+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Validez de un sistema basado en tecnología gps para la medición del rendimiento en un test de capacidad de sprints repetidos (rsa) en jugadores de fútbol de categoría júnior

/
Posted By
/
Comments0
Recientemente han aparecido sistemas basados en tecnología GPS (sistema de localización por satélite) utilizados para medir las demandas físicas de los jugadores de deportes de equipo en entrenamientos y en competición, cuya validez ha sido demostrada tanto para medir la distancia recorrida por los deportistas como para medir la velocidad de dichos desplazamientos, sin embargo, existe escasa evidencia de la idoneidad del uso de la tecnología GPS para la monitorización de un test RSA.

 
Autor(es): Muñoz, V1; Clemente, V1; Martínez, A1; Rubina, D1; Gómez, M2; Barbero, JC3.
Entidades(es): 1Laboratorio de Entrenamiento Deportivo (Universidad de Castilla la Mancha), 2Universidad Europea de Madrid, 3Universidad de Granada
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves:Tecnología GPS, Test RSA, Fútbol

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Recientemente han aparecido sistemas basados en tecnología GPS (sistema de localización por satélite) utilizados para medir las demandas físicas de los jugadores de deportes de equipo en entrenamientos y en competición, cuya validez ha sido demostrada tanto para medir la distancia recorrida por los deportistas como para medir la velocidad de dichos desplazamientos, sin embargo, existe escasa evidencia de la idoneidad del uso de la tecnología GPS para la monitorización de un test RSA. El objetivo de este estudio fue el de estudiar la validez de los dispositivos basados en tecnología GPS para medir las variables de rendimiento en un test RSA en jugadores de fútbol de categoría juvenil. 21 jugadores de fútbol masculinos (Edad: 18.3 ± 0.8 años, altura: 175.9 ± 6.5 cm, peso: 72.4 ± 12.4 kg) participaron en este estudio de forma voluntaria. Se estudió la correlación de las variables obtenidas a partir de células fotoeléctricas y a partir de unos dispositivos basados en tecnología GPS en un test RSA consistente en la realización de 7 sprints de 30 m con 20 segundos de descanso entre cada repetición. Los resultados mostraron una fuerte correlación entre los valores máximos, medios y sumatorios registrados por ambos dispositivos (r2 = -0.868, -0.914, -0.936 respectivamente; p < 0.01) y una menor, aunque significativa, correlación entre los índices de fatiga calculados a partir de los registros de tiempo y velocidad (r2 = 0.486; p < 0.05). Estos resultados confirman que os dispositivos GPS son un instrumento válido para el registro de la velocidad máxima en desplazamientos de, al menos, 30 m siendo posible utilizar dichos dispositivos GPS como una alternativa útil para la evaluación del rendimiento de velocidad en jugadores de fútbol y de otros deportes de equipo.

INTRODUCCIÓN.

Una programación adecuada en los deportes de equipo exige un adecuado control del entrenamiento y una rigurosa cuantificación de las cargas a las que son sometidos los jugadores. Los mejores resultados se logran mediante la prescripción de una correcta carga de entrenamiento físico y de un apropiado periodo de recuperación, proporcionando una idónea adaptación fisiológica precompetitiva.

El rendimiento en el fútbol, al igual que muchos deportes, es el resultado de una mezcla de varios factores. El científico del deporte, a través de la evaluación fisiológica de los participantes, puede analizar estos factores y proporcionar un perfil individual de los puntos fuertes y las debilidades de los mismos, de forma que se puedan confeccionar y llevar a cabo distintas estrategias para la mejora óptima de su rendimiento. Dentro del fútbol se han diseñado numerosos test con el objetivo de valorar los distintos componentes de la condición física específica del mismo que además pueden formar parte de una valoración fisiológica global del jugador (Svensson & Drust, 2005).

A pesar de este carácter multifactorial del fútbol y de que también depende, en gran medida, de aspectos técnicos, tácticos y coordinativos (Hoff & Helgerud, 2004), recientes investigaciones sugieren que ciertas cualidades físicas como la potencia, fuerza, agilidad, velocidad o resistencia pueden estar correlacionadas con el nivel competitivo de estos deportistas (Barbero, Méndez, & Bishop, 2006). En la actualidad, no existen evidencias científicas directas sobre la relación entre la capacidad para mantener la velocidad de desplazamiento durante sprints intermitentes y el rendimiento del jugador durante la competición en deportes intermitentes de alta intensidad, como es el fútbol. Sin embargo, algunos estudios parecen indicar que la disminución en la velocidad de desplazamiento, a causa de la fatiga muscular, provocada por la reiteración de sprints con recuperaciones incompletas, podría tener un efecto negativo en el rendimiento de deportes intermitentes de alta intensidad (Bangsbo, 1994; Mohr, Krustup, & Bangsbo, 2003). De hecho, existe evidencia científica que sugiere que estos esfuerzos de máxima intensidad pueden ser determinantes en el resultado final de un partido (Krustup, et al., 2003; Mohr, et al., 2003), y por ello, parece ser que un aspecto condicional importante en estas especialidades es lo que los científicos del deporte han definido como “repeated-sprint ability” (RSA) o la capacidad de repetir esfuerzos intensos de forma intermitente (Barbero, et al., 2006).

