+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

17 May 2012

Valoración de las pruebas físicas de los sargentos alumnos en la escuela de técnicas aeronáuticas

/
Posted By
/
Comments0

El motivo de este estudio es valorar las pruebas físicas efectuadas hasta el curso 2009/2010 por los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas Aeronáuticas. Los objetivos son: a) analizar estadísticamente el comportamiento de las marcas, y b) comprobar la equidad de las pruebas físicas para los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas Aeronáuticas

Autor(es): José Miguel García García
Entidades(es):
Congreso:VII congreso nacional de ciencias del deporte y educación física. Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento
Pontevedra, 5, 6 y 7 de Mayo del 2011
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras claves:mujer, hombre, militar, pruebas físicas, diferencias

Valoración de las pruebas físicas de los sargentos alumnos en la escuela de técnicas aeronáuticas

Resumen

El motivo de este estudio es valorar las pruebas físicas efectuadas hasta el curso 2009/2010 por los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas Aeronáuticas. Los objetivos son: a) analizar estadísticamente el comportamiento de las marcas, y b) comprobar la equidad de las pruebas físicas para los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas Aeronáuticas. Los datos han sido extraídos de una muestra de trece cursos y 321 sujetos de ambos sexos. Hemos elaborado una base de datos con la prueba física de cada alumno con su correspondiente marca y puntación respecto al curso y en función del género. Las pruebas son potencia de tren inferior (salto vertical), potencia de tren superior (flexiones), velocidad (50 metros) y resistencia 1.000 m. (kilómetro). A los resultados del análisis, se les ha aplicado una estadística de comparación de medias. Los resultados del primer objetivo muestran que el comportamiento estadístico de las marcas medias de los hombres es mejor respecto a las mujeres. Los resultados del segundo objetivo muestran que a medida que se producen cambios en el baremo, las diferencias se reducen, aunque estadísticamente aún son significativas, sobre todo en dos pruebas, velocidad y kilómetro. Las conclusiones son que es ineludible el doble baremo y que se debe modificar el baremo actual de los Sargentos Alumnos.

INTRODUCCIÓN

Conseguir que la evaluación, de la condición física, a través de las pruebas físicas sea objetiva, es el fin de cualquier institución que tenga que utilizar este método. Realizar una buena selección de las pruebas, buscar unos niveles mínimos aceptables, todo en función, de las características del trabajo a desempeñar, y perseguir un baremo equitativo es la culminación del proceso.

En este estudio queremos elaborar un análisis de las pruebas físicas que se han hecho hasta el curso 2009/2010 con los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas Aeronáuticas (ESTAER), unidad perteneciente al Ejército del Aire, que pueda servir para ayudar a mejorar el proceso de perseguir un baremo equitativo.

El motivo que nos ha llevado a ello es la amplia experiencia que tenemos en la materia, que disponemos de una fuente primaria a nuestro alcance y que este es un debate que siempre está abierto y hasta ahora existen pocos estudios empíricos en el que apoyarse.

Esta investigación, busca en primer lugar, hacer un análisis estadístico del comportamiento de las marcas y en segundo lugar, comprobar la equidad de las pruebas físicas para los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas Aeronáuticas. Todo con la finalidad de aportar datos científicos para intentar mejorar nuestro sistema de evaluación.

TERMINOLOGÍA Y PRINCIPIOS DE LAS PRUEBAS FÍSICAS

 

Las pruebas físicas son un instrumento con el que pretendemos demostrar la condición física de una persona o grupo de personas. Para Blázquez Sánchez (1990) el término condición física es genérico, reúne las capacidades que tiene el organismo para ser apto o no apto en una tarea determinada. Al exclusivo propósito de definir las capacidades físicas de los soldados a través de test físicos, se le llamó durante la Segunda Guerra Mundial aptitud física. (Martínez López, 2008).

Para que una prueba o test físico sea un instrumento válido debe cumplir una serie de requisitos de calidad principales como los que propone Heyward (2008):

  • Validez, indica el grado de precisión de una prueba de acuerdo con la cuestión planteada.
  • Fiabilidad, es la idoneidad de una prueba para obtener resultados estables y constantes.
  • Objetividad, expresa el grado de independencia entre el resultado de una prueba y la persona que estudia, evalúa y dictamina.

