+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 May 2012

Test 20-15: evaluación del rendimiento aeróbico intermitente en deportes de lucha con golpeo.

/
Posted By
/
Comments0
/
La práctica de los deportes de lucha y la variedad de los mismos ha aumentado notablemente en los últimos años (5),  influyendo este hecho en la celebración de un mayor número de campeonatos, en los cuales participan cada vez más deportistas y exhibiéndose en ellos un rendimiento físico cada vez  más elevado. Hecho también reflejado en la mayor participación de los deportes de lucha en los Juegos Olímpicos de verano (8).

Autor(es):Javier Vázquez-Carrión1, Violeta Sánchez Moreno1, Sebastián Mendoza Idárraga1 y Francisco José Rodríguez López1
1Universidad Pablo de Olavide

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: :Test 20-15, esfuerzos aeróbicos máximos intermitentes, deportes de lucha, karate, taekwondo.

Test 20-15: evaluación del rendimiento aeróbico intermitente en deportes de lucha con golpeo.

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El propósito del presente estudio ha sido desarrollar y medir la reproducibilidad de una prueba que permita evaluar el rendimiento aeróbico específico, en deportes de lucha con técnicas de patada. Como objetivo secundario se pretendió comprobar si existían diferencias en la condición física aeróbica en relación con este tipo de esfuerzos intermitentes entre dos de estos deportes (karate y taekwondo). Un total de 18 deportistas con grado mínimo de cinturón marrón participaron en el estudio. 11 de ellos se emplearon para evaluar la reproducibilidad del test, a los que se le sumaron 7 competidores más para comprobar posibles diferencias entre karate y taekwondo. La prueba consistió en un test incremental con ritmo de golpeo controlado por metrónomo, para evaluar de forma específica el rendimiento aeróbico ante estos esfuerzos intermitentes. Los resultados reflejaron como el Test 20-15 se constituye como una herramienta de demostrada validez para la evaluación de este tipo de esfuerzos específicos (CV = 5.2%, CC = 0.93, CCI = 0.95). En relación con la comparación entre modalidades, se observaron diferencias (p<0.05) entre karate y taekwondo a favor de estos últimos, aunque tan solo en el grupo de deportistas de alto nivel.

INTRODUCCIÓN

La práctica de los deportes de lucha y la variedad de los mismos ha aumentado notablemente en los últimos años (5),  influyendo este hecho en la celebración de un mayor número de campeonatos, en los cuales participan cada vez más deportistas y exhibiéndose en ellos un rendimiento físico cada vez  más elevado. Hecho también reflejado en la mayor participación de los deportes de lucha en los Juegos Olímpicos de verano (8). Este incremento del rendimiento físico precisa de herramientas específicas de valoración, que permitan cuantificarlo y evaluarlo, permitiendo así elaborar programas de entrenamiento adaptados a las características específicas y progresos del deportista (6,7).
Los deportes de lucha que integran golpeos mediante técnicas de pierna, se caracterizan normalmente por combates de 1 a 3 asaltos de 2’ de duración, con un descanso entre asaltos  de 1’ (22,23).

Diversos estudios reflejan que en este tipo de deportes se suceden de manera intermitente acciones explosivas de 3 a 5 segundos, seguidas por intervalos a intensidades más bajas o periodos de recuperación, manifestándose en una relación trabajo:descanso de 1:7 (7,18), 1:3/1:4 (13) ó 2:1 (9),según varios autores. Estas particularidades caracterizan a este tipo de deportes como intermitentes, donde se demandan además de la capacidad para realizar acciones rápidas y potentes, un rendimiento aeróbico elevado para poder mantener este tipo de acciones de alta intensidad a lo largo de todo el combate. Así, esta capacidad para mantener esfuerzos máximos intermitentes durante todo el combate, se convierte en un importante indicador de rendimiento para este tipo de deportes (1,2,7,10,17-19,21).

Habitualmente, los test empleados para evaluar la capacidad de mantener este tipo de esfuerzos en deportes de combate son poco específicos (10,24). Por consiguiente y ante la escasez de investigaciones que aporten información en relación a esto, surge la necesidad de elaborar herramientas de evaluación que permitan cuantificar este rendimiento físico específico. De esta manera, el propósito del presente estudio ha sido elaborar un test incremental específico, que permita medir la resistencia al tipo de esfuerzos intermitentes que se dan en este tipo de deportes, examinando y evaluando a su vez la reproducibilidad del mismo. Como objetivo secundario, se pretendió comprobar si existen diferencias en la capacidad para mantener este tipo de esfuerzos aeróbicos intermitentes entre dos deportes de lucha de golpeo con patada, como son el karate y taekwondo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