La aplicación de pruebas RSA permite valorar diferentes parámetros relacionados con la capacidad funcional del sujeto y obtener información relevante implicando la realización de pocos cálculos. En este tipo de pruebas se analizan una serie de variables entre las que se incluyen el mejor tiempo del sprint, el tiempo medio, la sumatoria de tiempos y un índice de fatiga. El mejor tiempo del sprint se define como el más rápido de las siete carreras cortas, es un indicador de la potencia del sujeto. La sumatoria de tiempos es la suma de todos los tiempos obtenidos en la prueba, se trata del resultado global del test y puede ser considerado como un indicador de la capacidad para realizar ejercicio intermitente de máxima intensidad. El índice de fatiga pretende aportar información relacionada con el porcentaje de pérdida o disminución en el rendimiento durante la ejecución de sprints repetidos y sirve para representar el grado de fatiga y la capacidad individual para recuperar rápidamente, en la literatura existen diferentes procedimientos para su cálculo (Barbero, et al., 2006). Un índice de fatiga alto indica que el jugador muestra una inconsistencia en el rendimiento de la carrera corta y que tiene una capacidad pobre para recuperarse entre dichas carreras, que suele atribuirse a la incapacidad para reponer los depósitos de la fosfocreatina y eliminar el lactato entre las carreras cortas (Tomlin & Wenger, 2001). Un índice de fatiga bajo es, por lo tanto, ventajoso ya que indica la capacidad para recuperarse rápidamente entre los turnos de ejercicio de alta intensidad (Svensson & Drust, 2005).

Recientemente Rampinini demostró la relación del RSA con diversos aspectos relacionados con el rendimiento físico en competición de jugadores de fútbol de alto nivel (Rampinini, Bishop, et al., 2007). Así mismo, varios trabajos de análisis del rendimiento en competición de distintos tipos de deportes de equipo han mostrado que la mejora del rendimiento en el sprint y del RSA está relacionada con el juego en altos niveles competitivos (Rampinini, Coutts, Castagna, Sassi, & Impellizzeri, 2007; Sirotic, Coutts, Knowles, & Catterick, 2009). Por tanto, de forma global, estos estudios vienen a mostrar que la medición de la velocidad y del RSA es importante para los deportes de equipo.

A pesar de que es conocido que la RSA es importante para los deportes de equipo, tradicionalmente ha sido complicado realizar este tipo de test por parte de los técnicos del deporte ya que su metodología es demasiado costosa a nivel de organización y de tiempo invertido, aspecto que dificulta en gran medida que los equipos profesionales los puedan llevar a cabo. La forma más común de llevar a cabo estos test de RSA ha sido por medio de la utilización de células fotoeléctricas, sin embargo este método implica la utilización de un prolijo entramado de cables, dispositivos y ordenador, además de un limitado número de deportistas los que pueden realizar el test de forma simultánea, lo que hace que se necesite demasiado tiempo para valorar, por ejemplo, a un equipo de fútbol de 25 componentes.

Recientemente han aparecido sistemas basados en tecnología GPS (sistema de localización por satélite) utilizados para medir las demandas físicas de los jugadores de deportes de equipo en entrenamientos y en competición, cuya validez ha sido demostrada tanto para medir la distancia recorrida por los deportistas como para medir la velocidad de dichos desplazamientos (Barbero, Coutts, Granda, Barbero, & Castagna, 2009). Sin embargo, a pesar de haberse mostrado su validez, existe escasa evidencia de la idoneidad del uso de la tecnología GPS para la monitorización de un test RSA (Barbero, et al., 2009). Por tanto el objetivo de este estudio es el de estudiar la validez de los dispositivos basados en tecnología GPS para medir las variables de rendimiento en un test RSA en jugadores de fútbol de categoría juvenil.

MATERIAL Y MÉTODOS.

La muestra del estudio la componen 21 jugadores de fútbol pertenecientes a un equipo de categoría júnior (17 años ± 1) participaron en esta investigación. Todos ellos cuentan con una experiencia de, al menos, 3 años en el entrenamiento y en la competición. Entrenan 3 veces por semana en sesiones de 90 minutos y juegan un partido de competición una vez a la semana. Los participantes fueron informados minuciosamente de las características del estudio y el test que llevaron a cabo así como los posibles riesgos derivados del mismo a los que podrían estar expuestos, así mismo todos ellos firmaron una hoja de consentimiento informado de acuerdo con la declaración de Helsinki.