 

            Y también existen otros requisitos de calidad secundarios, como los propuestos por Weineck (2005):

  • Realizables en un tiempo breve.
  • Que no exijan mucho material, ni aparatos.
  • Aplicables como test en grupo.
  • Sencillos de manejar.
  • Con posibilidad de evaluación rápida.

 

Díaz Lucea (2005), afirma que estas exigencias se establecen para que la prueba esté normalizada, es decir, cuando los resultados son susceptibles de ser comparados con poblaciones de referencia.

LA ESCUELA DE TÉCNICAS AERONÁUTICAS

 

La Escuela de Técnicas Aeronáuticas (ESTAER) nació por Real Decreto en febrero de 1996, como Escuela de Especialidades Fundamentales.    Es la entidad de enseñanza más joven del Ejército del Aire, y se originó con el espíritu de reorganizar y agrupar varios cursos dispersos geográficamente en un solo emplazamiento, las instalaciones devueltas por las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, en la Base Aérea de Torrejón.

Hasta el curso 2009/2010 ha sido el centro de formación específica para ingenieros, oficiales y suboficiales especialistas, militares de tropa profesional y reservistas voluntarios. La escuela también imparte enseñanza de perfeccionamiento a otros oficiales, suboficiales, militares de tropa profesional y personal civil, así como a militares de otros ejércitos extranjeros.

            En el mes de septiembre de 1996 se incorporaron, procedentes de la Academia Básica del Aire, los primeros Sargentos Alumnos de las especialidades fundamentales de Administración e Informática.

Se concede a la ESTAER, en mayo de 2004, el uso de la enseña nacional en su modalidad de Estandarte, donado por el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares y entregado por S.A.R. la Infanta Dª. Elena en 2005.

Desde sus comienzos, por las aulas de la ESTAER han pasado más de 8.100 alumnos entre oficiales, suboficiales, tropa y civiles pertenecientes a los tres ejércitos, guardia civil, organismo civiles y miembros de las Fuerzas Armadas de países aliados.

La Escuela cuenta según la memoria del centro perteneciente al curso 2009/2010 (2010), con una plantilla de 35 profesores militares y 2 profesores civiles contratados, adscritos a los departamentos siguientes:

  • Departamento de Ciencias Aplicadas.
  • Departamento de Logística Economía y Administración.
  • Departamento de Informática.
  • Departamento de Idiomas.
  • Departamento de Instrucción y Adiestramiento.

 

Este último, el departamento de instrucción y adiestramiento, se compone, según el plan de actividades del curso 2010/2011 en su Anexo B (2010), entre otros, del área de formación física, responsable a través de la docencia de:

  • Fomentar el hábito deportivo y proporcionar al alumno las nociones básicas sobre entrenamiento que le sirvan para su mantenimiento físico cuando se incorpore a su escala como militar de carrera.
  • Promover el interés de los alumnos por las competiciones tanto de carácter individual como colectivo, que se desarrollan periódicamente en el ámbito militar.
  • Capacitar a los alumnos para que superen los niveles de formación física exigidos en el Plan de Estudios, las correspondientes Pruebas de Aptitud Física (PAF). 

Mediante la planificación, preparación y evaluación. Y a través de la investigación se pretende:

  • Progresar en el conocimiento científico.
  • Desarrollar la competencia docente.

 

EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS DE LOS SARGENTOS ALUMNOS EN LA ESCUELA DE TÉCNICAS AERONÁUTICAS

Los planes de estudios, que se desarrollan dentro de los centros militares de formación, incluyen pruebas físicas, y ya sabemos que la Escuela de Técnicas Aeronáuticas es un centro militar de formación, donde hasta el curso 2009/2010 se han formado los Sargentos Alumnos del Cuerpo de Especialistas de las especialidades fundamentales de Administración e Informática.