MÉTODOS

Sujetos
Para evaluar la reproducibilidad del test han participado 11 sujetos (26.64 ± 12.22 años) pertenecientes a deportes de lucha donde se permite el golpeo mediante patada (Karate y Taekwondo). Para comparar si existen diferencias entre disciplinas de lucha, la muestra fue aumentada incluyendo a 4 nuevos deportistas de karate y 3 de taekwondo, los cuales solamente realizaron el test una vez.
Los deportistas evaluados tenían una experiencia práctica mínima de 8 años y el que menos la posesión del cinturón marrón. Entrenaban tres o más veces por semana y ninguno de ellos presentó lesión alguna que le impidiese seguir el normal desarrollo del test. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado (Universidad Pablo de Olavide), siendo previamente notificados sobre el contenido del estudio, incluyendo el protocolo del test, sus objetivos, así como posibles riesgos.

Instrumentos
La intensidad del ejercicio ha sido monitorizada a través de la respuesta de la frecuencia cardíaca (T61; Polar Electro, Kempele, Finlandia) y  el medio utilizado para marcar el ritmo de ejecución de las patadas (“Bandal Chagui” para Taekwondo y “Mawasi Geri Chudan” para Kárate) ha sido un metrónomo (Korg Ma-30, Japan). Las patadas fueron ejecutadas frente a un “Pao” (escudo protector de entrenamiento) de 60x30x15 cm (Pao escudo mediano; Daedo, Barcelona, España).
La planilla que se utilizó para la anotación de la frecuencia cardíaca y los distintos niveles del test superados, aparecen detallados en la figura 1.

Figura 1. Test 20-15: evaluación del rendimiento aeróbico intermitente en deportes de lucha con golpeo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

FIGURA 1. Planilla para la anotación de la frecuencia cardíaca y los niveles alcanzados. N.D. = Pierna No Dominante; D. = Pierna Dominante
Test 20-15. Procedimiento.

Previamente a la evaluación de los luchadores, cada uno realizó un calentamiento de 5’ que incluía movilidad articular, movimientos específicos, estiramientos balísticos y en tensión activa con el objetivo de prevenir lesiones y preparar psico-fisiológicamente a los sujetos. Este calentamiento fue el mismo para todos los participantes del estudio tanto en el pre-test como en el pos-test. Tras el mismo, los sujetos realizaron cinco “Bandal Chagui / Mawasi Geri Chudan” con cada pierna con el propósito de familiarizarse con el material y los ritmos de patada marcados por el metrónomo. Antes del comienzo del test, se comprobó la frecuencia cardíaca de los participantes para partir ambos días en similares condiciones. Asimismo, se colocó con cinta adhesiva dos líneas de referencia individual a cada sujeto, para que todas las patadas impactasen en la misma zona del “Pao”. Como referencia para la determinación de la altura de golpeo, se estableció que la patada debía impactar a la altura del abdomen del mismo deportista que ejecutaba el test.

El test consistió en la realización de “Bandal Chagui / Mawasi Geri Chudan” con pierna trasera al ritmo del metrónomo durante 20 segundos, seguido de una recuperación pasiva de 15 segundos, tras la cual, comenzaba una nueva serie con su tempo correspondiente y donde también se detalla (ver figura 1) la pierna con la que se debía ejecutar cada serie (Dominante o No Dominante). El tempo iba aumentando de manera incremental conforme aumentaban los niveles, siendo el test finalizado en el momento en el que el sujeto no pudiese seguir el ritmo del metrónomo o la técnica de la patada se deteriorase notablemente. Cada pulso del metrónomo tenía que coincidir con el momento de impacto del pie contra el “Pao” y, el siguiente, con la llegada del pie de golpeo al suelo. Así sucesivamente.

Una vez finalizados los 20 segundos de trabajo se les indicaba que parasen, comenzando la recuperación en el momento en que la pierna de golpeo volviese al suelo y anotando en ese instante la frecuencia cardíaca y silenciando el metrónomo. 5 segundos antes de comenzar la nueva serie, el metrónomo comenzaba a sonar para que el sujeto se adaptase auditivamente al nuevo ritmo de ejecución. Durante todo el test, el sujeto recibió un feedback sonoro y visual para ayudarlo a seguir el tempo y, también, un feedback técnico para que realizase en todo momento la patada de manera correcta. Para medir su reproducibilidad, el test fue administrado en dos ocasiones a los mismos sujetos con un intervalo de 48 horas. El post-test se llevó a cabo en las mismas condiciones y hora del día que el pre-test.
Análisis de datos

Tabla 1. Test 20-15: evaluación del rendimiento aeróbico intermitente en deportes de lucha con golpeo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

El análisis estadístico ha constado de una estadística descriptiva básica (media ± desviación estándar), y como medidas de reproducibilidad del test se calcularon el coeficiente de variación (CV), coeficiente de correlación (CC) y el coeficiente de correlación intra-clase (ICC) descrito por Hopkins (14) para cada una de las variables. Una prueba T-Student para muestras relacionadas ha sido utilizada para comparar los valores obtenidos en el grupo entre el pre-test y el post-test, mientras que una prueba T-Student para muestras independientes ha sido empleada para la comparación entre grupos en relación con su rendimiento en el Test 20-15 (karate y taekwondo). El tamaño del efecto (TE) y la valoración cualitativa (VC) también han sido calculados (14).