Cada jugador realizó el test RSA que consiste en la realización de 7 sprints de 30 m con un descanso de 20 segundos entre cada esfuerzo. Este protocolo ya ha sido utilizado para la evaluación de jugadores de fútbol de edades similares (Reilly, Williams, Nevill, & Franks, 2000). Por tanto, se registraron un total de 147 sprints de 30 m de distancia. Previo a la ejecución del test, los jugadores realizaron un calentamiento estandarizado que incluía carrera continua, saltos y aceleraciones. Así mismo, fueron instruidos para decelerar progresivamente después de cada sprint con la intención de minimizar el riesgo de sufrir alguna lesión debido a un frenado brusco entre sprints. 5 segundos antes de comenzar el siguiente sprint eran advertidos y colocados en la posición de salida.

Se midió el tiempo invertido por cada jugador en cada sprint por medio de un sistema telemétrico de cronometraje con fotocélulas láser (DSD Laser System, Desarrollo Software Deportivo S.L., Ribaseca [León], España) conectadas a un ordenador (figura 1), así como el pico de velocidad máxima conseguida en cada sprint medido por medio de un dispositivo basado en tecnología GPS (Spi Elite, GPSports Systems, Fishwick, Australia) (figura 2).

Figura 1. Sistema telemétrico de cronometraje con fotocélulas láser. Cuenta con al menos una barrera láser (4), estando constituida cada barrera láser del sistema por un módulo emisor de haz láser (1) y por un módulo receptor de haz láser (2); transmitiéndose, cada vez que el haz láser de una o más barrera es cortado, un envío telemétrico de datos vía radio desde al menos un módulo receptor de haz láser (2) hacia un módulo central (3) que conecta (6) con un ordenador (7) de procesamiento y tratamiento de datos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

Las variables medidas en el RSA con el sistema de fotocélulas incluyen el mejor tiempo, el tiempo medio, la suma de tiempos y el índice de fatiga de Wragg (Wragg, Maxwell, & Doust, 2000), consistente en calcular la diferencia entre la media de los dos peores y los dos mejores tiempos. De igual forma las variables medidas con el sistema por GPS fueron las mismas que con las fotocélulas pero en valores de velocidad, así se obtuvo la velocidad máxima, velocidad media, la suma de velocidades y el índice de fatiga de Wragg, igualmente calculando la diferencia entre la media de las dos velocidades bajas y las dos más altas.

ANALISIS ESTADÍSTICO

Previo al tratamiento de los datos se comprobó la normalidad de la muestra por medio de las pruebas de Kolgomorov-Smirnov con el nivel de significación de Shapiro Wilk. Se aplicó un análisis estadístico descriptivo, utilizando medias, desviaciones típicas, máximos y mínimos. El coeficiente de correlación de Pearson fue utilizado para medir las relaciones existentes entre las variables obtenidas por la medición del tiempo y las variables obtenidas por la medición de la velocidad.

Los datos fueron analizados con el programa informático SPSS para Windows en su versión 15.0.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra los datos descriptivos de las variables objeto de este estudio

Tabla 1. Estadísticos descriptivos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

En la tabla 2 se pueden observar los coeficientes de correlación entre las variables de rendimiento obtenidas con las células fotoeléctricas y las variables de rendimiento obtenidas con los dispositivos GPS. Se puede observar la existencia de una alta correlación significativa (p ≤ 0,01) entre los valores máximos, medios y sumatorios obtenidos tanto con el sistema de células como con el sistema GPS.

Tabla 2. Coeficientes de correlación de Pearson entre variables de velocidad y de tiempo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

También se pudo constatar una relación significativa (p ≤ 0,05) entre los índices de fatiga calculados a partir de los registro de tiempo y velocidad.

DISCUSIÓN

Existen diversos estudios que proponen la RSA, el pico de velocidad y la aceleración como características importantes en los deportes de equipo (Rampinini, Bishop, et al., 2007; Spencer, et al., 2004). Sin embargo, la medición de estas variables por parte de los clubes y equipos les implica una gran inversión de tiempo dentro de sus apretadas agendas de viajes, partidos, entrenamientos, descansos, etc. En este trabajo hemos encontrado una alta correlación entre las variables de rendimiento obtenidas por medio de un test RSA medidas con los dispositivos GPS y las medidas con las fotocélulas, coincidiendo con los resultados obtenidos por Barbero y colaboradores en distancias de 30 m (Barbero, et al., 2009), esto implica que los dispositivos GPS podrían utilizarse para la realización de un test RSA en sustitución de los sistemas de fotocélulas, de forma que se puede llevar a cabo en grupos numerosos de deportistas simultáneamente.

