+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

La actividad física en personas de edad avanzada con Juan José Castellanos Cuevas

16 Ene 2015

La actividad física en personas de edad avanzada con Juan José Castellanos Cuevas

/
Posted By
/
Comments0
/

Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas

Sobre Juan José Castellanos Cuevas

Es entrenador personal con certificación del American College of Sports Medicine, estudiante de ciencias de la actividad física y el deporte y actualmente está colaborando con un estudio de investigación en el Hospital Virgen del Valle con personas en tercera edad.

Alto Rendimiento: – ¿Cuál es la razón de ser de la actividad física para la tercera edad?

Juan José Castellanos: –Bueno, en primer lugar -bajo mi punto de vista- deberíamos explicar qué es un poquito la actividad física porque mucha gente piensa que la actividad física se puede confundir con ejercicio o con deporte y nada más lejos de la realidad. Pensando que la actividad física comprende cualquier movimiento que realizado por el sistema musculo esquelético suponga un gasto energético. Es decir, la actividad física puede ser -incluso- desde ir a la compra hasta bajarse dos paradas antes del autobús. Puede comprender un aspecto amplio de lo que puede hacer una persona. Dentro de eso, relacionándolo con la tercera edad, yo diría que la actividad física puede suponer un cambio en la calidad de vida estas personas. Teniendo en cuenta los problemas que existen con el sedentarismo, en estas personas se multiplican estos problemas. Es decir, el sedentarismo implica problemas tanto físicos, como emocionales, mentales o incluso sociales y todo esto puede derivar a enfermedades que pueden ser peligrosas para estas personas. Entonces, ¿qué puede aportar la actividad física en estas personas? Pues, un incremento de la actividad física en estas personas puede aportar un salto muy importante en su calidad de vida, que dejen de tener tanta dependencia de otras personas y consigan aumentar su funcionalidad. Es decir, que puedan hacer sus tareas domésticas o su vida cotidiana con una calidad mayor, esto puede implicar un salto de calidad muy importante a sus vidas.

Alto Rendimiento: –¿Cómo debe adaptarse esta actividad física y este ejercicio físico a esta población en particular?

Juan José Castellanos: –Bueno esa es buena pregunta porque obviamente estamos ante una población especial, no es como entrenar a una persona que tiene 20 años, que está sana como una manzana. Sino que estás entrenando a personas que tienen una cierta fragilidad ya no tanto por la edad que tienen sino por otros problemas asociados directamente con la edad también. Mi recomendación para cuando te encuentres con una persona de tercera edad a la que tengas que entrenar o tengas que proponer un programa de actividad física, en primera lugar es hacer un programa de actividad física de forma funcional. Es decir, que le sirva para aumentar su calidad de vida respecto a su vida cotidiana. Es decir, que si esa persona se puede levantar una sola vez de la silla o incluso no puede levantarse, con ese programa de actividad física consiga pequeñas metas que vayan a hacer que su vida sea más fácil. Es decir, que coja y se pueda levantar 20 veces, pueda ir a la cocina, pueda hacerse la comida. Es decir, que implique un mayor grado de independencia de esta persona. Dentro de eso tenemos que tener en cuenta la individualidad que supone cada una de las personas pues no es lo mismo una persona por ejemplo con EPOC que una persona que tenga un problema con la cadera o que tenga osteoporosis. Tienes que tener también muy claro qué es lo que necesita esa persona y luego teniendo en cuenta la fragilidad que tiene esta persona, adaptar la intensidad de la actividad física y los volúmenes. Con esto lo que vamos a intentar conseguir es una adherencia aumentando los estímulos positivos y reduciendo los negativos -por decirlo de alguna forma- es intentar seguir trabajando con ellos e intentar no perder siempre la motivación de esa persona ¿Cómo levantas la actividad física a esta población? Pues, sencillamente viendo qué es lo que necesita esa persona. Si esa persona solo necesita levantarse y hacer sus tareas domésticas, pues eso es genial para ello, que consigamos ese hito o esa meta.

Alto Rendimiento: –Entonces Juanjo ¿Cuáles van a ser los beneficios de esta actividad física para esta población en general y por otra parte, cuáles son los beneficios que esta actividad puede aportar a aquellos pacientes que están hospitalizados?