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos del análisis estadístico para conocer la reproducibilidad y fiabilidad del test. 

Al realizar la comparación entre el pre test y el post test, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre mediciones (P=0.12, TE=0.18, VC: 41/59/0) (14), confirmando la consecución de unos resultados óptimos para la reproducibilidad del test.
Cuando se comparó la totalidad de los grupos de deportistas, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (P>0.05) entre ambos (figura 2), sin embargo, la magnitud del tamaño del efecto nos señala que puede ser probable (TE=0.46, VC: 71/21/8).  En cambio y al comparar los grupos solamente de competidores (figura 3), se constató la existencia de grandes diferencias entre grupos (P=0.00, TE=6.53, VC: 100/0/0).

Figura 2. Test 20-15: evaluación del rendimiento aeróbico intermitente en deportes de lucha con golpeo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

FIGURA 2. Nivel alcanzado en el test por los dos grupos de deportistas: Taekwondo (N=6) 15.86 ± 3.29 y Karate (N=12) 14.36 ± 3.72.

Figura 3. Test 20-15: evaluación del rendimiento aeróbico intermitente en deportes de lucha con golpeo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

FIGURA 3. Nivel alcanzado en el test por los dos grupos de competidores: Taekwondo (N=3) 19.33 ± 0.58 y Karate (N=4) 11.95 ± 0.96. *Diferencias significativas (p < 0.05) respecto a los competidores de Karate.

 

DISCUSIÓN

El objetivo principal del presente estudio fue elaborar y comprobar la reproducibilidad de una prueba específica de valoración, para los deportes de lucha con golpeo a través de técnicas de patada. Así, se desarrolló un test incremental que permitiese evaluar la capacidad aeróbica máxima en este tipo de esfuerzos específicos e intermitentes, siendo un aspecto determinante en el rendimiento de este tipo de deportes (11,21).
Los resultados del presente trabajo muestran como el Test 20-15 es una prueba válida para valorar y cuantificar el rendimiento aeróbico intermitente específico, en este tipo de deportes de lucha. Así, se constituye como una herramienta de mayor especificidad para medir la resistencia aeróbica en estos deportes como contrapartida a la estimación del VO2 Máx. (3,15), test en cicloergómetro o tapiz rodante empleados en otros estudios (10).

La presente prueba de evaluación elaborada en nuestro estudio, trata de medir de forma específica la condición física aeróbica a diferencia de otros tests también específicos donde el objetivo está más orientado a la capacidad de repetir y mantener esfuerzos máximos (4). No obstante, es necesario el desarrollo y/o perfeccionamiento de nuevas herramientas de evaluación, que permitan evaluar el rendimiento y llevar un control sobre el progreso de los luchadores (12,16).
Paralelamente, este estudio demostró unas primeras evidencias en relación con el rendimiento aeróbico específico entre karate y taekwondo. Así, a pesar de la existencia de muchas semejanzas técnicas, la actividad competitiva es posible que influya en la capacidad aeróbica ante esfuerzos intermitentes específicos, reflejándose esto en un mayor nivel a favor de los competidores de taekwondo respecto a los karatekas en el test.  Por el contrario, no se encontraron diferencias importantes entre estos dos deportes cuando se evaluaron a luchadores no competidores. Que los autores tengan conocimiento, no se aparecen en la literatura científica investigaciones similares que apoyen o nieguen este hallazgo.

CONCLUSIONES

  • Se ha desarrollado el Test 20-15 y comprobado su validez, presentando una buena reproducibilidad, aunque se hace necesario ampliar la muestra. Este test constituye una herramienta de evaluación de demostrada validez, específica para los deportes de lucha con golpeo que impliquen técnicas de patada.
  • La comparación entre deportistas de karate y de taekwondo, muestra que estos deportes pueden presentar una demanda en la capacidad aérobica máxima para esfuerzos intermitentes diferente en la actividad competitiva.
  • Surge la necesidad de llevar a cabo estudios que utilicen esta nueva herramienta de evaluación con muestras más numerosas. Esto permitirá establecer un baremos con distintas categorías y aumentar la especificidad de los resultados del test.

AGRADECIMIENTOS

A los deportistas y clubes que han participado en este estudio, cediéndonos parte de su tiempo. Agradecimiento especial a Luis Suárez, por su dedicación e implicación en el empeño de enseñar.

