+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 May 2012

¿Qué lado?

/
Posted By
/
Comments0
/
resentamos una unidad didáctica para 25 niños y niñas de 5 años (tercer trimestre del segundo ciclo de Educación Infantil) que consta de cinco sesiones de cincuenta minutos donde se trabaja la lateralidad además de otros aspectos transversales como la coordinación, el trabajo en equipo, el respeto hacia los demás.

Autor(es): Ángela María Reboredo Pedreira; Laura Romero Lobeiras
Entidades(es):Universidade da Coruña

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: :Unidad didáctica, Lateralidad, Educación Infantil

Introducción a la lateralidad en educación infantil.

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Presentamos una unidad didáctica para 25 niños y niñas de 5 años (tercer trimestre del segundo ciclo de Educación Infantil) que consta de cinco sesiones de cincuenta minutos donde se trabaja la lateralidad además de otros aspectos transversales como la coordinación, el trabajo en equipo, el respeto hacia los demás… Para trabajar a fondo la lateralidad, dedicamos las dos primeras sesiones a la lateralidad manual y las dos siguientes a la pédica terminando con una sesión de lateralidad mixta que actuará además de refuerzo de las sesiones previas. Todas las sesiones se pueden realizar con el material típico de educación física (bancos, aros…) y de psicomotricidad (pelotas de diferentes texturas, espumas…) además de emplear en algún caso material alternativo y reciclado. Para terminar, se establecen unas pautas de evaluación teniendo en cuenta que siempre será subjetiva y que habrá inicial y final (empleando una pauta de observación) y, continua de forma que seremos capaces de evaluar en qué punto del desarrollo de la lateralidad se encuentran antes y después de la unidad didáctica además de cómo fue su evolución.

 

JUSTIFICACIÓN

Nos situamos en un colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) en el centro de la ciudad de A Coruña, este está situado cerca de la playa de Riazor, recurso que utilizamos para realizar alguna actividad en el exterior puesto que así estaremos en contacto con el medio. Al lado del colegio también existe una zona pública con espacios ajardinados, bancos, columpios…a la que también podemos acceder para realizar cualquier actividad que precise de naturaleza o un espacio más amplio. El centro dispone de un pabellón en el que realizaremos múltiples actividades y llevaremos a cabo la unidad didáctica que presentamos a continuación.
Esta unidad didáctica está dirigida a una clase que pertenece al segundo ciclo de Educación Infantil, en esta clase hay 25 niños y niñas de 5 años los cuales no presentan ninguna dificultad en su desarrollo, atenderemos al nivel evolutivo en el que se encuentran en cada momento los niños y niñas intentando mostrar una enseñanza de carácter individualizado en la medida de lo posible.

Las familias en general viven en su mayoría cerca del colegio y tiene un nivel socioeconómico y cultural medio, exceptuando algunos casos que aunque no tengan el nivel socioeconómico y cultural del resto de las familias no afecta a la muestra de interés por parte de los alumnos y sus familias en la colaboración con el centro.
Vemos reflejado en el día a día de los niños/as una actitud receptiva y participativa a la hora de realizar cualquier actividad, puesto que traen conocimientos de casa que no hemos dado en el colegio y muestran interés por conocimientos desconocidos.
En general las familias suelen colaborar bastante con las actividades que se realizan en el centro  existiendo  una  buena relación  entre  familia y  escuela como  también  entre  las  propias familias, mostrando siempre una actitud positiva por el bien del alumnado.

Nos encontramos en el tercer trimestre y nos parece interesante reforzar el tema de la lateralidad ya que es algo que se aprende poco a poco desde edades muy tempranas y este concepto engloba la organización de las referencias espaciales, la orientación del propio cuerpo en el espacio y de los objetos respecto al propio cuerpo.
A continuación, haremos un acercamiento teórico sobre los diferentes estadíos en esta etapa. Partimos  de  que  el  movimiento  motor  es  una  parte  integrante  del  comportamiento.  El desarrollo motor del niño/a está íntimamente unido a otros aspectos de su personalidad y es expresión observable de toda su carga interior. Las diferencias individuales en la exhibición de algunas habilidades motrices, así como los efectos de la práctica, ofrecen pruebas de que el desarrollo motor no está programado genéticamente de forma rígida. Sin embargo, el desarrollo motor es universal y los hitos del desarrollo surgen en un pequeño margen de edad, es probable la existencia de un fuerte componente   genético. La influencia genética funciona, en parte determinando nuestra estructura biológica, que impone límites a la forma en que nos desarrollamos.

