1oct2013
Visiones sobre el cuerpo en los libros de texto de primaria
El cuerpo en la actualidad, no solo goza de un valor singular, sino que sus solicitudes y cuidados le han convertido en un verdadero objeto de culto.
Autor(es): Concepción Ros Ros, Irene Moya Mata
Entidades(es): Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, universidad de Valencia
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: valores, cuerpo, imágenes, educación
Visiones sobre el cuerpo en los libros de texto de primaria
RESUMEN
El cuerpo en la actualidad, no solo goza de un valor singular, sino que sus solicitudes y cuidados le han convertido en un verdadero objeto de culto. Objeto de culto, supervalorado, en diversos sentidos: cuerpo seductor, narcisista y estético. El cuerpo es considerado un elemento fruitivo de goce y belleza, que junto al placer de ser y tener propios facilita la relación social y cataloga en un estatus determinado. Se desarrolla y cultiva más en ámbitos no formales e informales de la educación, aunque por ser algo tan esencial al ser humano, no puede omitirse del todo en el currículum oficial, en el área de la Educación Física. El cuerpo y la educación son pues inseparables, la brecha de la separación está no en el cuerpo a educar, sino “qué” cuerpo educar. Ese cuerpo educando que encierra en sí la acepción más genuina de la conciencia íntima de nuestro cuerpo vivido, frente al cuerpo objetual (educable). Buscamos encontrar el fundamento de lo que se dice o se propone hacer, en nuestro caso respecto al valor cuerpo, por su presencia y por el cómo de tal presencia, es decir, si podemos encontrar entre los fines de la educación, o en los contenidos de una etapa, o como objetivo de una materia. Y por otro lado comparar esto con las imágenes que aparecen en los libros de Educación Física de Primaria.Palabras clave: valores, cuerpo, imágenes, educación El cuerpo en la actualidad, no solo goza de un valor singular, sino que sus solicitudes y cuidados le han convertido en un verdadero objeto de culto (Lipovetsky, 1990). Objeto de culto, supervalorado, en diversos sentidos: cuerpo seductor, narcisista y estético.El valor del cuerpo en la sociedad y cultura postmoderna
El valor del cuerpo adquiere un sentido peculiar en el ámbito de la cultura postmoderna. Las manifestaciones de este fundamento del cuerpo son visibles en nuestra cultura y ambiente social. Podemos decir que predomina la apariencia sobre el ser, el cuidado y el culto al cuerpo, y esto se ve reflejado en todos los medios de comunicación. El cuerpo como parte importante de la cultura y educación postmoderna, ocupa un lugar muy alto en la jerarquía axiológica (Gervilla, 1993a). Se dice de la postmodernidad, vocablo de amplio contenidos, que es una corriente de pensamiento, un estilo de vida, un nuevo talante o sensibilidad, una nueva actitud y mentalidad con la que vivimos, con relación a la modernidad, entendida como crítica rechazo. Se inicia la postmodernidad pues, con un desencanto y desconfianza de la razón dado que la seguridad y confianza en ella depositadas, se han transformado en inseguridad y desconfianza. La razón ha perdido credibilidad para decirnos con seguridad qué es la realidad o el hombre. Se impone la “sensatez racional” del conformismo. Las consecuencias de ello, son el agnosticismo tanto intelectual como popular. El desencanto de la razón y la debilidad del pensamiento, genera “pasotismo”, de no participar, ni actuar (Gervilla, 1993b). La postmodernidad postula, la estetización de la vida el relativismo y desaparición de toda orientación normativa. El laximo sustituye al moralismo o puritanismo, y la indiferencia ocupa el lugar de la intolerancia, situación esta que se denomina <<personalización>>. La perdida de fundamento ocasiona la fragmentación y el nacimiento de infinidad de fundamentos. Este hecho muestra en nuestra sociedad una situación de temporalidad en las vinculaciones sociales, una desorientación cara al futuro, y principalmente una desvalorización de aquellos valores supremos o suprahistóricos de la modernidad. Una sociedad en la que todo vale, sin necesidad de valores absolutos que la aten, ni jerarquía de valores estables, es una sociedad politeísta (Gervilla, 1993b) En la actualidad el cuerpo goza de un valor singular, objeto de culto, supervalorado en múltiples sentidos. Cuerpo sex-ducción, cuerpo narcisista, cuerpo estético, cuerpo relación estético-afectiva, el cuerpo indoloro o amoral (Gervilla, 2000). De las distintas visiones nos centraremos en el cuerpo narcisista y el cuerpo estético.La educación del cuerpoHemos constatado que el valor del cuerpo adquiere un sentido peculiar en el ámbito de la cultura postmoderna. Las manifestaciones de