 

BIBLIOGRAFÍA

Azevedo, M, Drigo, AJ, Carvalho, GA, Oliveira, JC, Nunes, JED, Baldisierra, V, Pérez. Determination of Judo Endurance Performance Using the Uchi-Komi Technique and an Adapted Lactate Minimum Test. J Sports Scis Med 6: 10-14, 2007.

Beneke, R, Beyer, T, Jachner, C, Erasmus, J, and Hutler, M. Energetics of ka­rate kumite. Eur J Appl Physiol 92: 518-523, 2004.

Cetin, C, Karatosun, H, Baydar, ML and Cosarcan K. A regression equation to predict true maximal oxygen consumption of taekwondo athletes using a field test. Saudi Med J. 26(5):848-50, 2004.

Chaabène, H, Hachana, Y, Franchini, E, Mkaouer, B, Montassar, M, and Chamarim, K. Reliability and construct validity of the karate specific aerobic test (KSAT). J Strength Cond Res. [Ahead of Print].

Cynarski, WJ. Martial arts phenomenon in mass culture. Phys Educ Sport 45: 261-270, 2001.

Da Mota, GR, Magalhaes, CG, Azevedo, M, Ide BN, Lopes CR, Castardeli E, Barbosa N, Marocolo Junior M, and Baldisierra V. Lactate Threshold in Taekwondo through Specifics. J Exerc Phys 14(3): 60-66, 2011.

Diniz, FA, Bertuzzi, R, Dourado, AC, Ferreira, VG, and Franchini, E. Energy demands in taekwondo atheletes during combat simulation. Eur J Appl Physiol 12(4): 1221-1228, 2011.

Pieter, W, and Heijmans, J. Training and competition in Taekwondo. J Asi Martl Arts, 12: 8-13, 2000.

Del Vecchio, FB, Hirata, SM, and Franchini, E. A review of time-motion analysis and combat development in mixed martial arts matches at regional level tournaments. Percept Mot Skills 112(2): 639-48, 2011.

Fong, SS, and GY Ng. Does Taekwondo training improve physical fitness?. REVIEW. Phys Ther Sport; 12: 100-106, 2011.

Gaitanos, GC, Williams, C, Boobis, LH, and Brooks, S. Human muscle metabolism during intermittent maximal exercise. J Appl Phyis 75: 712-719, 1993.

Haddad, M, Chaouachi, A, Castagna, C, Wong, DP, and Chamari, K. The Convergent Validity between Two Objective Methods for Quantifying Training Load in Young Taekwondo Athletes. J Strength Cond Res 23(4): 1112-1117, 2011.

Heller, J, Peric, T, Dlouha, R, Kohlikova, E, Melichna, J, and Novakova, H. Physiological profiles of male and female taekwon-do (ITF) black belts. J Sports Sci 16(3): 243-249, 1998.

Hopkins, WG, Marshall, SW, Batterham, AM, and Hanin, J. Progressive statistics for studies in sports medicine and exercise science. Med Sci Sports Exerc 41: 3-13, 2009

Iide, K, Imamura, H, Yoshimura, Y, Yamashita, A, Miyahara, K, Miyamoto, N, and Moriwaki, C. Physiological responses of simulated karate sparring matches in young men and Boys. .J Strength Cond Res 22(3): 839-844, 2008.

López, F.A. (2010). Comportamiento de variables Biomédicas y Pedagógicas en el Test Específico de Taekwondo. Tesis Doctoral. La Habana. Facultad de Medicina “Enrique Cabrera”.

Markovi, G, Misigoj-Durakovic, M, and Trninic S. Fitness Profile of Elite Croatian Female Taekwondo Athletes. Coll Antropol 1: 93–99, 2005.

Matsushigue, KA, Hartmann, K, and Franchini, E. Taekwondo: Physiological responses and match analysis. J Strength Cond Res 23: 1112-1117, 2009.

Melhim, AF. Aerobic and anaerobic power responses to the practice of taekwon-do. Br J Sports Med 35: 231, 2001.

Santos, Victor GF, Franchini, E, and Lima-Silva, AE. Relationship between attack and skipping in taekwondo contests. J Strength Cond Res 25(6): 1743-1751, 2011.

Toskovic, N. N., Blessing, D., & Williford, H. N. The effect of experience and gender on cardiovascular and metabolic responses with dynamic Tae Kwon Do exercise. J Strength Cond Res, 16: 278-285, 2002.

World Karate Federation. (2012). Kata and Kumite Competition Rules. Revision 7.1.

World Taekwondo Federation. (2011). Competition Rules & Interpretation.

Zafeiridis, A, Sarivasiliou, H, Dipla, K, and Vrabas, IS. The effects of heavy continous versus long and short intermittent aerobic exercise protocols on oxygen consumption, heart rate, and lactate responses in adolescents. Eur J Appl Phys 110: 17-26, 2010.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!