Por otro lado, cabe decir que a pesar de aparecer una correlación significativa (p ≤ 0,05) entre el índice de fatiga obtenido por ambas vías, el valor del mismo es muy bajo. No obstante, otros trabajos han mostrado que el índice de fatiga es menos fiable que las variables de rendimiento del test RSA medidas directamente ya que los métodos de cálculo podrían aumentar la variación aleatoria de la propia medida (Oliver, 2007).

Una posible limitación de este trabajo podría ser la frecuencia de muestreo que realizan los dispositivos GPS ya que ésta es de 1 muestra por segundo (1 Hz). Coincidiendo con Barbero y colaboradores (Barbero, et al., 2009), se puede considerar que dicha frecuencia es baja y que podría implicar una reducción de la sensibilidad de las medidas.

Es conveniente un mayor número de estudios que consoliden la validez de los dispositivos GPS para el registro de velocidades en los deportes de equipo, así como la posibilidad de aumentar la cantidad de registros por segundo para aumentar, de esta forma, la precisión de las medidas.

CONCLUSIONES

Los dispositivos GPS son un instrumento válido para el registro de la velocidad máxima en desplazamientos de, al menos, 30 m.

Es posible utilizar los dispositivos GPS como una alternativa útil para la evaluación del rendimiento de velocidad en jugadores de fútbol y de otros deportes de equipo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bangsbo, J. (1994). The physiology of soccer – with special reference to intense intermittent exercise. Acta Physiologica Scandinavica, 151(suppl. 619), 1-155.
  • Barbero, J. C., Coutts, A., Granda, J., Barbero, V., & Castagna, C. (2009). The validity and reliability of a global positioning satellite system device to assess speed and repeated sprint ability (RSA) in athletes. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(2), 232-235.
  • Barbero, J. C., Méndez, A., & Bishop, D. (2006). La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos (I). Archivos de Medicina del Deporte, 114, 399-304.
  • Hoff, J., & Helgerud, J. (2004). Endurance and Strength Training for Soccer Players: Physiological Considerations. Sports Medicine, 34(3), 165-180.
  • Krustup, P., Mohr, M., Amstrup, T., Rysgaard, T., Johansen, J., Steensberg, A., et al. (2003). The yoyo intermittent recovery test: Physiological response, reliability, and validity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34(4), 697-705.
  • Mohr, M., Krustup, P., & Bangsbo, J. (2003). Match perfomance of high-standar soccer players with special reference to development of fatigue. Journal of Sports Sciences, 212, 519-528.
  • Oliver, J. L. (2007). Is a fatigue index a worthwhile measure of repeated sprint ability? Journal of Science and Medicine in Sport, 12(1), 20-23.
  • Rampinini, E., Bishop, D., Marcora, S., Ferrari, D., Sassi, R., & Impellizzeri, F. (2007). Validity of simple field tests as indicators of match-related physical performance in top-level profesional soccer players. International Journal of Sports Medicine, 28(228-235).
  • Rampinini, E., Coutts, A., Castagna, C., Sassi, R., & Impellizzeri, F. (2007). Variation in top-level soccer performance. International Journal of Sports Medicine, 28(12), 1018-1024.
  • Reilly, T., Williams, A., Nevill, A., & Franks, A. (2000). A multidisciplinary approach to talent identification in soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 695-702.
  • Sirotic, A. C., Coutts, A., Knowles, H., & Catterick, C. (2009). A comparison of match demands between elite and semi-elite rugby leage competition Journal of Sports Sciences, 27(3), 203-211.
  • Spencer, M., Lawrence, S., Rechichi, C., Bishop, D., Dawson, B., & Goodman, C. (2004). Time–motion analysis of elite field hockey, with special reference to repeated-sprint activity. Journal of Sports Sciences, 22(9), 843-850.
  • Svensson, M., & Drust, B. (2005). Testing soccer players. Journal of Sports Sciences, 23(6), 601-618.
  • Tomlin, D., & Wenger, H. (2001). The Relationship Between Aerobic Fitness and Recovery from High Intensity Intermittent Exercise Sports Medicine, 31(1), 1-11.
  • Wragg, C. B., Maxwell, N. S., & Doust, J. H. (2000). Evaluation of the reliability and validity of a soccer specific field test of repeated sprint ability. European Journal of Applied Physiology, 83, 77-83.

AGRADECIMIENTOS

Querríamos mostrar nuestro agradecimiento a la Escuela Deportiva Moratalaz y a todos los jugadores su equipo juvenil A que participaron en este estudio. Así mismo agradecemos el entusiasmo e inestimable ayuda técnica del director deportivo de dicha escuela Jorge Vallejo.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!