este fundamento axiológico del cuerpo son visibles en nuestra cultura y ambiente social. Predomina la apariencia sobre el ser, el cuidado, cultivo hasta “culto” al cuerpo, reflejado en todos los medios de comunicación. El cuerpo es considerado un elemento fruitivo de goce y belleza, que junto al placer de ser y tener propios facilita la relación social y cataloga en un estatus determinado. Se desarrolla y cultiva más en ámbitos no formales e informales de la educación, aunque por ser algo tan esencial al ser humano, no puede omitirse del todo en el currículum oficial, en el área de la Educación Física. El cuerpo y la educación son pues inseparables, la brecha de la separación está no en el cuerpo a educar, sino “qué” cuerpo educar. Ese cuerpo educando que encierra en sí la acepción más genuina de la conciencia íntima de nuestro cuerpo vivido, frente al cuerpo objetual (educable) (Gervilla, 2000). El cuerpo sujeto y objeto de especial atención en el ámbito educativo ha de centrarse en qué cuerpo educar y cómo hacerlo. Los actuales cambios educativos, en la educación institucionalizada a raíz de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo de Educación, han de ser pautas de conducta que determinan lo que hay que hacer en situaciones concretas acorde con algunos valores que justifican y dan razón de la ley y/o norma. Buscamos a través de lo escrito, encontrar el fundamento de lo que se dice o se propone hacer, en nuestro caso respecto al valor cuerpo, por su presencia y por el cómo de tal presencia, es decir, si podemos encontrar entre los fines de la educación, o en los contenidos de una etapa, o como objetivo de una materia. El modelo de hombre y mujer subyacente, conlleva siempre el cultivo del valor cuerpo en alguno de sus múltiples sentidos (cuerpo biológico, cuerpo dinámico, cuerpo estético, cuerpo ético…) (Gervilla, 2002). PREAMBULO: CARÁCTER AXIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN En el Preámbulo de la ley, no encontramos ninguna referencia directa al valor cuerpo, silencia el cuerpo. En el título preliminar encontramos diversas referencias claras de carácter axiológico de la educación:El sistema educativo español, configurado con los valores de la Constitución y asentada en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella y se inspira en los siguientes principios: la calidad de la educación, la equidad, la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, el esfuerzo compartido por el alumnado, familias..(art.1º).Entre los fines encontramos dos referencias claras al cuerpo y su educación:El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos (art. 2º, 1 b)Y si la educación es integral, incluye la dimensión corporal entre otras. Pero además encontramos en el art. 2º, 1 h una referencia sobre la adquisición y desarrollo de hábitos saludables y la utilización del ejercicio físico y el deporte.La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.LA EDUCACIÓN PRIMARIAEn la etapa de Educación Primaria, encontramos una primera referencia en el art. 17. k, que nos habla de los objetivos a conseguir al final de la etapa, la segunda referencia la encontramos en el art. 18 que nos habla de la organización de la etapa, refiriéndose a las áreas en las que se agrupan los contenidos. En el artículo 17 que nos habla de las competencias a conseguir por parte del alumno al finalizar la etapa nos dice:La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y socialDado que estamos hablando de una competencia, el valor cuerpo estará presente a lo largo de la etapa. Al hablar de la higiene y la salud, se trata de una valoración- apreciación positiva (RD 1513/2006, de 7 de diciembre). Entendemos que la salud abarca la higiene entendida como prevención de las enfermedades y la educación sanitaria. Si analizamos el RD en el que se establecen las enseñanzas mínimas, encontraremos dentro del área de educación física un bloque de contenidos denominado Actividad física y salud (bloque 4) (RD 1513/2006, p 43077), en el que se destaca la adquisición de hábitos básicos de higiene (corporal, alimentarios y posturales) relacionados con la propia actividad física y que se relaciona con el bienestar del sujeto (físico, sin olvidar el mental), destaca también la importancia del movimiento (acción) orientada a la salud, así como el respeto a las normas en el uso de materiales y espacios utilizados en la práctica de la actividad física.La promoción de la igualdad en la actividad física y el deporteNumerosos son los documentos que recogen indicaciones en este sentido. Entre ellos podemos citar la Resolución del Parlamento Europeo sobre las Mujeres y el Deporte (2002), o la Red Europea sobre la Mujer y el Deporte, o el Consejo Superior de