+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

14 Feb 2012

Sindrome del profesor quemado en el profesorado de secundaria.

/
Posted By
/
Comments0
/
El Sindrome del Profesor Quemado viene reconocido desde los años 70, pero es ahora con los cambios socioculturales de este nuevo siglo XXI, cuando está incurriendo en las aulas de forma creciente y preocupante.

Autor(es): J. Villar Aura
Entidades(es):Universidad Católica de Valencia
Congreso: II Congreso del Deporte en Edad Escolar
Valencia26 – 28 de Octubre de 2011
ISBN: 978-84-939424-0-3
Palabras claves: metodología, Burnout, docencia, secundaria, Educación Física

Sindrome del profesor quemado en el profesorado de secundaria.

Resumen

El Sindrome del Profesor Quemado viene reconocido desde los años 70, pero es ahora con los cambios socioculturales de este nuevo siglo XXI, cuando está incurriendo en las aulas de forma creciente y preocupante. Centrándonos en el colectivo de la asignatura de Educación Física respecto al resto, se aprecia que le afecta de distinta forma en las dimensiones que determinan la patología. Al igual que los años dedicados en la profesión docente aportan resultados dispares respecto a otras investigaciones realizadas.

Introducción

La Organización internacional del Trabajo (OIT), confirma y admite que el entorno laboral puede ser un agente capaz de perjudicar la salud de las personas durante el ejercicio de su trabajo (Gil-Monte, 2005). Muchos trabajos, sobre todo los que establecen la mayor parte del tiempo contacto con otras personas, sea cual sea su función o servicio que prestan, han dado lugar a un estado psíquico que ha progresado en diferentes desajustes mentales o enfermedades psicológicas (Iacovides y cols, 2003; Gil-Monte, P.R. y Peiró, J. M., 1997; Gil-Monte, P.R., 2003; Gil-Monte, P.R., 2005; Gil-Monte, P.R., y cols., 2005; Gil-Monte, P.R. y Moreno-Jimenez, B. 2007; Merecz, D., Drabek, M. y Moscicka, A., 2009;), propiciando un rastro de enfermedades con este patrón y consecuentemente de bajas laborales (Moreno, U. y Velasco, R., 2000; Garcia, 2002 y FETE-UGT, 2004).

Por lo que nos incumbe a nosotros en la doctrina de profesores, también encontramos evidencia de lo ocurrido (Carlotto M. S., 2002; Carlotto M. S., Palazzo L. S., 2006; Figueiredo, H., Gil-Monte, P. R. y Grau, E., 2009; Gil-Monte, P.R. y Moreno-Jimenez, B., 2007 y Guglielmi, R. S. y Tatrow, K., 1998) y de lo que está ocasionando este a debacle social, hacia la armonía y privilegio que se imagina la sociedad (Sevilla, U. y Villanueva, R., 2000; Latorre, I. y Sáez, J., 2009) en la profesión docente como baza de tranquilidad, sosiego y relax.

Pero nada más lejos de la realidad, entre otras causas como la longevidad en la profesión y la disposición de la persona (tanto psíquica como física), supera esta vocación en un porcentaje significativo a los educadores (Carlotto M. S. y Palazzo L. S., 2006; Da silva, N. G. y Carlotto, M. S., 2003; Della Valle, E. et al., 2006; Figueiredo, H., Gil-Monte, P. R. y Grau, E., 2009; Graceffa, C. 2007; Lourel, M. y Gueguen, N., 2007; Sidorov, P. I., Solov’ev, A. G. y Novikova, I. A., 2008; Vercambre, M. N. et al., 2009), y se ven impotentes ante la inminente sensación de inutilidad en su enseñanza, predecesora de la dejadez y el conformismo. Pues son síntomas que se recrean en un gran número de trabajadores en el campo educativo como se atestigua en las investigaciones de Carlotto (2006) y Figueiredo (2009), y con diferentes connotaciones, en el periodo de la ESO respecto a otros (Poraj, G., 2009). Periodo comprendido entre los alumnos de 12 a 16 años, con lo que ello conlleva, soportar la mayor fase de cambio en las dos vertientes de la persona física y psicológica.

De este modo, tal propuesta de investigación lo que pretende investigar es la incidencia de la profesión docente, en concreto en la materia de Educación Física, en el personal o profesorado que la imparte respecto a sus compañeros docentes en otras asignaturas, sobre el Burnout Syndrome. Atendiendo a los indicios que los reflejan y sobre los que éstos repercutan, para valorar la gravedad de dicha patología psicológica, concretando en los síntomas que se tienen en cuenta a la hora de realizar el diagnóstico del profesional docente con el cuestionario seleccionado.

