+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

19 Jun 2012

Tenis: Propuesta práctica de trabajo de la propiocepción del miembro inferior e inferior con empleo de materiales adaptados

/
Posted By
/
Comments0

Basándonos en las necesidades inherentes a la práctica del tenis, se pretende la realización de ejercicios con el objetivo de implementar la propiocepción tanto del miembro superior como inferior y de este modo mejorar la performance en el juego.

Autor(es): Camilo Villanueva Lameiro; Raúl Sánchez Rienda; Alejandro E. Rodríguez Rodríguez, Juan Manuel Rodríguez Martínez
Entidades(es): Club de tenis monterreal
Congreso:II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte
Pontevedra, 8 – 10 mayo de 2008
ISBN: 978-84-612-3518-6
Palabras claves: Tenis. Material adaptado. Propiocepción. Entrenamiento.

Resumen propuesta práctica de trabajo de la propiocepción del miembro inferior con materiales adaptados

Basándonos en las necesidades inherentes a la práctica del tenis, se pretende la realización de ejercicios con el objetivo de implementar la propiocepción tanto del miembro superior como inferior y de este modo mejorar la performance en el juego. Para ello se exponemos una propuesta metodológica empleando materiales no específicos del trabajo propiocepción, lo cual implica una contextualización de materiales convencionales que se encuentran en un centro de entrenamiento. Además, supone la inclusión de este tipo de tareas en el trabajo diario del deportista.
Los medios y tareas propuestas deben de tener una alta vinculación con el gesto técnico. La mejora en la ejecución de las tareas  llevará directamente consigo un mejor performance en el juego, si realmente existe una relación íntima entre la técnica  y el entrenamiento.

Introducción

El deporte del tenis es altamente técnico pero tiene unas demandas condicionales elevadas. Se podría decir que la correcta ejecución técnica solicita un alto grado de control motor, así el gesto precisa unas manifestaciones de la fuerza concretas. Se debe de tener en cuenta que el tenis es un deporte asimétrico y en el que se emplea un implemento, lo cual supone una alteración de los patrones motores naturales del hombre. Como cualquier deporte la técnica supone un esteriotipo motriz al ser una actividad construida, pero se le suma el empleo de un móvil y un implemento que modifica el esquema corporal del jugador, creando una biomecánica compleja. “La tarea general del estudio de los movimientos  del hombre en la biomecánica deportiva consiste en evaluar la efectividad de la aplicación de las fuerzas para el logro más perfecto del objetivo planteado” (Zatsiorski, 1998). 

Durante un partido se producen situaciones de apoyo unipodal y disociaciones de acciones entre el tren superior e inferior, lo que implica solicitación de distinto regímenes de contracción muscular y tipos de manifestación de la fuerza. “Dentro de los factores que condicionan el tenis, la fuerza juega un papel esencial ya que tanto las rapidez y potencia de los miembros superiores como  la velocidad de las piernas para desplazarse” (Ortiz, 2004).

Todo esto nos induce a plantear el entrenamiento propioceptivo en el tenis con un doble objetivo, el primero es la mejora técnica y por consiguiente la performance deportiva y el segundo, supeditado a este, la prevención de lesiones. Se plantea un trabajo propioceptivo vinculado al trabajo de fuerza, independientemente del trabajo de fuerza general o de base. “Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras funcionales en el entrenamiento de al fuerza; harían referencia a los procesos de facilitación e inhibición nerviosa (…) que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación inter-intramusculares” (Tarantino Ruiz, 2004).

En su mayor parte, los trabajos de entrenamiento propioceptivo se dirigen a la prevención y recuperación de lesiones en las regiones donde la incidencia epidemiológica es mayor. “El entrenamiento sensoriomotor, que estimula la propiocepción, está indicado en todas las lesiones graves de la mano y del pie (Horn y Steinmann, 2005). Por nuestra parte, el objetivo buscado es la efectividad de la acción y esta, “(…) depende del nivel de preparación técnica, de la capacidad de percepción, análisis y solución y de otras capacidades físicas que haya adquirido el atleta durante el proceso de entrenamiento (Fernández, Gonzáles y Simón, 2004).