En el primer curso de la ESTAER, 1996/1997, estaba en vigor la Orden Ministerial 92/1996 de 6 de junio (Boletín Oficial de Defensa, 1996), que aprobaba los planes de Estudios para la Enseñanza Militar de Formación de Grado Básico correspondientes a las especialidades fundamentales del Cuerpo General y del Cuerpo de Especialistas del Ejército del Aire, y en su anexo II se establecían las pruebas físicas siguientes con las marcas mínimas igual para hombres y mujeres:

  • Prueba de velocidad: Carrera de 50 metros en pista con salida en pie, distancia que deberá cubrirse en un tiempo no superior a 7’8 segundos.
  • Resistencia: Carrera de 1.000 metros lisos, distancia que deberá cubrirse en un tiempo no superior a 3 min 56 segundos.
  • Potencia de tren inferior: Salto vertical, la marca que se deberá alcanzar no será inferior a 42 cm.
  • Potencia de tren superior: Flexo-extensiones de brazos con el cuerpo en posición tierra inclinada, el número que se deberá alcanzar no será inferior a 20 repeticiones.

Estas pruebas físicas se debían realizar una vez cada final de trimestre quedando como nota final la puntuación media de los tres trimestres anteriores.

Posteriormente, la Orden de Defensa/3067/2003, de 24 de octubre (Boletín Oficial de Defensa, 2003), cambió los planes de estudios y se debían superar los siguientes niveles de aptitud física básica:

  • Prueba de velocidad (50 metros): 7’7 segundos, hombres y mujeres.
  • Prueba de resistencia muscular (1.000 metros): 3 min. 40 seg. hombres y 3 min. 46 seg. mujeres.
  • Prueba de potencia de tren inferior (salto vertical): 48 cm. hombres y 46 cm. mujeres.
  • Prueba extensora de tren superior (flexo-extensiones de brazos con el cuerpo en posición tierra inclinada): 35 flex. hombres y 30 flex. mujeres.

Estas pruebas físicas se debían realizar una vez cada final de trimestre quedando como nota final la puntuación media de los tres trimestres anteriores.

Para finalizar, la última modificación se produjo en la Orden PRE/2784/2007 de 25 de septiembre (Boletín Oficial del Estado, 2007), donde el cuadro de pruebas físicas del anexo II correspondiente a la Escala de Suboficiales de los Cuerpos de Especialistas establece que las pruebas físicas a superar en el 2º curso son:

  • Salto vertical con pies juntos, mide la potencia de tren inferior, donde los hombres tienen que hacer una marca mínima de 39 cm. y las mujeres de 36 cm.
  • Extensiones de brazos en posición de tierra inclinada, mide la potencia de tren superior, donde los hombres tienen que hacer una marca mínima de 19 repeticiones y las mujeres 16 repeticiones.
  • 50 metros lisos, mide la velocidad, donde los hombres tienen que hacer una marca mínima de 8’2 segundos y las mujeres de 8’7 segundos.
  • 1.000 metros lisos, mide la resistencia, donde los hombres tienen que hacer una marca mínima de 4’20” y las mujeres de 4’40”.
  • Natación 50 metros estilo libre, mide la soltura acuática, donde los hombres tienen que hacer una marca mínima de 1’02” y las mujeres de 1’07”.
  • Prueba complementaria 6.000 metros lisos, mide la resistencia, donde los hombres tienen que hacer una marca mínima de 35’ y las mujeres de 37’.

Esta última prueba podrá aplicarse a aquellos Cuerpos o en su caso especialidades fundamentales que determinen. Cuando por falta de instalaciones en un determinado centro docente militar no sea posible realizar la prueba de soltura acuática, ésta se dará por superada con la marca correspondiente al último curso en el que se pudo evaluar.

Estas pruebas físicas se deben realizar una vez cada final de trimestre quedando como nota final la puntuación media de los tres trimestres anteriores.

En la Escuela de Técnicas Aeronáuticas debido a la falta de instalaciones no se puede realizar la prueba de soltura acuática y tampoco hemos considerado relevante, por pertenecer nuestros alumnos al Cuerpo de Especialistas, realizar la prueba complementaria de 6.000 metros lisos.