Juan José Castellanos: –Bueno, en primer lugar los beneficios que puede tener la actividad física en personas mayores son muy amplios, como te he dicho antes pues optar a beneficios físicos, beneficios emocionales, mentales y sociales incluso. Teniendo en cuenta que al cuerpo humano podemos definirlo como una máquina. Con los años, si tú tienes un coche tienes que pasarle una revisiones, te va a fallar y sabes que a partir de los 10 años, a ese coche o lo aparcas y lo dejas ahí o lo llevas al desguace. Es decir, el cuerpo humano necesita una revisión y el cuerpo humano con los años va perdiendo esa eficacia que tenía al principio. A partir de los 25 años sabemos que vamos en deterioro continuo ¿El ejercicio físico qué puede hacer con estas personas? Pues, lo principal que podemos hacer es prevenir este deterioro y mejorar la condición física que tenga esta persona. Dentro de esto, de la evidencia científica nos dice que las mejoras con el ejercicio pueden aportar muchísimo beneficio a su vida, a su calidad de vida, como estábamos hablando antes. Sabemos que puede prevenir la sarcopenia, es decir, la pérdida de la masa muscular que en estos pacientes -o en estos clientes- suele ser muy importante. Dentro de eso también tenemos la osteopenia u osteoporosis que es la pérdida de masa ósea donde el ejercicio puede jugar un factor importante también. Luego recordando un ciclo de las caídas viciosos de Alison, podemos definir esto como un ciclo que si tú entras en él, lo vas a tener difícil para salir del si no empiezas a hacer ejercicio. Por ejemplo, una persona que tenga atrofia muscular, que tenga osteoporosis, va a tener obviamente menos equilibrio porque va a tener menos estabilidad. Esta persona con eso va a conseguir más miedo y menos confianza en ella misma ¿Esto a qué va a aplicar? Al final esa persona puede caer, tener una caída y con eso puede tener una fractura o puede tener un problema y si no se hace actividad física y no se mejoran esos patrones esto va en aumento. Es decir, de ese ciclo es muy difícil salir. Luego aparte de esto, para personas hospitalizadas tenemos que tener en cuenta que la persona cuando entra a un hospital entra en un estado de forma que puede ser más o menos bueno. Pero dentro del hospital lo primero que se hace es encamar a la persona. Es decir, pues esta persona va a estar aquí encamada, no se va a poder mover, va a estar en reposo, lo poco que se pueda mover es por los pasillos del hospital o el poquito ejercicio que haga -si lo hace por su cuenta- o en rehabilitación. Esto supone un deterioro importante tanto en atrofia muscular como en aspectos cardiopulmonares. Y esto les deja mucho más debilitados, teniendo un incremento en la probabilidad de que estas personas pueden llegar otra vez a volver a ingresar por lo mismo o por otro tema que esté relacionado con la hospitalización anterior. Esto es un problema y solamente se puede acatar de tres formas, o tú dejas a esa persona, no le haces actividad física, no incrementas su condición física y esa persona recae, porque al fin y al cabo es lo que pasa. O la otra opción es hacer ese ejercicio, o bien dentro de la hospitalización, es decir, mientras estén hospitalizados o fuera de ella. Es decir, después de la hospitalización intentar llegar al nivel o condición física en la que estaban antes. Entonces yo pienso que la actividad física en personas hospitalizadas es muy importante a la hora de prevenir un nuevo ingreso al hospital por otros temas.

Alto Rendimiento: –Juanjo, como posible solución has propuesto la realización de esta actividad en el mismo hospital ¿Quién debería encargarse de ello y cómo se puede poner en práctica esta posible solución?

Juan José Castellanos: –Bueno, en primer lugar opino que los que deberían encargarse son los graduados de ciencias de la actividad física y el deporte, formando un equipo multidisciplinar siempre o facultativo. Es decir, con personal médico, pues doctores, fisioterapeutas etcétera. Llevando un equipo multidisciplinar hacia un área que sea el ejercicio físico, la actividad física, se pueden incrementar muchísimo los niveles físicos de estas personas. Cada uno siempre en su área y sin meterse en la de los demás pero siempre optando por el bien del cliente, sería lo ideal, lo más lógico.