La habilidad creciente del niño/a para actuar sobre un entorno tiene importantes consecuencias psicológicas. El niño/a consigue una sensación de dominio y también un conocimiento del entorno, que incluye las relaciones espaciales, la distancia y altura.

 

El desarrollo motor, más allá de la infancia, consiste en el aumento de la coordinación entre las capacidades fundamentales del movimiento, que incluye movimientos locomotores, de manipulación y de estabilidad. Estas capacidades se desarrollan en tres etapas: una etapa inicial, una de transición y por último de madurez.

 

A estas edades los niños/as comienzan a adentrarse en una buena manipulación como puede ser usar tijeras, ensartar en cordeles, utilizar la punta de los dedos, y también comienza a mostrar preferencia lateral en algunas acciones, aunque algunos no definen su lateralidad hasta los 6 o 7 años.

 

En cuanto a esquema corporal, los niños y niñas entre los tres y los siete años, se encuentran según Le Boulch (1992), en la etapa de discriminación perceptiva en la que desarrollan de forma progresiva la orientación de su esquema corporal de forma que al final de esta etapa, son capaces de dirigir su atención sobre todo su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.

Ajuriaguerra (1983), por su parte, afirma que en esta etapa, tiene lugar el perfeccionamiento de la motricidad global, la evolución de la percepción del propio cuerpo y el acceso al espacio orientado. Otros estudios afirman que entre los dos y los cuatro años, el niño/a va experimentando con una y otra mano (siendo esto extensible a todo el eje que va de cabeza a pies y que incluye visión, mano y pie), comparando los resultados obtenidos.

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

OBJETIVOS

Generales de etapa:

?  Conocer su propio cuerpo y el de las otras personas, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
?  Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

? Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y de relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
?  Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

? Sentir el gesto, el movimiento y el ritmo como recursos para la expresión y la comunicación.

 

Generales de área:

a.     Conocimiento de si mismo y autonomía persona:

i.  Formarse una autoimagen ajustada y positiva, identificando gradualmente las propias características, posibilidades y limitaciones a través de la interacción con otras personas, desarrollando sentimientos de autoestima y alcanzando mayor autonomía personal.
ii.  Conocer y representar el propio cuerpo, identificando sus artes y alguna de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
iii.  Progresar en la adquisición de hábitos de orden constancia y planificación en el desarrollo de las tareas.
iv.  Descubrir, conocer y vivir el juego como medio que favorece la aceptación

propia, el desarrollo humano, la manifestación de las emociones, el respeto por las demás personas, la aceptación de reglas, la seriedad personal y la aceptación de la identidad sexual y cultural.

 

b.    Lenguaje: comunicación y representación:

i.  Reconocer la importancia de las manifestaciones no verbales – el silencio, la mirada, la gestualidad, el olfato y el tacto – como elementos genuinos de la comunicación humana.
ii. Comprender que las palabras, escrituras indeterminadas, números, notas musicales, iconos y otros símbolos y signos convencionales pueden representar los pensamientos, experiencias, conocimientos, ideas y las intenciones de las personas.

 

c.    Conocimiento del entorno:

i.  Iniciarse en la formulación de hipótesis, buscando respuestas y explicaciones, para anticipar probables efectos que se podrían producir como consecuencia de situaciones de la vida diaria y de algunos experimentos realizados.
ii.  Relacionarse con las demás personas, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
iii. Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, compresión y pertenencia basadas en el respeto a las personas, a las normas, y valores de la sociedad a la que pertenecen.
iv.  Emplear el conocimiento matemático para interpretar la vida en clave de lógica, comprendiendo situaciones y resolviendo problemas: estableciendo relaciones, explorando, ordenando, comparando, cuantificando, midiendo, pesando etc.

