+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Mar 2007

Propuesta de un programa para la recuperación funcional del manguito de los rotadores en un judoka

/
Posted By
/
Comments0
/
Dado que la recuperación de lesiones solo se realiza con deportistas de alto rendimiento y con grandes equipamientos. Nosotros realizamos una propuesta para la recuperación de una lesión en los maguitos de los rotadores para un judoka amateur en una instalación y con unos materiales sencillos y que practicamente cualquier entrenador puede tener a su disposición.

Autor(es): Juan Manuel Rodríguez Martínez *, Alejandro Alfonso J. Del Río **, Rubén A. García Ogando **, Camilo Villanueva Lameiro**.
Entidades(es): Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte. Pontevedra. Universidade de Vigo. España * Licenciados en Ciencias da Actividade Física e do Deporte. Alumno de Douctoramento do Departamento de Didácticas Especiais. Universidade de Vigo. ** Licenciados en Ciencias da Actividade Física e do Deporte.
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra:29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Ejercicios, Recuperación, Lesión

RESUMEN

Dado que la recuperación de lesiones solo se realiza con deportistas de alto rendimiento y con grandes equipamientos. Nosotros realizamos una propuesta para la recuperación de una lesión en los maguitos de los rotadores para un judoka amateur en una instalación y con unos materiales sencillos y que practicamente cualquier entrenador puede tener a su disposición.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

Desde hace tiempo y por la experiencia adquirida en el ámbito deportivo, sabemos lo importante que es recuperarse correctamente de una lesión tanto para volver a la practica deportiva con total normalidad como para no volver a recaer en esa lesión como para no tener lesiones secundarias en el futuro. Pero no menos importante es la prevención de dichas lesiones. La lesión que en nuestro propuesta se tratará tiene origen en el manguito de los rotadores que es una estructura anatómica formada por un grupo de músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) que recubren la articulación del hombro y cuya función es mantener la cabeza humeral en la fosa glenoidea de la escápula (Kapandji, 1999). La rotura e inflamación de estos tendones suele producirse en los deportes que requieren movimientos repetitivos del brazo por encima de la cabeza (p. ej., béisbol, natación a estilo libre, espalda y mariposa, levantamiento de pesas, deportes de raqueta, lanzamientos en balonmano). La elevación hacia adelante hace que la cabeza humeral, con el hombro en flexión anterógrada, choque contra el acromion y el ligamento coracoacromial, que rozan contra el tendón del supraespinoso (Kapandji, 1999).