Por estas razones llevamos desde el año 1996 realizando las mismas pruebas físicas que vamos a continuación a describir.


Descripción de las actuales pruebas físicas de los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas Aeronáuticas

En la actualidad las pruebas físicas que realizamos son las siguientes:

  • Velocidad: Esta prueba física consiste en una carrera de velocidad de 50 m. lisos.
  • Resistencia 1.000 m.: Esta prueba física estriba en una prueba de resistencia de 1.000 metros lisos.
  • Potencia del tren inferior: Esta prueba física consiste en realizar un salto vertical.
  • Potencia del tren superior: En esta prueba física, el alumno realiza flexo-extensiones de brazos.

 

            Hemos visto, anteriormente, la evolución de las pruebas físicas para los Sargentos Alumnos de la Escuela de Técnicas Aeronáuticas hasta el curso 2009/2010 y tras una revisión exhaustiva del tema, sólo Planas Anzano (2001), trata la valoración de las pruebas de acceso del INEFC correspondientes a los centros de Lleida y Barcelona, por lo que se constata una falta de trabajos publicados que comprueben la efectividad y validez de dichas pruebas físicas.

            Se puede afirmar que existen pocos o no se divulgan los análisis y trabajos de investigación referidos a la adecuación de las pruebas físicas.

            Por todo ello y considerando la importancia de las pruebas físicas que condicionan el futuro inmediato de los alumnos decidiendo su aptitud para ser militares de carrera, resulta importante plantear diversas cuestiones acerca de este sistema en los suboficiales alumnos militares de formación, y que por lo tanto los objetivos que se plantean para este estudio son:

  • Analizar el comportamiento estadístico de las marcas.
  • Comprobar la equidad en las pruebas físicas para los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas Aeronáuticas.

 

MÉTODO

2.1- POBLACIÓN Y MUESTRA
La población total son los cursos de formación de los Sargentos Alumnos de la Escuela de Técnicas Aeronáuticas, que corresponde a catorce cursos, desde el curso 1996/1997 hasta el curso 2009/2010.
La muestra quedó compuesta por las marcas del último trimestre de cada curso; y las puntuaciones, por la nota final adjudicada en las pruebas físicas, de los Sargentos Alumnos de la Escuela de Técnicas Aeronáuticas durante trece cursos, es decir, todos menos el curso 1997/1998.

Sujetos

En este estudio se incluyen los datos de 321 Sargentos Alumnos, con una media de edad de 28 años y 10 meses, S= 3’26. De los cuales hay 279 hombres, con una media de edad de 28 años y 9 meses, S= 3’33 y 42 mujeres, con una media de edad de 28 años y 11 meses, S= 2’76.

 

MATERIALES

Todo el material se ha extraído de la base de datos del Departamento de Instrucción y Adiestramiento de la Escuela de Técnicas Aeronáuticas, situado en la Base Aérea de Torrejón perteneciente al Ejército del Aire.

 

PROCEDIMIENTO

El protocolo de las pruebas físicas es el siguiente:

  • Velocidad: Esta prueba física consiste en una carrera de velocidad de 50 m. lisos. La salida de esta prueba se efectuará en pie a las voces de: “A sus marcas”-“Listos”-“Ya” y la llegada se considerará cuando sea rebasada la línea de meta con cualquier parte de su tronco el plano vertical del borde más próximo de la línea de llegada.
  • Resistencia 1.000 m.: Esta prueba física estriba en una prueba de resistencia de 1.000 metros lisos. La salida y la llegada se efectuarán en la forma descrita para la prueba de velocidad.
  • Potencia del tren inferior: Esta prueba física consiste en realizar un salto vertical. Situado el ejecutante de costado al lado de una pared graduada en centímetros, en posición de firme, levantará el brazo más próximo a la pared manteniendo ambos hombros en el mismo plano horizontal y marcará la altura a la que llega con el extremo de los dedos. A continuación realizará el salto vertical mediante la flexión de piernas señalando la nueva altura alcanzada. La diferencia en centímetros entre ambas señales será la marca alcanzada. Se permite levantar los talones y el ballesteo de las piernas siempre que no haya desplazamiento o se pierda totalmente el contacto con el suelo de uno de los dos pies.
  • Potencia del tren superior: En esta prueba física, el alumno realiza flexo-extensiones de brazos. Se realizará situándose el ejecutante en posición de tierra inclinado hacia delante. Colocará las manos en la posición más cómoda manteniendo los brazos perpendiculares al suelo. Se contabilizará como efectuada una flexión-extensión cuando se toque con la barbilla en el suelo y se vuelva a la posición de partida manteniendo en todo momento los hombros, espalda y piernas en prolongación. No será válida la flexión-extensión de los brazos que no sea simultánea o en la que se apoye en el suelo partes del cuerpo distintas de la barbilla, punta de los pies y manos. Durante el ejercicio se permite un descanso, en cualquier momento, siempre que este se realice en posición de tierra inclinado hacia delante. La zona de contacto de la barbilla se almohadillará con un grosor no superior a 6 centímetros.