Alto Rendimiento: –Juanjo, también antes has citado la enfermedad de la EPOC, ¿podrías explicarnos en qué consiste y sobre todo cómo se relaciona con la actividad física?

Juan José Castellanos: –Sí, el EPOC es una enfermedad que se denomina enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Esto lo tienen muchas personas mayores y no tan mayores y es bastante común en nuestra sociedad, se trata de una enfermedad tratable, también puede ser prevenible pero en ningún caso es reversible, es decir, esta enfermedad si se tiene no se va a dejar. Esta enfermedad ya es para toda la vida, es crónica como su propio nombre lo indica ¿Qué se puede hacer con esta enfermedad? Intentar que no vaya a más, intentar acatar un poquito los problemas que puede dar ¿Qué es esta enfermedad? Se trata de dificultades a la hora de respirar. Estas personas… Las personas que tienen una enfermedad pulmonar obstructiva crónica suele darse por dos causas fundamentales que normalmente van mezcladas. Una es la destrucción del parénquima alveolar y otra de ellas es la inflamación de las vías aéreas por una reacción como podemos decir una reacción contra una… Una inflamación contra algún virus o algún patógeno externo. Entonces, esto lo que hace es que se acumule mucho moco y mucha sustancia que impide el paso del aire de forma continua y de forma que sea óptima para esta persona.

Alto Rendimiento: –Discúlpame, ¿los alérgicos y los asmáticos entrarían dentro de lo que es la enfermedad EPOC?

Juan José Castellanos: –No, si no tienen una inflamación -como te he dicho- de las vías respiratorias o de vías que el aire pueda fluir por ellas, de los alvéolos sino tiene una distribución del parénquima alveolar, no entrarían dentro de lo que se denomina EPOC como tal. Sí que pueden tener algunas dificultades a la hora de respirar, pero no. Normalmente estos pacientes tienen esta enfermedad por haber fumado, por patentes genéticos, por un montón de situaciones, pero el asma no entraría dentro de esto. Tenemos que tener en cuenta que el EPOC es una enfermedad que afecta a muchas… A la capacidad física obviamente pero a otros parámetros también muy importantes. Por ejemplo, las personas que tienen EPOC suelen tener mayor probabilidad de sufrir desnutrición. En personas mayores esto es muy importante porque una malnutrición de estas personas implica que estén más frágiles aún. Aparte de esto incrementa la probabilidad de sufrir sobre peso, sobre todo de grasa abdominal. Hay un intercambio de fibras. Cambian fibras de tipo dos y empiezan a convertirse en fibras tipo uno un poquito más lentas. Aparte de esto una fragilidad muscular bastante notoria en estas personas y un intercambio gaseoso también menos efectivo. Aparte de un daño mitocondrial también importante. Entonces la actividad física lo que puede hacer a estas personas es, como hemos dicho antes, prevenir y mejorar esa situación. Es decir, que estas personas no tengan tanto deterioro. Si tú lo contrarrestas con actividad física está comprobado que no hay tanta desmejoría en estas personas. Y lo que se intenta hacer siempre es mantener esa línea saludable para que la persona se pueda encontrar con una calidad de vida favorable.

Alto Rendimiento: –Juanjo, entiendo que estas personas, como bien has explicado, tienen la capacidad respiratoria un poco disminuida entonces, ¿En qué intensidades de actividad física y de ejercicio físico serían aconsejables de practicar con estos enfermos?