Didácticos:
a.   Conocer las características positivas y las limitaciones del propio cuerpo a través de la interacción con el resto de compañeros/as, alcanzando una mayor autonomía personal.

b.   Vivenciar  el  juego  como  una  manera  de  manifestar  emociones,  fomentando  el respeto por los demás compañeros/as.
c.   Fomentar la aceptación y el respeto por las diferentes reglas o normas del juego.

d.   Conocer  las  palabras  y  las  manifestaciones  no  verbales  como  un  medio  de comunicación y su importancia para representar las intenciones de las personas.
e.   Establecer una buena relación con las demás personas, basándolas en el respeto, el afecto, la colaboración …
f.    Fomentar la anticipación sobre los efectos que causan sus actos dando respuestas y explicaciones a los mismos.

 

 

CONTENIDOS

Generales de etapa y área:

a. Conocimiento de si mismo y autonomía personal:

i. Exploración del  propio  cuerpo,  reconociendo progresivamente sus características y posibilidades para llegar a la toma de conciencia del propio esquema corporal.
ii. Potenciación de la construcción del esquema corporal a partir de las sensaciones y las percepciones del propio cuerpo, en relación e interacción con los datos que la niña o el niño recibe de las otras personas, del medio y los objetos. Vivencia del cuerpo como un todo, para pasar progresivamente a sentir las partes que la integran.
iii.  Reconocimiento y vivencia de las referencias espacio-temporales en relación con  el  propio  cuerpo,  con  los  objetos,  con  el  entorno  y  con  las  demás personas.
iv. Participación en los juegos y en la actividad motriz, identificando sus capacidades y confiando en las propias posibilidades de acción, mostrando actitudes de iniciativa y constancia.
v.   Adquisición de un mayor dominio de las capacidades corporales: desarrollo de las habilidades motoras, control del tono, del equilibrio y de la respiración.

vi.  Exploración de las posibilidades perceptivas, motrices y expresivas propias y de  las  demás  personas,  mostrando  iniciativa  para  aprender  habilidades nuevas.

b. Lenguaje: comunicación y representación:

i.  Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar o relatar hechos;  para  adquirir  conocimientos;  expresar  y  comunicar  ideas; sentimientos y emociones; para hacer peticiones y como mecanismo para regular la propia conducta y la de las demás personas.
ii.  Uso  progresivo,  acorde  con  la  edad,  de  léxico  variado,  aumentando  la precisión en la búsqueda de una mayor estructuración de sus frases.
iii.  Participación  de  forma  oral  en  conversaciones,  narraciones,  anécdotas, chistes, juegos colectivos y otros, incrementando el vocabulario, utilizándolo con creciente precisión, con interacción adecuada, pronunciación clara y usando estructuras oracionales que enriquezcan las propias competencias comunicativas.
iv.  Participación en situaciones de comunicación con distintos propósitos, en diferentes contextos  y  con  personas  interlocutoras diversas  usando argumentos en sus conversaciones, respetando los turnos y escuchando atentamente.
v. Participación creativa en juegos lingüísticos (encadenados de palabras, adivinanzas, trabalenguas, onomatopeyas…) acompañados de respuestas corporales (gestos, movimientos, ritmos…) para divertirse y aprender en compañía de iguales y personas adultas.
vi.  Potenciación  de  la  imaginación  y  fantasía  para  enriquecer  la  actividad creativa.
vii.  Experimentación y conocimiento de las posibilidades de transformación de los diferentes materiales y objetos.
viii.  Exploración de las capacidades sonoras de la voz, el propio cuerpo, objetos cotidianos e instrumentos musicales. Utilización de los sonidos para la interpretación y la creación musical.
ix.  Vivencia del sonido y del silencio.
x.   Creación de secuencias de movimientos y ritmos a partir de las sensaciones que les genera la música

xi.  Audición atenta de obras musicales populares, clásicas y contemporáneas.

Participación  activa  y  gozo  en  la  interpretación  de  canciones,  juegos, musicales y danzas colectivas e individuales.

c. Conocimiento del entorno:

i.  Establecimiento  de  relaciones  de  orientación  espacial  de  localización, dirección, distancia y posición respecto a objetos, personas y lugares, nombrándolos adecuadamente y empleando el vocabulario topológico y elemental.
ii.  Colaboración con el resto de compañeros/as en la vida del aula, enseñando disposición para compartir y resolver conflictos. Incorporación progresiva adecuadas de comportamiento.

