentaje de escolares que evitan el desayuno o prescinden de alguna comida.

Disminuir la ingesta de grasas no saludables y azúcares.

Aumentar el consumo diario de frutas y verduras.

Promover el consumo de agua como bebida de elección.

Promover la práctica habitual de actividad física.

Reducir el tiempo dedicado la televisión, videojuegos u ordenadores.

Ámbitos de actuación

Las actuaciones se dirigen a:

  • Profesorado

  • Alumnado y sus familias

  • Equipos directivos

  • AMPAS

  • Personal sanitario

  • Cafeterías-Comedores escolares

Población diana

El programa está dirigido al alumnado de Educación Primaria entre 6-10 años y a sus familias.

Las actividades están orientadas a todos los niveles socio-económicos, pero poniendo especial atención en el nivel socio-económico que presenta mayor porcentaje de factores de riesgo y conductas poco saludables relacionadas con la alimentación y la actividad física.

Selección de centros

En la fase experimental la intervención se desarrollará, aproximadamente, en 64 centros educativos distribuidos en seis Comunidades Autónomas y en Ceuta y Melilla.

Agentes que intervendrán

La implantación de un programa de estas características en el contexto escolar requiere el apoyo institucional y un esfuerzo de coordinación por parte de las distintas instancias implicadas para que las intervenciones se lleven a cabo de forma conjunta.

A escala local:

  • Comunidad escolar

  • Profesionales de Atención Primaria de la salud

  • Servicios municipales

A escala autonómica:

  • Consejería/Departamento de Educación

  • Consejería/Departamento de Sanidad

  • AMPAS

A escala nacional:

  • Ministerio de Educación y Ciencia

  • Ministerio de Sanidad y Consumo

  • AMPAS

  • FEMP

Niveles de intervención

  1. Formativo/ informativo.- Comunidad escolar

  2. Cognitivo-conductual.- Alumnado y familias

  3. Medición y controles antropométricos.– Alumnado

  4. Seguimiento y valoración del proyecto

  5. Difusión

Tiempos y lugares de intervención

Según disponibilidad horaria y de recursos de los centros, se desarrollarán las diferentes actividades en:

  1. Espacios y horarios de las distintas asignaturas

  2. Horario de recreo para la actividad física

  3. Horario de comedor

  4. Actividades extraescolares

Actuaciones a realizar para la puesta en marcha del programa

1. Constitución de una comisión gestora

Esta comisión estará integrada por representantes de los Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo y de las Consejerías de Sanidad y Educación de aquellas CC.AA. que intervengan en el proyecto.

La comisión gestora contará con personal técnico y administrativo de apoyo (cuatro o cinco personas) de nueva contratación dedicado al programa. La comisión gestora será responsable de la dirección del programa, de la gestión de recursos para la financiación de todas las actividades y materiales y de la coordinación tanto con las Comunidades Autónomas como con el equipo de expertos. Entre las actuaciones a realizar por la comisión gestora, con el apoyo del equipo de expertos del que se habla más adelante, se pueden citar:

  • Diseño detallado del programa.

  • Elaboración de los materiales específicos del programa que fuesen necesarios, teniendo en cuenta los ya disponibles.

  • Diseño y organización de los cursos dirigidos a los distintos sectores y profesionales implicados.

  • Asesoramiento a los centros participantes.

  • Evaluación y seguimiento del programa. Los responsables del diseño de la intervención deberán establecer los indicadores que han de permitir evaluar el programa, el proceso seguido y los resultados obtenidos.

  • Elaboración de recomendaciones para la difusión y mejora con el objetivo de alcanzar en un futuro una fase de generalización del programa a medio plazo.

2. Constitución de un equipo de expertos

El equipo de expertos estará integrado por especialistas y profesionales de reconocido prestigio con experiencia en Didáctica y en Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Este equipo trabajará en el diseño del programa, supervisará su desarrollo y efectuará a su término una evaluación de los recursos empleados y de los resultados alcanzados.

3. Elaboración de una página web

Dicha web serviría para facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre los centros educativos participantes. Asimismo, serviría para la difusión del programa. En esta página aparecerá claramente la identidad de todos los participantes. Las CC.AA. integrantes del programa tendrán su espacio propio en ella.

4. Campaña de comunicación y sensibilización

En su momento, se podría llevar a cabo una campaña de comunicación de resultados y de sensibilización relativa al programa.