Material y método

La muestra asciende a 32 profesores de ESO, de los cuales 14 son de Educación Física y 18 de otras asignaturas. El 25% de los encuestados pertenece a un centro público y el 75% restante aun concertado. Según el género participaron 18 hombres (56,25%) repartidos en 8 (57,1%) del grupo de Educación Física (EF) y 10 (55,5%) en el resto, y 14 mujeres (43,75%) distinguidas en 6 (42,9%) de EF y 8 (44,5%) del resto. La media de edad fue 36,8 años en el grupo de EF y de 44,4 en el otro. En cuanto al estado civil en el grupo de EF 9 (64,3%) casados, 4 (28,6%) solteros y 1 (7,1%) divorciado, en cambio el otro son 14 (77,8%) casados y 4 (22,2%) solteros. La antigüedad media de la profesión en un rango que va de 0 a 40 años es 12 años en el grupo de EF y 19,4 en el resto.

Para unificar al máximo la recogida de datos y realizar el tratamiento estadístico se utilizó la aplicación informática de la Hoja de Cálculo de Microsoft office Excel, pudiendo confeccionar los gráficos y efectuar los análisis necesarios.
Se aplico el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT, Spanish Burnout Inventory), avalado por la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO) de la Universidad de Valencia y por todas sus investigaciones (Carlotto, M. S. y Palazzo L. S. 2006; Figueiredo, H., Gil-Monte, P. R. y Grau, E., 2009; Gil-Monte, P. R y cols., 2006; Gil-Monte, P. R. y Moreno-Jimenez, B., 2007; Gil-Monte, P. R.,  Unda, S. y Sandoval, J., 2009; Mercado, A. y Gil-Monte, P. R., 2012; Unda, S., Sandoval, J. y Gil-Monte, P. R., 2008).
Puesto que el estudio se basa en la recogida de información mediante unos test y posteriormente análisis de las respuestas, es una investigación descriptiva.

Resultados

Empezando por el grupo de EF, 2 profesores (14,3%) presentaron baja ilusión en el trabajo, 3 (21,4%) alto desgaste psíquico, 0 (0%) alta indolencia y 2 (14,3%) alta culpabilidad. En lo que respecta al grupo que aúna el resto de asignaturas, 0 (0%) profesores muestran baja ilusión en el trabajo, 7 (39%) alto desgaste psíquico, 2 (11,1%) alta indolencia y 2 (11,1%) alta culpabilidad. Habiendo en el cómputo total una persona que padezca del Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) de perfil 1, lo cual se traduce en un caso grave. En cambio, en el perfil 2 del SDP no se considera a ningún participante, o lo que es lo mismo, no se contempla ningún caso muy grave.

Tabla 1. Número y porcentaje de sujetos con altos niveles de SQT.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

Adentrándonos en el objetivo de evaluar y comparar el tiempo ejercido en la profesión como indicador de vulnerabilidad a sufrir el Syndrome Burnout entre los profesores de Educación Física de la E.S.O. y el resto, hallamos que dividiendo en cuatro parámetros la dedicación temporal a la profesión en los primeros 10 años en el grupo de EF hay indicios de DP y C en un 28,6% y en el otro grupo de un 33% también en el DP y además I, dándose el único caso de SDP perfil 1. Luego en el segundo de 11 a 20 años, en EF hay un 20% en IT y DP, por el otro lado un 50% en DP, un 16,6% en I y un 33,2% en C. El tercero de 21 a 30 años no se situaban profesores del grupo de EF, y en el resto un 33,2% de DP. Por último, de 31 a 40 años un solo profesor (100%) en EF se establece en IT, y uno solo (33%) en el resto de la muestra (ver tabla 2).

Tabla 2. Relación entre el tiempo en la profesión docente y los altos niveles de SQT.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

Discusión

De los resultados anteriores podemos concluir que en general los índices del SDP son bajos en el perfil 1 o caso grave, puesto que solo un individuo en el grupo “Resto” sufre la patología (ver tabla 1) y nulo en el perfil 2 o caso muy grave, ya que no se registra nadie (ver tabla 1). No por ello resulta que en el sumatorio de las distintas dimensiones que ocupa el SQT, observemos similitudes, sino más bien todo lo contrario. Sí valoramos por separado estas partes, como puede comprobarse en el apartado previo, obtenemos unos valores elevados y destacables, llegando en el grupo de EF en los ejes de ilusión por el trabajo y culpa a un 14,3% y a un 21,4% en el desgaste psíquico (ver tabla1). Agravándose aun más en el otro grupo, con un 11,1% en indolencia y culpa y un 39% en el desgaste psíquico. Así pues, queda en concordancia con el estudio de Poraj (2009), en señalar el agotamiento emocional como un claro precursor del burnout, en la etapa de secundaria.