 

Contenidos didácticos:

a.   Conocimiento de las características positivas y de las limitaciones del propio cuerpo a través de la interacción con el resto de compañeros/as, alcanzado una mayor autonomía personal.
b.   Vivencia  del  juego  como  una  manera  de  manifestar  emociones,  fomentando  el respeto por los demás compañeros/as.
c.   Fomentación de la aceptación y el respeto por las diferentes reglas o normas del juego.
d.   Conocimiento de las palabras y las manifestaciones no verbales como un medio de comunicación y su importancia para representar las intenciones de las personas.
e.  Establecimiento de una buena relación con las demás personas basándolas en el respeto, el afecto, la colaboración….
f.    Fomentación  de  la  anticipación  sobre  los  efectos  que  causan  los  actos  dando respuestas y explicaciones a los mismos.

 

METODOLOGÍA

Existen una serie de aspectos y orientaciones a tener en cuenta a la hora de  organizar un aula  de  segundo  ciclo  de  Educación  Infantil  para  la  realización  de  diferentes  actividades:  el ambiente de aprendizaje, la perspectiva didáctica, el papel del profesorado, el papel del alumnado, agrupamientos y contacto con el entorno.

En cuanto al ambiente de aprendizaje debemos de tener en cuenta que un buen clima de aula ayudará a conseguir los objetivos planteados. La clase de psicomotricidad tiene lugar en el pabellón del centro educativo, lo que nos da una mayor facilidad a la hora de organizar el aula en cuanto a los espacios y materiales para las diferentes actividades; es importante tener en cuenta que tiene que ser un espacio libre de peligros, el material que no se use, como porterías, canastas, bancos… debe de estar guardado o debidamente sujeto para evitar cualquier incidente. Los materiales que hemos utilizado para poner en práctica estas sesiones han sido los siguientes:
-Típico de educación física (colchonetas, bancos, aros..),

-Específico de psicomotricidad (espumas, colchonetas de colores, pelotas rugosas etc)

-Material alternativo y reciclado

Consideramos importante utilizar distintos tipos de materiales para así favorecer el conocimiento e interacción con el medio que les rodea, estimulando su experiencia sensorial y desarrollando también la creatividad y expresividad.

Una de las características de este ciclo es que existe un enfoque globalizador, es decir, no nos centraremos únicamente en la lateralidad, sino que también abordaremos otros ámbitos de la psicomotricidad, así como del aprendizaje de otras materias como las matemáticas… de una manera natural. Dadas las características del alumnado creemos más conveniente la utilización del método de mando directo modificado el cual se caracteriza por una organización flexible y semiformal, ya que la posición del profesor y del alumno está en continuo cambio, no son posiciones estáticas, al mismo tiempo existe un feedback entre el profesor y el alumnado, permitiendo una participación activa por parte del alumnado. Una de las características principales de este método es que el profesor explica la actividad y él mismo o un alumno/a demuestra lo que hay que hacer con un ejemplo. Debemos de tener en cuenta que cada niño tiene su ritmo de aprendizaje y puede darse la circunstancia de que en un mismo aula haya alumnos/as que no tienen interiorizado el concepto de derecha e izquierda, por lo que dirigiremos las actividades de un modo que podamos prestar una atención más individualizada para así atender a las necesidades de nuestros pequeños. Para ello observaremos a todos los alumnos/as y como se desarrollan en la actividad, si participan de forma activa en estas o no, si se sienten parte del grupo, si tienen alguna dificultad a la hora de ejecutar las tareas, prestando gran atención a que todos asuman los distintos roles en todos los juegos, es decir, si en un juego hay indios y vaqueros, que todos sean indios y todos sean vaqueros. El docente debe ser el guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando que el niño/a aprenda de manera autónoma sin condicionar la actuación de los niños/as en cuanto a la elección de una opción u otra.

Para  trabajar  la  lateralidad,  consideramos  que  es  importante  hacerlo  de  una  forma progresiva, por lo tanto, dividimos estas sesiones trabajando primero en dos de ellas, la lateralidad manual, en las dos siguientes la lateralidad pédica y por último, una mixta en la que se reforzarán ambas sesiones. En cuanto a la organización del alumnado, la mayoría de las actividades se realizarán en gran grupo aunque también recurriremos a pequeños grupos para algunas actividades que lo requieran, puesto que de esta forma nos aseguraremos de que todos participen del mismo modo y aprendan de forma significativa. Queremos destacar que cuando se hagan los grupos se intentará que al menos uno de ellos tenga interiorizado estos los conceptos para que así, el resto puedan aprender de sus compañeros de una forma más amena, fomentando el aprendizaje cooperativo.