Y la gestión de dicha evaluación era la siguiente:

Realizar dos pruebas, la potencia de tren inferior y resistencia 1.000 m., en ese orden, el lunes o miércoles, en el último periodo de clase, de 13:45 h. hasta las 14:30 h. y otras dos pruebas velocidad y potencia de tren superior, en ese orden, el miércoles o viernes, en el mismo horario, esta variabilidad en los días dependía de la disponibilidad en la programación por parte de la Escuela de Técnicas Aeronáuticas, permaneciendo esta disposición invariable durante los cursos a los que pertenece la muestra.

Como ya se ha indicado, anteriormente, se modificaron los baremos en el año 2003 y en el año 2007.

Evaluadores

El personal encargado de velar por la correcta ejecución y evaluación de estas pruebas físicas han sido miembros titulados en Educación Física por la Escuela Central de Educación Física, escuela encargada de formar a docentes en el ámbito de la educación física en las Fuerzas Armadas, pertenecientes al Escuadrón de Alumnos y/o al Departamento de Instrucción y Adiestramiento de la Escuela de Técnicas Aeronáuticas, que han seguido la normativa legal y los principios de las pruebas físicas especificados anteriormente, y cuya participación ha sido “ciega”, es decir, en el momento de efectuar la evaluación, eran desconocedores que posteriormente sus mediciones formarían parte de una investigación.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Material para el análisis de datos

El registro y almacenamiento de los datos se realizó en la hoja de cálculo Excel 2007 de Microsoft, el análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS versión 17.0.

Registro de datos

Para registrar todos los datos obtenidos a través de los resultados de las pruebas físicas pertenecientes a la muestra hemos creado una base de datos, eliminando los nombres de la muestra, que hemos clasificado según el contenido. En los campos de la base de datos creada se ha escrito el sexo y los distintos baremos, registrando posteriormente la prueba física en función de si era una puntuación o una marca.

Análisis de datos

Por las características de las variables, el procedimiento estadístico empleado ha sido la comparación de medias: verificando inicialmente la normalidad de las variables a contrastar a través del estadístico Kolmogorov-Smirnov para una muestra, y posteriormente extrayendo de las variables la media, la desviación típica y realizando la prueba t para muestras independientes o la prueba U de Mann Whitney, estos dos últimos estadísticos, en función de si las variables son paramétricas o no, proporcionan si existen o no diferencias significativas entre las medias de dos muestras independientes.

 

RESULTADOS

Análisis comparativo de la relación que existe entre las marcas medias de los hombres respecto a la mujer en cada una de las pruebas físicas que se efectúan

En este apartado, vemos si hay diferencias en las marcas medias de la muestra en los hombres respecto a la mujer en cada una de las pruebas físicas, para comprobarlo comparamos la media de las marcas.

Inicialmente hacemos una prueba no paramétrica, el estadístico Kolmogorov-Smirnov para una muestra, presentando todas las variables una distribución no normal (p<0’05).