La propuesta metodológica llevada a cabo sigue los principios de los niveles de aproximación y siguiendo un protocolo progresivo aumentando el nivel de dificultad y complejidad de la tarea. Las características de las tareas propuestas fueron diseñadas en función de la lógica del juego y sus demandas: naturaleza, magnitud, orientación y organización de la carga. (Navarro, 2000 en Forteza, 2006).

En todo momento intentamos buscar una estrecha relación entre el entrenamiento condicional y la técnica, “siguiendo las relaciones preferenciales del entrenamiento integrado que existen entre la técnica y fuerza”, en este caso propiocepción (Spar, 2005).

Consideramos que nos ubicamos en el  nivel de aproximación especial a las demandas de campo, al incluir tareas que suponen una hiperestimulación sensorial y de control háptico (Seirul-lo, 1993). Las modificaciones del peso del implemento nunca superarán el doble de lo normal, para no desvirtuar la acción técnica (Cometti, 2002).

De este modo dividimos el entrenamiento en trabajo de miembro superior, miembro inferior y zona media. La progresión se hará de menor a mayor dificultad,  en superficie estable a superficie menos estable. Se añade en la progresión el uso de un móvil y el implemento para obtener una estimulación más próxima al juego. (Verhagen, 2004).Esto está vinculado con el hecho de que la propioceptividad no sólo atiende a los estímulos internos sino a los estímulos externos. “(…) la detección sensorial de un apoyo inestable mediante señales periféricas (kinestesia, cambio de posiciones de sustentación) puede alterar el programa motor” (Lephart  et Riemann, 2002).

Además, proponemos la inclusión de estímulos que impliquen los mecanismos del acto motor, perceptivo, decisional y de ejecución mediante el uso de bolas de distintos colores y tamaños que tienen consignadas una respuesta concreta. Ya que tenemos en cuenta que en el tenis se necesita una interiorización de la técnica que permita atender a los estímulos externos (contrincante, espacio, distancia,…), se debiera incorporar dicha técnica a la motilidad automática secundaria, que se adquiere a través del aprendizaje de los esquemas motores, donde la voluntad desencadena la acción siendo su realización automatizada (Génot, 1987).

Esto último pretende en el mantenimiento de la estabilidad a nivel ocular y postural, reflejo vestibular espinal y ocular y motricidad somática, así como producir una correcta disociación de la tarea central y periférica del jugador de tenis. (Dorochenko et al, 2007). Todo esto nos permitirá llevar a cabo la cadena cinética del gesto deportivo del modo más óptimo y por consiguiente una mejor ejecución de la acción técnica.

Método y materiales empleados

Se emplea el material disponible en la instalación donde se realizan los entrenamientos y se dispone una batería de ejercicios en función de las bases teóricas antes expuestas. 
Se establecen tres zonas de trabajo: miembro inferior, miembro superior y zona media. Y la progresión propuesta va de menor a mayor complejidad. De modo que se van añadiendo estímulos a medida que se domina la tarea.

  1. colchonetas
  2. minitramp
  3. bolas de tenis de colores
  4. raquetas
  5. mancuernas
  6. balón suizo
  7. steps

Imagen 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

EJERCICIOS PROPUESTOS Y MATERIAL ADAPTADO

Previamente a la realización del trabajo de la propioceptividad se realiza un calentamiento específico que consiste en ejercicios de fuerza (splits inclinados y declinados sobre minitramp y squats unipodales) y de control postural (isometría abdominal sobre dos y tres apoyos).

Imagen 2.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

-Miembro Inferior:

Imagen 3.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Suelo: se realizan saltos unipodales hacia delante y hacia atrás, laterales y con giro. Se realizan con los ojos cerrados. Se el añade el implemento para simular al equilibrio y posteriormente el lanzamiento y recepción de bolas. Cada bola tiene una acción asignada (control, golpeo, bote).