Discrepando con Brudnik (2009) sobre matizar en que los años en la profesión son un indicador que declina la balanza a sufrir burnout a medida que el ejercicio en la profesión es mayor. En los profesores recientes o que se ubican en el primer baremo, dan un mayor porcentaje en los ejes o dimensiones del cuestionario CESQT-PE.

Bibliografía

BOTH, J. Y NASCIMIENTO, J.V. (2009). Intervenção profissional na Educação Física escolar: considerações sobre o trabalho docente. Movimiento, 15(2):169-186.
BOTH, J. Y NASCIMIENTO, J.V.(2010).  Condições de vida do trabalhador docente em Educação Física do Magistério Público Municipal de Florianópolis. Caderno de Educação Física 9(16):11-28.
BRUDNIK, M., (2009). Perception of self-efficacy and professional burnout in general education teachers. Human Movement, 10(2):170–175.
CARLOTTO, M. S. (2002). The burnout syndrome and teacher. Psicologia em Estudo, Maringá,  7 (1), 21-29.
CARLOTTO, M. S. Y PALAZZO L. S. (2006). Síndrome de Burnout e fatores associados: um estudo epidemiológico com professores. Cad. Saúde Pública, 22(5):1017-26.
DA SILVA, N. G. Y CARLOTTO, M. S. (2003). Síndrome de Burnout: Um estudo com professores da rede pública. Psicologia Escolar e Educacional, 7(2):145-153.
DELLA VALLE, E., DE PASCALE, G., CUCCARO, A., DI MARE, M., PADOVANO, L., CARBONE, U. Y FARINARO, E. (2006, Mar-Apr). Burnout: rising interest phenomenon in stressful workplace. Ann Ig., 18(2):171-7.
FEJGIN, N., TALMOR, R. Y ERLICH, I., (2005). Inclusion and burnout in Physical Education. European Physical Education Review, 11(1):29-50.
FETE-UGT (2004). Riesgos laborales: Un grave problema en los trabajadores de la enseñanza. Recuperado el 20 de abril de 2010. Disponible en: http://fete.ugt.org/
FIGUEIREDO, H., GIL-MONTE, P. R. Y GRAU, E. (2009). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una muestra de maestros portugueses. Aletheia 29, 6-15.
FREUDENBERGER, H. J. (1974). Staff burn out. J Soc Issues, 30:159–165.
GARCÍA, M. (2002). Bajas laborales y riesgos psicosociales en la enseñanza. Palencia, cursos 98-02. Recuperado el 20 de abril de 2010. http://www.intersindical.org/salutlaboral/stepv/vall_bajlab.pdf.
GIL-MONTE, P. Y PEIRÓ, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
GIL-MONTE, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista electrónica interAçao Psy, 1(1)19-33. Disponible en: http://www.dpi.uem.br/interacao/index.htm.
GIL-MONTE,P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
GIL-MONTE, P.R., CARRETERO, N., ROLDÁN, M. D., Y NÚÑEZ-ROMÁN, E. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo  y de las Organizaciones, 21(1-2), 107-123.
MONTE, P. (2005). Factorial validity of the Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) among Spanish professionals. Rev. Saúde Pública 39(1):1-8.
GIL-MONTE, P. R., GARCÍA-JUESAS, J. A., NÚÑEZ, E., CARRETERO, N., ROLDÁN, M.D. Y CARO, M. (2006). Validez factorial del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT). INTERPSIQUIS. Recuperado el 10 de mayo de 2011. http://www.psiquiatria.com/articulos/ansiedad/estres/24872/
GIL-MONTE, P. R. Y MORENO-JIMENEZ, B. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Madrid: Pirámide.
GIL-MONTE, P. R.,  UNDA, S. Y SANDOVAL, J. (2009). Validez factorial del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 31:205-214.
GUGLIELMI, R. S. Y TATROW, K. (1998). Occupational stress, burnout, and health in teachers: a methodological and theoretical analysis. Review of Educational Research, 68 (1), 61-69.
PORAJ, G. (2009). Personality as a teacher’s burnout predictor. Med Pr., 60(4):273-82.
PORAJ, G. (2010). Psychological models of female teachers functioning in their professional role. International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health, 23(1):33-46.
SANDOVAL, J. (2000). El estudio de la alteración mental y el trabajo: el síndrome del trabajador quemado o burnout. Salud Problema, 5;51–64.
UNDA, S., SANDOVAL, J., Y GIL-MONTE, P.R. (2007). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos. Información Psicología, 91, 53-63.
UNDA, S., SANDOVAL, J. Y GIL-MONTE, P. R. (2008). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos. Informació Psicológica,  91-92(7)53-63.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!