movimientos repetitivos del brazo

La irritación crónica puede producir bursitis subacromial, inflamación y erosiones de los tendones. Una fuerza excesiva aguda puede producir una rotura en el manguito rotador. La propuesta que presentamos a continuación aborda el tema de recuperación de un judoka lesionado en el manguito de los rotadores, entendiendo judoka como una persona que practica el judo (Borjes, 1998) que es un deporte de lucha con agarre (Maceira, 2003). En el judo esta lesión se puede producir durante la aplicación de una llave o por una caída sobre el hombro después de una proyección o en la ejecución de técnicas como morote seionage o sode tsuri-komi-goshi que debido a una mala ejecución técnica y a un excesivo volumen en las repeticiones a realizar de estas técnicas provocan tendinitis en el manguito de los rotadores y más frecuentemente en el supraespinoso. Para llevar a cabo la recuperación de esta y de otras lesiones se siguen tres fases. Fase aguda, Rehabilitación de la lesión y recuperación funcional (ACSM, 1998). La primera fase, fase aguda busca reducir los signos y síntomas de la lesión. El dolor, la hinchazón, la rigidez y otros hallazgos son tratados aquí. La segunda fase, rehabilitación de la lesión, tiene como objetivo conseguir recuperar la funcionalidad normal del tejido lesionado, lo que nos lleva a conseguir el alta médica. Es decir la persona es capaz de realizar su vida normal sin preocuparse de la lesión. En estas dos primeras fases, en deportistas de élite, a la vez que se recupera la lesión hay que evitar el desacondicionamiento físico provocado por el reposo que suele ser el tratamiento habitual. Pues hay estudios como los de Costill (1985) que nos dicen que el nivel de adaptación adquirido durante cinco años de un trabajo de resistencia puede desaparecer al cabo de seis semanas. En la actualidad, son muchos los procedimientos que podemos seguir para evitar perdidas de función deportiva que no interfieran en el proceso de recuperación de la lesión, por ejemplo en el trabajo de resistencia que busca mantener una resistencia de base en todo el cuerpo sabiendo que la zona lesionada se va a perder podemos trabajar con ergómetros que no incluyan en la lesión (cicloergómetro), trabajo en piscina… O en el trabajo de fuerza se puede utilizar la electroestimulación (Pretince, 1993). Y, por último en la fase3, recuperación funcional, se trata de lograr ahora el “alta deportiva”, es decir conseguir que los tejidos afectados puedan soportar las exigencias superiores que supone la práctica deportiva. Así pues, la incorporación al entrenamiento requiere una fase de adaptación que permita preparar de forma integral al deportista de cara a su especialidad deportiva, ya que esa especialidad va exigirle grados de actividad fuera de lo normal a esa zona lesionada y se debe ser capaz de responder a esas exigencias, para lo cual debemos realizar un trabajo extra de propiocepción, estabilidad dinámica, potenciación… y lo que es más importante de recuperación de los patrones motores específicos de la actividad. Una vez realizado todo esto tenemos una última fase (añadida a las tres anteriores), que consiste en la puesta en forma, el deportista vuelve a entrenar con normalidad y debe recuperar la forma para competir. Esto es lo que se suele realizarse con deportistas de élite que gozan del material e instalaciones que necesiten para llevarla a cabo. Con deportistas amateres (no cobran por hacer su trabajo) (RAE, 1992) no se lleva a cabo todo este protocolo. La experiencia me dice que lo que se hace es dejarlos que se recuperen por su cuenta lo que normalmente desencadena en un recaemiento, en futuros problemas en la zona lesionada o en otras zonas contiguas por culpa de esa lesión. Una vez observada la realidad, el trabajo se centra en realizar una propuesta de recuperación funcional de la lesión en el manguito de los rotadores con aquellos deportistas amateur que van a practicar una actividad deportiva. Como es normal, y basándonos en el principio de individualización que según Ozolin (1983), ” exige que los objetivos y tareas de la participación del deportista, es decir, los ejercicios físicos, su forma, su carácter, intensidad y duración, los métodos de realización y muchos otros aspectos de la preparación que debe realizar el deportista, se seleccionan en correspondencia con el sexo y la edad de los practicantes, del nivel de sus posibilidades funcionales, en la preparación deportiva y su estado de salud, teniendo en cuenta sus peculiaridades del carácter, las cualidades psíquicas, etc.”. En resumen dice que cada sujeto debe tener un plan de entrenamiento desarrollado con base a sus propias posibilidades de respuesta, cada individuo debe tener un programa que responda a sus propias posibilidades de trabajo. Con lo cual a un deportista que viene de una lesión (alta médica) no se le puede volver a introducir como si no le pasara nada en las clases normales. Primero habrá que darle la “alta deportiva” y luego se incorporará a las clases normales con sus compañeros. “El aprendizaje del alumnado depende, en gran medida, de las acciones del profesorado” (Blázquez, 2001).

MATERIAL Y MÉTODOS.

Nuestra propuesta se centra en la realización de ejercicios para la fase3 en el escenario en el que asiste a entrenar para un sujeto lesionado en el manguito de los rotadores. Es decir adaptar lo que se hace con los deportistas de alto nivel a cualquier sujeto de a pie que asiste a una instalación como la nuestra. La instalación en la que se va a llevar la propuesta es en el gimnasio del Pabellón Municipal y con el material que en esta sala se encuentra como alguno más que nosotros crearemos de propia cosecha. Estos materiales son: gomas, balón medicinal, espalderas, judogi, espejo, vendas, picas y tatami construido con colchonetas. La recuperación de la lesión en la fase3 va a pasar por distintas fases: fase de adaptación general, propiocepción básica, fuerza máxima y explosiva, coordinación específica y fuerza específica.