Imagen 4.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

  -Colchoneta: al igual que el anterior pero sobre una superficie más blanda y descalzo. Una vez restablecido el control se realiza el siguiente salto.

Lo que pretendemos es mostrar una serie de ejercicios contextualizados a los centros deportivos y de enseñanza que realizamos adaptaciones de los materiales más comunes en las instalaciones deportivas.

Los ejercicios que se proponen, están destinados a mejorar el sentido propioceptivo .La  complejidad de los ejercicios puede incrementar añadiendo esímulos y aportan  múltiples variantes. La carga en estos ejercicios se puede regular según:

  1. grado de inestabilidad de la superficie de apoyo
  2. tiempo de permanencia
  3. flexión/extensión de tobillos, rodillas y cadera
  4. recepción/lanzamientos de balones de diferentes pesos y trayectorias
  5. desequilibrios provocados por un tercero
  6. ojos cerrados

Conclusiones

Los medios y tareas propuestas deben de tener una alta vinculación con el gesto técnico. La mejora en la ejecución de las tareas  llevará directamente consigo un mejor performance en el juego, si realmente existe una relación íntima entre la técnica  y el entrenamiento.
Se debe de tener en cuenta la relación existente entre la capacidad de fuerza y la propiocepción, por tanto es conveniente realizar una adaptación anatómica previa a la intervención de trabajo propioceptivo o valorar el estado condicional de los sujetos antes de llevar a cabo la propuesta.

Bibliografía

CASAIS Martínez, L. et al. (2006) Bases Teórico Prácticas para la prescripción de ejercicio en Salas de Fitness .
COMETTI, Gilles Título La Preparación física en el baloncesto / Gilles Cometti] Publicación Barcelona : Paidotribo, cop. 2002
DOROCHENKO et al, (2007). Reprogramación neuromotriz del futbolista. Actas Curso Prevención de Lesiones. Pontevedra.
ESPAR, X. Entrenamiento intengrado en balonmano. http://www.e-balonmano.com/ Madrid.
FORTEZA DE LA ROSA, A et al. (2005). Teoría, metodología y planificación del entrenamiento : (de lo ortodoxo a lo contemporáneo). Wanceulen. Sevilla.
FERNÁNDEZ FONSECA, R., GONZÁLES CLARO, L., SIMÓN CARBALLO,P. (2004) Las acciones de ataque del taekwondo y su relación con algunas de las características más generales del proceso evolutivo de la categoría 11-12 años en el Campeonato Provincial Masculino, celebrado en la Ciudad de la Habana en el Año 2003 http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 72 – Mayo de 2004
GÉNOT, C. et al. (1987) “Kinesioterapia”. Madrid: Editorial Médica Panamericana. (pág.:86 y 87)
HORN, H.G. y STEINMANN, H-J. (2005) Entrenamiento médico en rehabilitación. Barcelona: Paidotribo.
LEPHART et Riemann, 2002. The Sensoriomotor System. www.journalofathletictraining.org/Pittsburgh.
MASCARÓ VILELA , V. Propiocepción. Madrid.
ORTIZ Rodríguez, R. O. (2004) TENIS. Potencia, velocidad y movilidad. Madrid: Inde
PONTEVEDRA, 8, 9 y 10 de Mayo del 2008
RODRÍGUEZ Rodríguez, A. E. et al. (2007). Taekwondo: propuesta práctica de trabajo de la propiocepción del miembro inferior con empleo de materiales adaptados.
SEIRUL-LO Vargas, Francisco Preparación física aplicada a los deportes colectivos : balonmano [A Coruña] : INEF de Galicia, 1993
(Verhagen, 2004).
TARANTINO RUIZ. Ejercicios propioceptivos en rodilla. Madrid.
ZATSIORSKY, V. M.(1998) Kinematics of human motion.: Human Kinetics: Champaign.

[congreso_deporte_raqueta]

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!