Deportes y la educación física. Todos ellos recogen medidas muy diversas, como la supresión de las barreras entre el deporte llamado masculino y femenino, de modo que cada persona pueda ejercer aquella actividad física que libremente elija; adoptar la perspectiva de género, el logro de una cohesión social y cultural a través del deporte, el trabajo para la promoción de la mujer sensibilizando para potenciar estrategias que permita ampliar el número de mujeres que participen en actividades deportivas; permitir que se mejore la calidad en el deporte permitiendo compaginar deporte, formación, profesión y familia; modificar los reglamentos deportivos para conseguir una mayor participación femenina; promover la investigación de la realidad, etc. El Consejo Superior de Deportes, con el fin de impulsar el acceso universal a una práctica deportiva de calidad para el conjunto de la población, en estrecha colaboración con las Comunidades Autónomas, las Entidades locales, Universidades y otros organismos ministeriales, junto con la necesaria participación del sector privado, pone en marcha una serie de líneas de actuación –objetivos, ejes estratégicos, programas y medidas- que configuran el PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTELa elaboración y la puesta en marcha del Plan integral tiene un alcance previsto para el período 2010 a 2020 y su justificación y desarrollo se refleja de manera sintética en el documento denominado “Plan Integral A + D - versión 1”.Se entiende que este no es todavía el documento final. El Plan se articula teniendo en cuenta los diferentes colectivos de la población española y su acceso a la práctica de la actividad física y del deporte:- El conjunto de la población española
- La población escolar y universitaria: niños y niñas, adolescentes y jóvenes en la etapa de formación.
- Las personas mayores
- Las personas con discapacidad
- Los grupos de población en riesgo de exclusión social
- Relación de la actividad físico-deportiva con la SALUD
- La práctica deportiva y su relación con la EDUCACIÓN
- IGUALDAD efectiva entre mujeres y hombres
- El deporte como elemento de COHESIÓN SOCIAL
MATERIAL Y MÉTODOS
MuestraLa muestra está constituida por 821 imágenes, recogidas en ocho libros de texto publicados por cuatro editoriales diferentes (Inde, Paidotribo, Bruño y Anaya). Los criterios de inclusión seleccionados fueron: pertenecer al área de Educación Física, estar destinados al alumnado del tercer ciclo de la Educación Primaria, tener publicado un libro por curso, en lengua castellana, adaptados al Sistema Educativo Español, editados a partir de la actual Ley de Educación (LOE, 2006) y ser los más actuales de los publicados por cada editorial (en caso de que haya más de uno) para cada curso. La elección del tercer ciclo de E.P. (5º y 6º curso) se debe a que el alumnado se encuentra en la etapa de las Operaciones Formales (Teoría de Piaget), en la cual se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite al alumno emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo, así como un mayor desarrollo de los conceptos morales (López, Lledó, Jiménez, Cano, & Viera, 1988).Instrumentos y variables de estudio Las variables analizadas son el sexo, la edad, la raza, el somatotipo y la indumentaria, analizadas de forma conjunta (total de la muestra) y en función de cuatro editoriales: Inde, Paidotribo, Bruño y Anaya. La variable sexo, el 39,7% de las imágenes representan a “hombres” frente al 28,3% que representan a “mujeres” y el 32% que representan “otras agrupaciones”. Esta diferencia, a favor de los hombres, se da de forma más acusada en la editorial Inde (78,9%), mientras que la editorial Paidotribo muestra un porcentaje igual entre hombres y mujeres (42,7%) y Anaya muestra un porcentaje mayor en mujeres (22,6%) que en hombres (21,3%). (tabla 1).Tabla 1. Variables de estudio de las características corporales de la imagen.
El somatotipo predominante en las imágenes representadas es el “ectomorfo” (52,7%), seguido del “endomorfo” (29,4%), de las imágenes donde “no se distingue” el somatotipo (9,5%) y el “mesomorfo” (6,2%) (tabla 4 y figura 3). Esta tendencia la siguen las editoriales de Inde (82,9%), Paidotribo (59%) y Bruño (94,4%), mientras que en Anaya destaca el cuerpo endomorfo (79%) sobre el ectomorfo (7,5%).Tabla 2. Variables de estudio de las características corporales de la imagen.
La variable “sexo” y “somatotipo” son dependientes (X2=171,347; p= 0,01), observándose que los hombres y las mujeres se asocian más con un somatotipo ectomorfo, mientras que la agrupación “otros” se relaciona con un somatotipo endomorfo.Tabla 3. Variables de estudio de las características corporales de la imagen, en función del sexo.