 

TEMPORALIZACIÓN

Esta unidad didáctica la llevaremos a cabo durante cinco sesiones que se irán distribuyendo a lo largo del tercer trimestre en un aula de niños del segundo ciclo de Educación Infantil, de 5 años.
Las sesiones tendrán una duración de 50 minutos, seguiremos el modelo actual de Santos Berrocal el cual se estructura en cinco partes, aunque adaptaremos las diferentes fases a la etapa educativa en la que nos encontramos:                                                                                                                                                                                                  

•     Fase  1  –  Información/presentación: se  les  explicará brevemente de forma  oral en  qué consistirá la sesión, adaptándose a la edad del alumnado, siendo muy importante en esta fase de la sesión motivar al alumnado.
•     Fase 2 – Animación/calentamiento: aproximación a la parte principal de la actividad. A estas edades, no se realiza un calentamiento explícito (preparar los músculos y el resto del cuerpo para la realización de la actividad posterior con el fin de evitar lesiones) puesto que están en continuo movimiento.
En nuestro caso esta será la Actividad 1 de cada sesión

•     Fase 3 – Parte principal: es la fase más amplia y relevante, en la que desarrollaremos unos contenidos (conceptuales, procedimentales o actitudinales) con el fin de potenciar las capacidades que marcan los objetivos.
En nuestro caso esta será la Actividad 2 y 3 de cada sesión

•     Fase 4 – Vuelta a la calma: corresponde a la parte final de la sesión y con ella se busca la disminución de la actividad corporal y mental, para devolverlos de forma progresiva a un estado de equilibrio y relajación; al mismo tiempo, de esta forma, los/as niños/as se van dando cuenta de que la sesión está llegando a su fin. Un ejemplo de este tipo de actividades serían juegos de relajación, respiración, de baja intensidad…
En nuestro caso esta será la Actividad 4 de cada sesión

•     Fase – Análisis de los resultados: esta fase ha de ser corta, en nuestro caso la organizaremos del mismo modo  que las asambleas de otras actividades, en la cual se hablará de los avances, logros, comportamiento durante la sesión…

Imagen 1. ¿Qué lado?

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Imagen 2. ¿Qué lado?

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 Como se puede observar en el calendario escolar, hemos decidido realizar esta unidad didáctica a finales de curso, en el tercer trimestre, porque los conceptos de lateralidad (izquierda y derecha) se han ido trabajando durante todo el curso y así lo reforzaremos en estas sesiones. El concepto de lateralidad lo hemos ido trabajando  con otras actividades, sin necesidad de que fueran exclusivamente de psicomotricidad, con actividades rutinarias, escritura…
El motivo por el cual hemos decidido realizar estas sesiones los miércoles es porque se realizaría a mitad de semana, hemos pedido la colaboración de las familias para reforzar estos conceptos el fin de semana con sus hijos/as. De esta forma nos organizaremos de una manera equilibrada, trabajando de una forma indirecta parte de la semana, centrándonos en este aspecto el
miércoles y teniendo otros dos días de trabajo indirecto antes del fin de semana.


RECURSOS Y MATERIALES

 

•     Recursos materiales empleados en la Unidad Didáctica:

? Cucurucho de papel de periódico: 12

? Pelotas de papel de periódico pequeñitas: 24

? Conos: 12

? Bancos suecos: 14

? Picas: 6

? Aros de colores: 25

? Balones blandos:

? Rojos: 10

? Azules: 10

? Verdes:10

? Globos: 25

? Pelotas verdes: 25

? Pelotas amarillas: 25

? Reproductor de música.

? Música

? Colchonetas: 16

? Pelota gigante: 25

? Cuerdas largas: 10

? Pañuelos: 25

 

•     Recursos espaciales:

? Pabellón del centro.

 

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso continuo en el que analizamos informaciones útiles para emitir un juicio y tomar decisiones de una persona o programa. Nunca ha de tener una función sancionadora o simplemente informativa sino que ante todo debe cumplir una función formativa aportándole información sobre lo que realmente ha progresado, las estrategias personales que más le han ayudado, las dificultades que ha encontrado y los recursos que dispones para superarlos.