5. Formación y material educativo

Es necesario prestar una gran atención a la formación de los distintos agentes que intervienen para una aplicación efectiva del programa. Tendría dos fases:

  • Primera fase: Formación inicial de los formadores de los ámbitos educativo y sanitario que desarrollarán el programa en los centros en cada CC.AA.

  • Segunda fase: Formación del profesorado, alumnado, equipos directivos de los centros, padres y madres.

Se elaborarán los materiales específicos necesarios para el desarrollo de los programas formativos dirigidos a los anteriores grupos tratando, en la medida de lo posible, de aprovechar los materiales educativos disponibles para profesorado y familias, elaborados en el marco de los diferentes convenios interministeriales.

Desarrollo del esquema de trabajo del programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud el Ejercicio y contra la Obesidad (PERSEO)

1. Anuncio, invitación y designación de representantes de CCAA: Andalucía, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

2. Constitución de la Comisión gestora:

MSC: 2 miembros

AESA (MSC): 2 miembros

CIDE (MEC): 3 miembros

CCAA y CA (sanidad y educación): (2 x CCAA o CA): 16 miembros

3. Reuniones en sede de la AESA

4. Constitución del Equipo de expertos

Expertos en alimentación, en actividad física y en didáctica propuestos por MSC y MEC. Junto con expertos individuales se contaría con una o varias entidades asesoras.

La entidad asesora colabora en el diseño del programa y los documentos y forma a formadores. Colabora en el diseño de los contenidos de la página web y de las campañas de difusión y sensibilización y en la evaluación de los resultados.

5. Selección de centros.

Cada CCAA selecciona un mínimo de 10 centros, (2 centros en el caso de Ceuta y Melilla)

Dentro de cada centro se seleccionan profesores responsables de la formación en alimentación saludable y actividad física del alumnado.

6. Publicación de página web

Contratación de una página web con contenidos generales de promoción de alimentación saludable y actividad física y con contenidos adaptados al programa de formación a los que acceden los centros mediante contraseña (material didáctico, relación entre centros participantes, ….)

7. Campaña de difusión y sensibilización

Difusión sobre los objetivos del programa

Sensibilización sobre el problema y promoción de alimentación sana y actividad física

8. Diseño específico del programa, elaboración de documentación y programa de formación

Material educativo:

Para profesorado

– Material educativo para promoción de la alimentación saludable y la actividad física dirigido a profesores del alumnado de entre 6 y 10 años

Para alumnos

– Material educativo para promoción de la alimentación saludable y la actividad física dirigido a alumnado de 6 a10 años

Para familias y personal de los centros

Material informativo para promoción de alimentación saludable y actividad física dirigido a familias

Para equipos directivos de los centros

– Material informativo para promoción de alimentación saludable y actividad física dirigido a directivos de los centros

Para monitores y otro personal de los centros

– Material informativo para promoción de alimentación saludable y actividad física dirigido a monitores y otro personal de los centros

9. Formación:

Constitución de un equipo de formadores que programe y realice la formación de los profesores, familias, equipos directivos y monitores.

Profesorado: El profesorado es formado por el equipo de formación y forma en alimentación saludable al alumnado.

Formación de familias y equipos de centros: Los formadores y los profesionales de Atención Primaria forman a las familias y equipos de centros sobre alimentación saludable y actividad física.

Formación de alumnado de entre 6 y 10 años: Profesores forman al alumnado de entre 6 y 10 años en alimentación saludable y actividad física.

10. Controles antropométricos

Controles antropométricos con apoyo de los profesionales de Atención Primaria. Medición de:

  • Peso

  • Altura

  • IMC

  • Contorno de cintura

  • Etc.

11. Evaluación.

Evaluación del funcionamiento del programa

Evaluación de los resultados del programa.

Actualmente el programa, se está llevando a cabo en 64 centros educativos e implica a unos 12.000 alumnos durante el presente curso escolar 2006/07. Deberemos esperar los resultados tras la evaluación del funcionamiento del programa y sus resultados para el próximo curso, con el fin de poder valorarlo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2005): Estrategia NAOS para la Nutrición, Actividad Física y prevención de la Obesidad. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Fernández Benasar, C.; Fornés, J. (1991) Educación y salud. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
  • Fortuny, M. (1990). “Educación para la salud”, en: Quintana Cabanas, J Iniciativas sociales de educación informal, Madrid: Ed. Rialp, p. 200-249.
  • Mendoza y López (1993) “Escuelas generadoras de salud”, en Cuadernos de Pedagogía, 214, 8-12

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!