 

Tabla 1- Análisis comparativo de la marca media de los hombres respecto a la mujer, según las pruebas físicas

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

En todas las variables (tabla 1), las marcas medias de los hombres son mejores respecto a las mujeres. La prueba U de Mann-Whitney en las variables marca de salto vertical, 50 metros y km, nos da una significación p<0’05, por lo que hay diferencias significativas entre las medias de las marcas en los hombres respecto a las mujeres, y en la variable marca de flexiones, no hay diferencias significativas (p>0’05), entre las medias de las marcas en los hombres respecto a las mujeres.

Análisis comparativo de la media de la puntuación del conjunto de las pruebas físicas respecto al baremo y al sexo

 

En este apartado, vemos si hay diferencias en las medias de las puntuaciones de todas las pruebas físicas, respecto a los distintos baremos que hemos tenido a lo largo de los años y en función del sexo.

Inicialmente hacemos una prueba no paramétrica, el estadístico Kolmogorov-Smirnov para una muestra, presentando una distribución no normal (p<0’05).

Tabla 2- Análisis comparativo de la puntuación media de los hombres respecto a la mujer, según el año del baremo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

En todas las variables baremo (tabla 2), las puntuaciones medias de los hombres son mejores respecto a las mujeres. Y en la prueba U de Mann-Whitney, en las variables del baremo de los años 1996, 2003 y 2007, observamos que hay diferencias significativas (p

Tabla 3- Análisis comparativo de las diferencias en la puntuación media de los hombres respecto a la mujer, según el año del baremo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Podemos observar (tabla 3), como las diferencias han disminuido en la puntuación media de las mujeres respecto a la puntuación media de los hombres a medida que se cambiaba el baremo siendo de una forma más acentuada a partir del baremo del año 2007. Hemos podido comprobar que a nivel descriptivo las medias de las puntuaciones han disminuido de forma más acentuada entre los hombres y las mujeres a partir de la entrada en vigor del baremo del año 2007, aunque también hemos comprobado, estadísticamente, que esas diferencias aún siguen siendo significativas en el conjunto de las pruebas físicas.

Análisis comparativo de la media de las notas de cada prueba física respecto al baremo del año 2007 y al sexo 

En este apartado, vemos si hay diferencias en las medias de las notas de cada prueba física, respecto al baremo del año 2007 y en función del sexo.

 

Tabla 4- Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

La Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra (tabla 4), de la variable salto nota, km nota y flexiones nota, es no paramétrica y tiene una significación p <0.05. Por último, la variable 50 metros nota tiene una significación de 0.179, que es >0.05, por lo que es paramétrica.

Al ser paramétrica la variable 50 metros nota y haber dos grupos utilizamos la prueba t para muestras independientes, en el resto de variables que son no paramétricas, realizamos la prueba U de Mann-Whitney.

 

Tabla 5- Análisis comparativo de la media de las notas de cada prueba física respecto al baremo de 2007 y al sexo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

 

En la tabla 5 observamos que no hay diferencias significativas (p>0’05), en las medias de las notas del salto y las flexiones en el baremo del año 2007 entre hombres y mujeres. Sin embargo, en las variables 50 metros nota y km nota, si hay diferencias significativas (p<0’05), en el baremo del año 2007 entre hombres y mujeres. Hemos podido comprobar, estadísticamente, que a nivel descriptivo las medias de las puntuaciones han disminuido entre los hombres y las mujeres, de forma más acentuada, a partir de la entrada en vigor del baremo del año 2007. 

Pero, es posible que, esa reducción en las medias de las puntuaciones se pueda deber a mejoras en las marcas por parte de las mujeres. Para controlar esa variable, analizamos las medias de las marcas de todas las pruebas físicas en función de los baremos de los años 2003 y 2007 en las mujeres.

Análisis comparativo de la media de las marcas de cada prueba física respecto a los baremos de los años 2003 y 2007 en las mujeres

 

En este apartado, vemos si hay diferencias en las marcas medias de cada prueba física respecto a los baremos de los años 2003 y 2007 en las mujeres, para comprobarlo comparamos la media de las marcas.

 

Tabla 6- Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

 

a  La distribución de contraste es la Normal.
b  Se han calculado a partir de los datos.

La Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra (tabla 6), en las variables salto vertical, flexiones y 50 metros es paramétrica (p>0’05), sin embargo, la variable km es no paramétrica (p<0’05).

Al ser paramétricas las variables salto vertical, flexiones y 50 metros y haber dos grupos utilizamos la prueba t para muestras independientes. Y para saber las diferencias entre cada baremo en la variable km que hemos visto que es no paramétrica, realizamos la prueba U de Mann-Whitney.

Una vez comprobadas la normalidad de las variables, dividimos en dos grupos de estudio: año 2003 y año 2007.

Tabla 7- Análisis comparativo de la marca media de las mujeres en todas las pruebas físicas, según el año del baremo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

En todas las variables (tabla 7), las marcas medias de las mujeres han empeorado en el baremo del año 2007 respecto al baremo del año 2003. Las variables salto vertical y flexiones, no hay diferencias significativas (p>0’05), en las medias entre el baremo del año 2003 y el baremo del año 2007. Sin embargo, en las variables 50 metros y km, si hay diferencias significativas (p<0’05), en las mujeres entre el baremo del año 2003 y el baremo del año 2007.

 

Análisis comparativo de la media de las marcas de cada prueba física respecto a los baremos de los años 2003 y 2007 en los hombres 

En este apartado, vemos si hay diferencias en las marcas medias de cada prueba física respecto a los baremos de los años 2003 y 2007 en los hombres, para comprobarlo comparamos la media de las marcas.

Tabla 8- Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

La Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra (tabla 8), en las variables salto vertical, flexiones y km, es no paramétrica (p<0’05), y en la variable 50 metros es paramétrica (p>0.05).

Al ser paramétrica la variable 50 metros y haber dos grupos utilizamos la prueba t para muestras independientes. Y para saber las diferencias entre cada baremo en las variables salto vertical, flexiones y km que hemos visto que son no paramétrica, realizamos la prueba U de Mann-Whitney.

 

Tabla 9- Análisis comparativo de la marca media de los hombres en todas las pruebas físicas, según el año del baremo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

En todas las variables (tabla 9), las marcas medias de los hombres han empeorado en el baremo del año 2007 respecto al baremo del año 2003. En la variable 50 metros, no hay diferencias significativas (p>0’05), en las medias entre el baremo del año 2003 y el baremo del año 2007. Sin embargo, en las variables salto vertical, flexiones y km, si hay diferencias significativas (p<0’05), en los hombres entre el baremo del año 2003 y el baremo del año 2007.

 

DISCUSIÓN

 

En octubre de 2003 hemos visto que se aprobaron unos nuevos planes de estudios, y esto conllevó a un cambio también en las pruebas físicas, concretamente se pasó de un baremo único, igual para hombres y mujeres, a un doble baremo.
Nosotros hemos querido comprobar estadísticamente esta adaptación a través del comportamiento estadístico de las marcas medias de los hombres respecto a las mujeres.

Y nuestros resultados, con los Sargentos Alumnos que han pasado por la Escuela de Técnicas Aeronáuticas hasta el curso 2009/2010, son que a nivel descriptivo este doble baremo es necesario porque las marcas medias de los hombres, 55’77 cm. en potencia de tren inferior (salto vertical), 44’05 en potencia de tren superior (flexiones), 6’92 segundos en velocidad (50 metros) y 3’24 minutos en resistencia 1.000 m. (kilómetro), son mejores respecto a las mujeres, 47’21 cm. en salto vertical, 38’64 en flexiones, 7’74 segundos en 50 metros y 3’55 minutos en el kilómetro  como podemos observar en todas las pruebas físicas, y además estas diferencias son significativas, siendo la significación estadística (ss)=0’000, en las pruebas del salto vertical, velocidad y kilómetro.

Para comprobar la equidad en las pruebas físicas para los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas Aeronáuticas, hemos analizado las diferencias en las puntuaciones medias que se producían entre hombres y mujeres y hemos podido ver como esas diferencias a medida que se producían cambios legislativos las diferencias se reducían, quedando en la última modificación de septiembre de 2007 con una media 0’31 puntos a favor de los hombres con respecto a las mujeres. Reducción de diferencias con el paso de los años, aunque en el ámbito civil, es lo que también muestra Planas Anzano (2001), en los resultados de su estudio en las pruebas físicas de ingreso en el INEFC.