Hay que tener en cuenta que no sólo se debe evaluar los aprendizajes del alumnado si no que también es importante evaluarse a uno mismo y todo aquello que diseñamos, unidades de programación, sesiones… Esto nos servirá para ver la adecuación de los objetivos y contenidos planteados, la eficacia de las actividades y del proceso de enseñanza-aprendizaje aprendiendo de los errores para futuras ocasiones y mejorando día a día.

La evaluación está dirigida a obtener datos relevantes y será una práctica habitual, permanente y continua ya que forma una parte indispensable del proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe de ser global, es decir, referidas a los objetivos que se pretenden alcanzar en la etapa en la que nos encontramos (2º ciclo EI). Por último, la evaluación tendrá un carácter formativo, regulador y orientador  que  nos  ayuda  a  seguir  cada  uno  de  los  ritmos  de  los  alumnos  de  un  modo individualizado y personal.

Para ello, evaluaremos al alumnado siguiendo una evaluación inicial, continua y final subjetiva. Seguiremos para la evaluación inicial y final una pauta de observación para observar en qué punto están antes y después de la unidad didáctica y así, ver como evolucionaron.

La evaluación inicial debe recoger los datos más destacados del proceso de desarrollo para lo que se pueden usar datos recogidos de la propia observación docente, de entrevista con las familias o de informes psicológicos si es el caso. Antes de empezar esta unidad didáctica, nos parece adecuado hacer un pequeño test que evaluaremos con una pauta de observación (Tabla 1. Hoja de registro de evaluación del alumnado, en anexos 2 – tablas) para ver en qué nivel de desarrollo de la lateralidad se encuentra nuestro alumnado y así saber de dónde parten.                                                                                                                                                                                               

Para analizar los diferentes ítems emplearemos una escala del 1 al 3 donde 1 será no, 2 con dificultad y 3 será bien. Cabe destacar que para llevar a cabo la evaluación final emplearemos la misma tabla de observación ya que así podremos ver la evolución de nuestro alumnado.

Pero también es importante llevar a cabo una evaluación continua mediante la observación directa y un diario de clase para ver cómo se van desarrollando las diferentes actividades, los problemas surgidos… Y tener una percepción de todo lo que va ocurriendo día a día.

Respecto a la evaluación de la unidad didáctica (materiales, recursos, estructura de las sesiones, etc.) y a la labor del docente es importante hacer una evaluación final que se podrá sistematizar en una tabla del estilo de la Tabla 2. Hoja de registro de la evaluación de la Unidad Didáctica (en anexos 2 – tablas) marcando con una X la opción correcta.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Ajuriaguerra, J. (1983). Manual de psiquiatría infantil. (4ª edición). Barcelona: Toray- Masson.

Arcas Díaz, A. (2007). Psicomotricidad: recurso metodológico en la Educación Infantil. Revista digital “Práctica docente”, 5. Recuperado el día 26 de febrero de 2012 de: http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n5_07/n5_07_81.pdf

Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano: Introducción a la psicokinética. Barcelona: Paidós Ibérica S. A.

García Montes, M. E. y Ruiz Juan, F. (2001). Primaria. Materiales no convencionales. Propuestas de juegos con: globos, cuerdas, papeles, envases, saquitos. Getafe: Gymnos Editorial.

García Montes, M. E. y Ruiz Juan, F. (2002). Propuestas de juegos para Infanti: Bancos suecos, balones convencionales, espalderas, asientos saltarines, bandas cooperativas. Getafe: Gymnos Editorial.

Grupo La Tarusa (2001). Educación física en primaria a través del juego. Primer ciclo. Barcelona: INDE Publicaciones.

Gutiérrez Delgado, M. (2009). 140 Juegos de Educación Psicomotriz. Sevilla: Wanceulen

Editorial Deportiva.

Ruiz Juan, F.; García López, A.; Gutiérrez Hidalgo, F; Marqués Escámez, J. L.; Román García, R. y Samper Márquez, M. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: INDE Publicaciones.

Sales Blasco, J. (1999). Unidades didácticas para primaria X. Afirmamos la lateralidad, un poco de cada bloque, vamos a jugar, el raspall. Barcelona: INDE Publicaciones.

 

ANEXO 1: SESIONES. ¿Qué lado?

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

ANEXO 2: TABLAS. ¿Qué lado?

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!