ADAPTACIÓN GENERAL: Conociendo las características del club en el que trabajamos presentamos una propuesta para realizar una recuperación que tiene como base el desarrollo de la fuerza a nivel corporal utilizando todo tipo de ángulos, posiciones que nos ayudaran a trabajar las diferentes manifestaciones de la fuerza, coordinación tanto general como especifica y propiocepción sobre todo especifica que nos interesa para la practica del judo. En esta fase introduciremos el trabajo de flexibilidad tanto activa como pasiva así como un trabajo básico de fuerza de adaptación anatómica para posteriormente trabajar mas profundamente la hipertrofia muscular, fuerza máxima, fuerza explosiva, fuerza explosivo elástica y fuerza compensatoria. Veamos ejemplos de un trabajo de fuerza compensatoria (fuerza-resistencia excéntrica): En esta fase de recuperación utilizamos un circuito con ejercicios focalizados en la articulación dañada, el circuito consta de varios ejercicios centrados en el miembro superior pero también tenemos que tener en cuenta siempre no olvidarnos de trabajo de acondicionamientos en los miembros no lesionados introduciendo tareas generales (ejercicios de resistencia para mantener le potencia aeróbica, trabajo de fuerza máxima miembro inferior, etc…) Fuerza resistencia, desarrollo general de manguito de los rotadores. 1º. Isometría en pared hacia delante. 15-30 seg. 2º. Gomas rotadores hacia delante ángulo inferior. 15-25 rep. 3º. Excéntricos con compañero hacia delante. 10-20 rep. 4º. Isometría hacia atrás. 15-30 seg. 5º. Gomas rotadoras hacia atrás. 15-25 rep 6º. Excéntrico compañero hacia atrás. 10-20 rep. 7º. Isometría hacia arriba. 15-30 seg. 8º. Gomas elevaciones laterales. 15-25 rep. 9º. Excéntrico con compañero elevaciones laterales. 10-20 rep. 10º. Lagartijas rodillas flexionadas hacia delante. 10-20 rep. 11º. Lagartijas rodillas flexionadas hacia atrás.. 10-20 rep. 12º. Gomas rotadoras hacia delante ángulo superior. 15-25 rep

Fuerza resistencia

PROPIOCEPCIÓN BÁSICA: El trabajo propioceptivo de inicio es fundamental para asegurar los procesos de asimilación del esquema corporal y evaluar la motricidad del hombro dañado, teniendo siempre en cuenta que la patología y los procesos de recuperación muy analíticos puede dañar el patrón motriz de una articulación que tiene un gran grado de movilidad y la cual demos de trabajar siempre debido a que, el hombro del judoka, es una de las que puede sufrir más lesiones. El protocolo a seguir son ejercicios que van en progresión según la habilidad del Judoka lesionado. 1. Movilizar el muñón del hombro en todos los posibles movimientos evaluando la motricidad del muño en el espejo. La duración es 30″ cambiando constantemente. 2. Ídem al anterior pero ahora con los ojos cerrados un compañero no toca y tenemos que mover el muñón hacia esa zona, el compañero nos realiza algo de resistencia.

muñón hacia esa zona

3. Reptaciones. No tumbamos de cubito prono pegando todo el cuerpo contra el suelo y utilizando los brazos y las piernas nos desplazamos realizando 3 series de 15metros cada una con un descanso de 30 segundos. 4. Sentado sobre las piernas y apoyando las manos a unos 30-40 cm realizamos un movimiento hacia delante mientras vamos flexionando los brazos y acercando la cabeza al suelo para finalizar extendiendo el cuerpo y pasando el peso al miembro superior. Este ejercicio es muy interesante a la hora de vivenciar distintos cargas de peso en el hombro mientras esta realizando una acción motriz coordinada. Realizamos 3 series de 10-15 repeticiones descansando 30″ entre cada serie. 5. Sentados nos incorporamos utilizando la fuerza de los brazos. Es importante mantener el hombro coaptado y tener una buena flexibilidad a nivel de isquiotibiales. Realizamos 3 series de 10 repeticiones. La poca flexibilidad en el miembro inferior nos puede impedir hacer el ejercicio. Es interesante finalizar con los hombros entre las piernas para una mayor movilidad de este, Al llegar a la posición final apoyamos brazos y nos volvemos a sentar. 6. Caminata a cuatro patas intentando imitar a un sapo (apoyamos brazos). Es un ejercicio donde se le da gran importancia a la coordinación dinámica general y a los apoyos en cuadrupedia (elementos fundamentales en la practica del Judo) Además la dirección del movimiento va marcada por el miembro superior en función del apoyo inicial por eso realizaremos unas series simplemente caminando hacia delante y atrás para luego pasar a la variante de cambiar de dirección constantemente. Este ejercicio es clave para la recuperación ya que el hombro tiene que realizar su función principal coaptando la articulación en movimientos dinámicos. Es interesante realizarlos ejercicios de una forma natural y con buena higiene postural como por ejemplo no flexionar la columna ni forzar ninguna articulación en los movimientos. 7. Caminatas a cuatro patas bloqueando los codos y marcha atrás. Es un ejercicio interesante pero tenemos que intentar controlar siempre la posición del hombro al encontrase en una posición desfavorable. Hacemos 3 repeticiones de 10m cada con un descanso de 60 segundos. 8. Realizamos caminatas con apoyos por delante intentan imitar el movimiento del mono. Es similar al ejercicio del Sapo pero el apoyo es alterno brazo derecho pierna derecha brazo izquierdo pierna izquierda se puede aumentar la dificultad marcando los apoyos para que el sujeto tenga que pensar antes de realizar la acción motriz.