La minoración en las medias de las puntuaciones de las mujeres respecto a los hombres no se debe a cambios significativos de mejora de las marcas medias por parte de las mujeres. En el baremo del año 2003, 48’20 cm. en salto vertical, 41’80 en flexiones, 7’58 segundos en 50 metros y 3’40 minutos en el kilómetro, frente al baremo del año 2007, 46’10 cm. en salto vertical, 38’31 en flexiones, 7’88 segundos en 50 metros y 4’08 minutos en el kilómetro. Ni de los hombres, en el baremo del año 2003, 57’28 cm. en salto vertical, 54’62 en flexiones, 6’86 segundos en 50 metros y 3’18 minutos en el kilómetro, frente al baremo del año 2007, 54’84 cm. en salto vertical, 45’04 en flexiones, 6’97 segundos en 50 metros y 3’29 minutos en el kilómetro, en ambos casos empeoran, siendo significativas estas diferencias en las variables de 50 metros, ss=0’004 y kilómetro, ss=0’000, en el caso de las mujeres y también siendo significativas estas diferencias en las variables de salto vertical, ss=0’012, flexiones, ss=0’001 y kilómetro, ss=0’002, en el caso de los hombres. Así este acercamiento en las medias de las puntuaciones de las mujeres respecto a los hombres es debido a la acción del baremo aprobado en el año 2007.

Existen diferencias en la puntuación media entre hombres y mujeres, que hemos demostrado estadísticamente, que aún son significativas y que concretamente, en la última modificación efectuada en el año 2007, son desigualdades importantes, para corregir en un futuro, en las pruebas de velocidad (50 metros) y kilómetro.

 

CONCLUSIONES

 

Llegados a este punto y a la vista de los resultados, podemos concluir tras el estudio de la muestra de los Sargentos Alumnos en la Escuela de Técnicas de Aeronáuticas que:

  • El doble baremo es necesario porque en las marcas medias de los hombres respecto a las mujeres hay diferencias significativas.
  • Los cambios legislativos efectuados a lo largo de los años han mejorado la equidad en las pruebas físicas de las mujeres respecto a los hombres.
  • Hay diferencias significativas en el actual baremo entre hombres y mujeres de los Sargentos Alumnos en las pruebas de velocidad y kilómetro.

 

Por lo tanto, como conclusión final de nuestro estudio podemos decir que es ineludible el doble baremo para reducir las diferencias entre hombres y mujeres. Hay que continuar modificando el baremo con el fin de reducir las diferencias que persisten en algunas pruebas.

Con las conclusiones de este estudio esperamos contribuir a mejorar los conocimientos sobre el sistema de evaluación a nivel físico que se emplea en todos los centros militares de formación.

No obstante, al realizar este trabajo con una muestra pequeña y sólo en un centro de enseñanza no podemos generalizar, quedando abierta la ampliación de esta investigación para un futuro.

 

 

Bibliografía

Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.

Boletín Oficial de Defensa nº 122 de 21 de junio de 1996.

Boletín Oficial de Defensa nº 218 de 7 de noviembre de 2003.

Boletín Oficial del Estado nº 233 de 28 de septiembre de 2007.

Díaz Lucea, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. Barcelona: Inde.

Escuela de Técnicas Aeronáuticas. (2010). Memoria del centro curso 2009/2010. Torrejón de Ardoz (Madrid): ESTAER.

Escuela de Técnicas Aeronáuticas. (2010). Plan de actividades del curso 2010/2011. Torrejón de Ardoz (Madrid): ESTAER.

Planas Anzano, A. (2001). Evolución histórica y clasificación de las pruebas físicas combinadas. Valoración de las pruebas de acceso al INEFC. Tesis doctoral no publicada. Universitat de Barcelona, Barcelona.

Heyward, V.H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Martínez López, E. J. (2008). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.

[banner_formacion]

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!