Juan José Castellanos: –Aún no está muy estudiado el tema de intensidades. Sí que hay unas recomendaciones, pero no está muy estudiado a nivel científico cuáles son las intensidades óptimas, pues hay muchos estudios que hablan del HIIT, del High Interval Intensity Training, que podían ser una de las soluciones a estos problemas. Es decir un ejercicio muy intenso en un periodo corto muy pequeño y es una intensidad muy alta y sí que se están dando mejorías. Hay otros ejercicios que son más continuos y menos intensos que están notando igual mejorías pero el problema de estos ejercicios es el volumen, es decir los volúmenes de estos entrenamientos en estas personas se suelen fatigarse con mucha facilidad, lo mejor, o lo más recomendable es hacer volúmenes de entrenamiento sobre todo aeróbicos en bloques, es decir no hacerlo continuo cuando estas personas se fatigan es muy difícil que continúen siempre el ejercicio físico con la misma intensidad, entonces para mí lo mejor es hacerlo en pequeños bloque. La intensidad no debería ser muy alta siempre, pero sí que se deberían meter bloques de intensidad un poquito más alto porque lo pueden aguantar, estamos hablando de personas mayores, deberíamos individualizar entrenamientos a personas, hay personas que pueden llegar un poquito más y hay personas que no, pero sobre todo conocer a esa persona y saber hasta dónde puede llegar siempre teniendo en cuenta que son personas mayores y que el umbral máximo es complicado llegar a él y que no es recomendable tampoco, pero ya no sólo porque tengan EPOC, sino porque son personas mayores.

Alto Rendimiento: –Juanjo, ya para terminar, ¿Alguna evidencia especial para compartir con nosotros y con nuestros oyentes?, y también si tienes alguna recomendación a modo de conclusión final.

Juan José Castellanos: –Una de las vivencias que a mí más me ha llamado la atención…Estoy, como te he dicho, colaborando en el estudio con dos personas maravillosas, una es Francisco García García, que es espectacular, es un doctor de primera y otra es Amelia Guadalupe Grau que es otra de las personas que a mi más me han llenado tanto intelectualmente como personalmente por que admiro mucho lo que hacen allí junto con su equipo investigador que son fabulosos todos, una de las cosas que me han enseñado es a tener paciencia con esas personas y a saber cuándo apretar un poquito y cuando aflojar la intensidad como estábamos hablando antes. Una de las cosas que más me ha llamado la atención es una persona que vino para el estudio, no tenía nada de ganas de participar en el estudio porque ya sabes que las personas mayores cuando vas a meterle un poquito de cañas en seguida te dicen, ¿Qué es esto? ¿Para qué? ¿Cómo lo vas a hacer? te ponen muchísimas pegas. Y un familiar suyo que era el que más pegas ponía porque no le parecía bien pues eso de traer a los padres, date cuenta que es un estudio donde no hay nada financiado es decir tienes que encargarte de traer a los pacientes, a los sujetos, de llevarlos y tienen que estar esperando bastante tiempo entonces a ellos no les gusta y a los señores tampoco les gusta encargarse de esto como es lógico. Entonces una de las cosas que más me llama la atención es que después de terminar el programa de ejercicio esa persona vio a su padre en este caso de una forma tan… A mí me hizo mucha gracia porque fue como que vio el paso que dio desde que vino hasta que se fue, cuando termino el programa hacia actividad física y le gusto tanto el cambio que hizo y vio a su padre tan motivado y tan entregado a esa actividad que incluso nos pidió por favor que si alguna vez haríamos un estudio parecido, igual que incluyésemos a su padre sí o sí, que los tengamos que traerlos aunque tuviésemos que llevarlos y a mí me causa mucha gracia porque esta persona nos ponía muchísimas pegas, estaba siempre detrás en saber si esto no va a funcionar que si lo otro y al final es una de las que ha dicho que si hay un nuevo estudio que enseguida metamos a su padre y la verdad que es gratificante, porque ves que está llegando a este tipo de personas que ya no solo como a nivel científico si no que estas ayudando a realmente a una persona física, estas ayudando a que mejore su calidad de vida y eso para mí es impagable, es muy bonito.

Alto Rendimiento: –Claro, claro

Juan José Castellanos: –En cuanto a recomendaciones a este tipo de personas pues para mí lo más importante es conocer la enfermedad que va a tratarse. Es decir, si es una persona mayor como si es un trasplantado de riñón, cualquier cosa que conozcas de tu cliente o de tu paciente es importante a la hora de manejar los niveles de intensidad o de volumen de actividad física y dentro de esto pues intentar hacer que la actividad física sea lo más agradable posible por lo mismo para conseguir una adherencia mayor al ejercicio y hacer que esa persona disfrute del ejercicio y de la actividad física.

Otras entrevistas

Nuevos Másteres 2021 - Entrevistas

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!