Carretillas hacia delante y hacia atrás

9. Carretillas hacia delante y hacia atrás. Este ejercicio es bastante intenso y lo hacemos en la última fase de la propiocepción ya que podemos considerarlo como una transición a la fase del trabajo de fuerza máxima y fuerza explosiva. Hay que observar que el hombro se mantenga en una buena posición siempre en línea con el codo en la carretillas hacia atrás, es decir evitar posiciones donde la articulación este cerca de la luxación para no forzarla.

FUERZA MÁXIMA-FUERZA EXPLOSIVA:

tabla

tabla2

COORDINACIÓN ESPECÍFICA DE JUDO: 1) Realización de aperturas y tirones con gomas y después con compañero con coordinación de pasos y sin coordinación de pasos.

Realización de aperturas y tirones con gomas

2) Habilidades en ukemi progresivas, ir desde suelo hasta ir cogiendo altura, longitud, etc.

Habilidades en ukemi progresivas

3) La cruz. Mientras uno esta de pie con los brazos abiertos como una cruz, el compañero debe sin tocar el suelo dar una vuelta alrededor de el.

La cruz

4) Suelo.-coordinación de movimientos de apoyo. Se muestran varios ejemplos. 5) Randori suelo realizado de manera técnica sin estrangular, luxar o inmovilizar solo ganando la posición 6) Randori suelo con los ojos vendados, uno de los dos. Después los dos. 7) Uchikomi lento, fijándose en la técnica y en el control postural. Progresión: pasar de estático a dinámico en todas las direcciones del movimiento y aumentar la velocidad en la colocación de la técnica, en el gesto técnico. 8) Combinar uchikomi con nagekomí Naguekomi lento, fijándose en la técnica y el control postural. Progresión: pasar de estático a dinámico y aumentar la velocidad de la proyección gradualmente FUERZA ESPECÍFICA DE JUDO: En esta fase combinamos encadenamientos de ejercicios de fuerza máxima y fuerza explosiva y proyecciones para trabajar la fuerza de proyección. Combinaciones de elementos de 2 a 4 encadenamientos: Naguekomi a 3, Uchikomi explosiva con series cortas, Inmovilizar durante 30 segundos, Salir de inmovilización en 1 minuto, Randoris cortos predefinidos.

CONCLUSIÓN:

La práctica deportiva a cualquier nivel suele producir lesiones. Lesiones que incapacitan al deportista y que necesitan de una asistencia especializada. El primer paso que hay que dar ante una lesión es identificarla y luego crear un programa para recuperarla que se adapte al sujeto y a su lesión, a la instalación en la que se lleva su recuperación y a los materiales de los que se disponen. Este programa no sólo busca el alivio de los síntomas sino también la recuperación funcional de la zona lesionada: el sujeto debe ser capaz de realizar las tareas de su vida cotidiana y llevar a cabo la actividad deportiva que desea sin ningún tipo de dolor, riesgo de recaídas o problemas futuros.

BIBLIOGRAFÍA

  • ACSM (1998). Manual ACSM de medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo
  • Blazquez, D (2001). La Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Borjes, J et al. (1998). Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona: Técnicos editoriales consultores S.L.
  • Fucci, S, Benigni, B & Fornasari, V (2003). Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular (4ª edición). Madrid: Elsevier.
  • Kapandji, A (1999). Fisiología articular. Miembro superior (5 edición). Madrid: Editorial medica panamericana.
  • Maceira, A (2003). Deportes de loita. Santiago de Compostela: Igapepsa.
  • Ozolín, N (1983). El entrenamiento en el sistema contemporáneo actual. La habana: Editorial Científico-Técnica.
  • Prentice, W (1993). Medicina deportiva. Técnicas terapéuticas (2ª edición). Londres: Mosby.
  • RAE (1992) Diccionario de la lengua española (21ª edición). Madrid: Espasa
  • Costill, D, Fink, W, Hargreaves, M King, D, Thomas, R, & Fielding, R (1985). Metablolic characteristics of skeletal muscle during detraining from competitive swimming. Medicine and Science in Sports and Exercise, 17, 339- 343.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!